Resultados de la búsqueda para: Rafael Gómez





LAS CONSTANTES HUMANAS (GÓMEZ PÉREZ, RAFAEL)
Ningún cambio ni circunstancia puede suprimir constantes humanas como el amor, el sexo, la familia, el poder, el deseo de saber, los vicios, las virtudes, la guerra, la paz, el sacrificio, la hipocresía... En la atención a las constantes humanas se descubren una tensión y un juego entre permanencia y cambio que, tratados en profundidad, pueden servir: primero, como una clave para entender cualquier tiempo; porque solo pueden entenderse y valorarse los cambios sobre el fondo de lo permanente. Y, después, como base para una educación que vaya, más allá de la coyuntura, de las modas, de las imposiciones de los tópicos y de la deformación de los prejuicios, hasta lo permanente del ser humano.

NAVARRA (DOMENCH, JOSÉ MARÍA / AZPILICUETA, LUIS / SERRA NARANJO, RAFAEL / MEDINA BAÑÓN, IGNACIO / MARTÍN MARTÍN, RAMÓN / GÓMEZ, IÑAKI)
Navarra es tierra rica en paisajes y ambientes diferenciados. Esta Guía Total contiene la información más actual y completa para conocer esta bella Comunidad Foral, dividida en cuatro apartados. En Excursiones por Navarra se describen seis recorridos por esta Comunidad. Todos van acompañados de un mapa de la zona en el que se señala el itinerario descrito. Otros recorridos más breves, pero también de gran interés, se incluyen en el apartado Alrededores de algunas localidades. En la sección titulada Navarra de la A a la Z se encuentran las localidades y lugares más significativos de la Comunidad, con especial atención dedicada a Pamplona. Los planos de las poblaciones principales facilitarán el desplazamiento por éstas y ayudarán a localizar los monumentos más destacados. El volumen cuenta también con un apartado llamado Contexto, cuya lectura es un buen modo de aproximarse a la historia y el arte, la gastronomía y otros aspectos, como la arquitectura popular y la oferta cultural de Navarra. En el capítulo Informaciones prácticas se pueden obtener las direcciones y los teléfonos de hoteles, restaurantes y otros servicios turísticos seleccionados. El carácter práctico de esta guía se ve reforzado por su abundante información cartográfica: un mapa de carreteras 1:400.000, varios planos de localidades e, incluso, un plano con el recorrido de los encierros pamplonicas. El mapa de carreteras y el plano de Pamplona se encuentran también, de forma independiente y como regalo, en un práctico desplegable adherido a la guarda posterior de la guía.

INSTITUCIONES DE DERECHO PRIVADO. TOMO II REALES. VOLUMEN 3º (PAPEL + E-BOOK) (ALBORCH DOMÍNGUEZ, SALVADOR / CORTIÑAS RODRÍGUEZ-ARANGO, CARLOS / GÓMEZ-FERRER SAPIÑA , RAFAEL / RUEDA PÉREZ, MANUEL ÁNGEL)
El Consejo General del Notariado y la Editorial Thomson Reuters Aranzadi presentan la nueva edición de las INSTITUCIONES DE DERECHO PRIVADO. Después del éxito de la anterior edición, un considerable número de notarios han aceptado el reto de poner al día, de actualizar y dar el salto cualitativo que exige la realidad del tiempo presente. Este es el objetivo de las INSTITUCIONES, toda una referencia para el estudioso del Derecho Privado desde que las puso en marcha Don Juan Francisco Delgado de Miguel. Hoy el testigo de aquel proyecto, hecho realidad en los primeros años del siglo XXI, lo asume Don Víctor Manuel Garrido de Palma. Hoy, como ayer, el objetivo es realizar el estudio en profundidad de todas las instituciones básicas del Derecho Privado y ello conforme a la sistemática clásica: Persona, Reales, Obligaciones y Contratos, Familia, Sucesiones y Derecho Mercantil. Siempre ante la realidad social en la que cala hondo el Notariado español por su experiencia profesional diaria. La obra se dirige al profesional del Derecho: Notarios, Jueces, Abogados, Profesores de Universidad y Opositores fundamentalmente; y es que considera el Notariado que el enfoque y contemplación de las instituciones jurídicas, tal como se vive en el día a día por los notarios, es esencial a fin de dar adecuada respuesta a la problemática que la interpretación y la aplicación de la normativa jurídica plantean. Estamos, en fin, ante una obra emanada del Notariado español y proyectada a quien se interesa por la solución práctica que la realidad depara de los problemas jurídico-privados. El presente volumen, enmarcado dentro del tomo II, REALES, quiere ser fiel demostración del propósito que anima a todos los que intervienen en las INSTITUCIONES DE DERECHO PRIVADO, 2ª edición.

LA PRUEBA EN EL PROCESO PENAL. DOCTRINA DE LA SALA SEGUNDA DEL TRIBUNAL SUPREMO [2 TOMOS] (PAPEL + E-BOOK) (CADENA SERRANO , FIDEL / COLMENERO MENÉNDEZ DE LUARCA, MIGUEL / DEL MORAL GARCÍA, ANTONIO / ESCOBAR JIMÉNEZ, RAFAEL / LANZAROTE MARTÍNEZ, PABLO / MARCHENA GÓMEZ, MANUEL / MARTÍNEZ JIMÉNEZ, JOSÀ)
Sexta edición, revisada y puesta al día de una obra de síntesis en la que se estudian, resumen, extractan y ordenan las resoluciones más significativas que sobre la prueba penal ha pronunciado la Sala Segunda del Tribunal Supremo. Este estudio se completa con un exhaustivo análisis de la doctrina del Tribunal Constitucional y las necesarias referencias a las directrices marcadas por la Fiscalía General del Estado, dando así cumplida respuesta a las cuestiones más problemáticas que el tema de la prueba presenta diariamente en la práctica forense. Ordenada por materias, comienza con el estudio de la presunción de inocencia, los problemas procesales que plantea su invocación y los temas afines, la prueba ilícita, su efecto reflejo y las cuestiones de índole procesal. A ello sigue la exposición de la jurisprudencia pronunciada sobre los distintos medios probatorios en particular: el examen de las piezas de convicción, el reconocimiento judicial, la prueba indiciaria, la confesión del acusado, la conformidad, la declaración del coimputado, la identificación del delincuente y sus formas, la prueba testifical, los careos, la prueba de peritos y documentos. Se tratan minuciosamente las cuestiones relativas a la intervención de las comunicaciones, especialmente la detención y apertura de la correspondencia y la intervención telefónica; las intervenciones corporales: exploraciones en cavidades corporales, pruebas de alcoholemia, análisis de sangre, cabellos, exploraciones radiológicas y cacheos, finalizando con el registro domiciliario. La presente obra, actualizada en su sexta edición, constituye, en fin, una valiosa fuente de consulta, indispensable para afrontar el estudio de una fase del proceso tan compleja y esencial como la probatoria. Puesta al día por un grupo de destacados autores, procedentes de la Carrera Fiscal, ha sido realizada siguiendo un enfoque de utilidad eminentemente práctica, a fin de poder servir de eficaz herramienta para quienes precisan conocer la prueba penal en toda su dimensión.

EL REY DON PEDRO I Y SU TIEMPO (1350-1369) (GARCÍA FERNÁNDEZ, MANUEL / OLIVA HERRER, HIPÓLITO RAFAEL / VAL VALDIVIESO, Mª ISABEL DEL / QUINTANA RASO, Mª CONCEPCIÓN / MONTES ROMERO-CAMACHO, ISABEL / MIURA ANDRADES, JOSÉ MARÍA / GOMEZ RAM)
Este libro misceláneo integra un conjunto de variados estudios sobre el rey don Pedro I de Castilla y León y su época (1350-1369) con motivo del 650 aniversario de la construcción de la célebre fachada mudéjar del Alcázar de la ciudad de Sevilla. Don Pedro I, monarca singular y extraordinario, ha pasado a la Historia de España fundamentalmente por su condición de "Cruel", según la historiografía de tradición trastámara, y también como "Justiciero", por la cronística áulica más moderna y reciente. Pero don Pedro I fue siempre y ante todo un monarca de su tiempo; ni más violento ni más ecuánime que otros reyes peninsulares contemporáneos de mediados de la decimocuarta centuria. Componen esta obra un conjunto de trabajos inéditos que apalean todos al siglo XIV castellano y europeo como marco referencial de sus contenidos fundamentales. Y lógicamente al rey Pedro I como protagonista destacado de la reconstrucción histórica que se yergue sobre las páginas de los diferentes capítulos dando unidad al argumento: el monarca y su actuación ante la sociedad política castellana, la crisis social y económica, las dificultades con la nobleza, el mito del tradicional filojudaísmo de la corona, la iglesia y la religiosidad del rey y de su tiempo, la memoria cronística de López de Ayala, la iconografía del monarca y especialmente -como no podía ser menos- el Alcázar del rey don Pedro de la ciudad de Sevilla, primer palacio oficial y residencial de un rey castellano en Andalucía que no estaba protegido tras los muros y las defensas de una fortaleza; y que constituye aun hoy un símbolo universal del mudejarismo sevillano.

LA AVENTURA . JUSTO UNA IDEA (MUÑOZ GUTIÉRREZ, CARLOS / CONRAD, JOSEPH / SOLER QUINTANA, ISABEL / JANKÉLÉVITCH, VLADIMIR / CACHO GÓMEZ, JAVIER / ARGULLOL MURGADAS, RAFAEL / LE BRETON, DAVID / ALMARCEGUI ELDUAYEN, PATRICIA / P)
Cuando se aviva el brillo de la mirada es que hemos pronunciado la palabra aventura y con ella nos llega la posibilidad de cambio y novedad. Otras veces la aventura asoma sin permiso y nos desafía movilizando la capacidad heroica que hay en nosotros. La aventura, antes que épica, es justo una idea que configura la acción y le otorga un sentido. Podemos pensarla desde la filosofía, la historia de las ideas, o la antropología cultural; desde la geografía o la historia de nuestra cultura en sus edades doradas, la de la aventura transoceánica renacentista o la ilustrada; desde la literatura de aventuras, o la crónica de los grandes viajeros y exploradores, pero, también, desde el género, pues no ha tenido la misma significación para unos y otras. A su gozosa celebración van destinadas estas páginas.

TENSIONES ENTRE LA PROPIEDAD INTELECTUAL Y LA PROPIEDAD ORDINARIA (ANGUITA VILLANUEVA, LUIS ANTONIO / FERNÁNDEZ MARTÍNEZ, MARTA / KYPROULI, KONSTANTIA / MARTÍN VILLAREJO, ABEL / PÉREZ GALLARDO, LEONARDO BERNARDINO / ROSELLÓ MANZANO, RAFAEL / SERRANO GÓMEZ, EDUA)
El presente volumen recoge una panorámica completa de la problemática que se plantea entre los derechos de los creadores y los titulares de los soportes a que dichas obras se incorporan. Dicotomía que resulta de la diferenciación entre el corpus mysticum y el corpus mechanicum en la que toda creación se exterioriza. . . La obra se inicia con la contribución de la profesora Caridad del Carmen Valdés Díaz, de la Universidad de La Habana, en torno a cómo las obras del espíritu se manifiestan a través de su continente y cómo se pueden diversificar las propiedades existentes en los mismos. Seguidamente, el Profesor de Derecho Civil de la Universidad Complutense de Madrid Luis Antonio Anguita Villanueva nos acerca a la tensión existente en torno a la propiedad del soporte cuando el artista plástico accede a él en contra de la voluntad del mismo, y de cómo el artículo 56 de la Ley de Propiedad Intelectual española contempla, en todo caso, la titularidad del autor de los derechos derivados de la creación con independencia de quien sea el titular del soporte físico en el que se incorpora la misma. . . En tercer lugar, la profesora Marta Fernández Martínez, de la Universidad de la Habana, nos adentra en los derechos de autor de los arquitectos y su naturaleza de límites o limitaciones a las facultades del propietario del inmueble. En cuarto, Leonardo B. Pérez Gallardo, Profesor de la Universidad de La Habana, se ocupa del interesante tema de la propiedad intelectual y el género epistolar, principalmente referido a los problemas que pueden surgir entre los autores de las mismas, su derecho de honor e intimidad y el propietario de las cartas cuando éstas, incluso, están en manos de sujetos que no fueron destinatarios de tales misivas. . . A continuación, Rafael Roselló, Profesor de la Universidad de La Habana, escribe de los derechos de explotación de la obra referidos exclusivamente a los de exhibición y exposición y las divergencias que pueden ocasionarse entre el propietario del soporte y el creador de la misma. Seguidamente, Eduardo Serrano Gómez, Profesor de la Universidad Complutense de Madrid, realiza su aportación sobre el derecho moral de acceso al ejemplar único o raro de la obra, para continuar Ernesto Vila, Director General del Centro Nacional de Derecho de Autor de Cuba, aproximándonos a las obras musicales, a los fonogramas y los formatos en que se incorporan no sólo las citadas obras, sino también las interpretaciones y ejecuciones musicales que las acompañan. . . El libro finaliza con tres contribuciones relativas a las tensiones dentro de las obras audiovisuales, a cargo de la Directora General de ANDI (México), Ivonne Sleman; los problemas que se están planteando en la actualidad en el marco de la Unión Europea entre la tecnología y los titulares de contenidos protegidos por la normativa de propiedad intelectual, a cargo de Konstantia Kyprouli, Abogada de la entidad de gestión DIONYSOS (Grecia) y la diferente configuración que plantea el soporte y la creación desde la perspectiva que del mismo hace el Copyright anglosajón, aportación realizada por Abel Martín Villarejo, Director General de AISGE y Profesor Asociado de Derecho civil en la Universidad Complutense de Madrid.