Derecho de los servicios financieros



JORNADA SOBRE PRODUCTOS FINANCIEROS Y PROTECCIÓN DEL INVERSON
Los estudios que se recopilan en la presente obra traen su causa remota de las Jornadas sobre productos financieros, celebradas en el Colegio Notarial de Cataluña los días 29 y 30 de noviembre de 2017; pero no son los textos de aquellas Jornadas lo que ahora se publica, sino una obra autónoma, como no puede ser de otra manera dada la evolución sufrida por todo lo financiero, siquiera sea por el tiempo transcurrido en materia tan cambiante, y en la que tanto y tan relevante han dicho, desde entonces, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) y, desde luego, nuestro Tribunal Supremo (TS), así como las Audiencias y Juzgados de 1.ª Instancia, a los que tiene que reconocérseles que han cambiado para siempre, con su jurisprudencia y con sus cuestiones prejudiciales (algunas aún pendientes de pronunciarse el TJUE), todo lo hasta ahora conocido por mor de la presencia del consumidor.

LAS FINTECH DE PRÉSTAMOS O CROWDLENDING
Internet (Web 2.0) ha permitido volver a formas ancestrales de intercambio a través de plataformas digitales. Si tradicionalmente se ha basado en una relación vertical entre el suministrador del bien o servicio (generalmente una empresa) y un demandante (consumidor o empresario), la economía de la plataforma intermediaria genera en muchos casos un mercado horizontal, entre iguales (peers). Es su intermediación técnica y también material la que va a generar nuevas necesidades regulatorias o adaptación de las ya existentes. . El acervo comunitario en materia de protección de los consumidores está basado en un modelo de distribución en cadena: fabricante, mayorista, minorista y consumidor en una escala vertical. El desequilibrio entre las posiciones de las partes cuando el empresario es proveedor y el adquirente consumidor (B2C), sirvió de justificación para el diseño de un sistema contractual de protección del consumidor, propio de la contratación en masa. La economía de la plataforma deja obsoleto este esquema porque los bienes y servicios se intercambian entre pares y los particulares actúan como proveedores (prosumidores). . Lo decisivo no es tanto qué se contrata, sino cómo se contrata y por ello en la primera parte de este libro se trata la contratación a través de plataformas intermediarias en línea. . El sector de las finanzas no se ha mantenido ajeno a este fenómeno: sujetos que demandan financiación a una pluralidad de personas a través de plataformas digitales. La segunda parte de este libro se centra en la financiación en masa a través de préstamos o crowdlending, que se enmarca en el fenómeno FinTech. La desconfianza en la banca tradicional y el factor tecnológico han favorecido un crecimiento espectacular de este modelo de financiación. . Procede comprobar si estos mediadores financieros cuentan con las garantías suficientes o, simplemente, se pretende generar un mercado de crédito paralelo que permita esquivar los requerimientos regulatorios diseñados para la banca tradicional. . La desprotección del inversor es importante en el marco legal español, e incluso, cabe plantear un eventual riesgo sistémico para el sistema financiero general. La evaluación del riesgo de crédito en la financiación colectiva a través del procesamiento masivo de datos procedentes, en muchos casos, de redes sociales con técnicas de inteligencia artificial, plantea importantes problemas jurídicos. A ello hay que unir toda la problemática contractual que suscita esta modalidad de financiación, derivada de la estructura triangular que presenta y de los indudables solapamientos normativos que se producen con la normativa de protección de consumidores. A estos complejos problemas trata de dar respuesta la presente monografía.ÍndiceABREVIATURAS PRÓLOGO CAPÍTULO I. ECONOMÍA COLABORATIVA Y PLATAFORMAS INTERMEDIARIAS EN LÍNEA I. Marco general: Tecnología, finanzas y economía colaborativa II. Características de la contratación a través de plataformas intermediarias en línea 1. Las plataformas intermediarias como mercados multilaterales 2. La diversa naturaleza de los usuarios que intervienen en la plataforma y la dificultad de su identificación 3. El carácter instrumental de la actividad de las plataformas en línea 4. Intermediario o prestador del servicio subyacente. Criterios de delimitación 5. Las plataformas intermediarias en línea como prestadoras de servicio de la sociedad de la información. Consecuencias 5.1. El principio de no sujeción a autorización previa 5.2. Plataformas intermediarias en línea y prestador de servicio de intermediación en la sociedad de la información. La responsabilidad de la plataforma 6. Empleo de mecanismos para valorar los bienes y servicios por parte de los usuarios y generar confianza. Los sistemas de reputación online III. Régimen jurídico aplicable en la contratación a través de plataformas intermediarias en línea 1. Naturaleza del contrato celebrado entre los usuarios y la plataforma 1.1. Contrato de acceso a plataformas intermediarias en línea y contrato de mediación y corretaje 1.2. El contrato de acceso a plataformas intermediarias en línea como «mediación electrónica». Particularidades de régimen 2. Régimen jurídico aplicable a los contratos celebrados entre los usuarios a través plataformas intermediarias en línea. En particular, la posición jurídica del «prosumidor» 3. Recapitulación. Es necesario asegurar la protección del consumidor en la economía de la plataforma CAPÍTULO II. LAS FINTECH DE PRÉSTAMOS O CROWDLENDING I. Financiación participativa, FinTech y economía colaborativa II. Tipos de crowdfunding. En particular, el crowdlending III. Crowdfunding en datos IV. Sujetos y funcionamiento de las plataformas de crowdlending. Financiación bancaria y financiación a través de plataformas V. Riesgos y oportunidades del crowdlending 1. Oportunidades 2. Riesgos VI. Modelos de regulación CAPÍTULO III. LA REGULACIÓN DEL CROWDLENDING EN EL DERECHO ESPAÑOL. LA LEY 5/2015, DE 27 DE ABRIL DE FOMENTO DE LA FINANCIACIÓN EMPRESARIAL I. Objetivos y ámbito de aplicación de la regulación del crowdfundingen la Ley de fomento de la financiación empresarial II. Sujetos implicados 1. Las plataformas de financiación participativa. Estatuto jurídico 2. El promotor y el proyecto de financiación 3. El prestamista o «inversor». Límites a la inversión 3.1. Precisiones terminológicas 3.2. Clases de inversores. Inversores acreditados y no acreditados 3.3. Límites a la inversión III. Crowdlending y régimen jurídico contractual 1. Relación contractual entre los usuarios y la plataforma 1.1. Naturaleza del contrato celebrado entre los usuarios y la plataforma 1.2. La relación de la plataforma con los usuarios como relación de consumo 1.3. Obligaciones de las plataformas de financiación participativa 1.3.1. Obligaciones impuestas por la LFFE 1.3.1.1. Recepción, selección y publicación de proyectos de financiación participativa 1.3.1.2. Desarrollo y establecimiento de canales de comunicación 1.3.1.3. Otras obligaciones 1.3.2. Obligaciones que puede asumir la plataforma de manera expresa 1.3.3. En particular, la obligación de evaluar el riesgo de crédito 1.3.3.1. La evaluación del riesgo de crédito como servicio auxiliar prestado por la PFP 1.3.3.2. El sistema de información crediticia español como obstáculo para una adecuada evaluación de la solvencia por parte de la PFP 1.3.3.3. Big Data, protección de datos y evaluación del riesgo crediticio por las PFP 1.3.4. Obligaciones de las PFP como prestadoras del servicio de la sociedad de la información 1.3.5. Obligaciones derivadas de la aplicación de la normativa de protección de consumidores 1.3.6. Deberes de conducta 1.3.6.1. Principios generales: neutralidad, diligencia y transparencia 1.3.6.2. Obligaciones de información general 1.3.6.3. Conflictos de interés 1.3.6.4. Consecuencias derivadas del incumplimiento de los deberes de conducta 1.4. Obligaciones de los usuarios con la plataforma de financiación participativa 1.4.1. Obligaciones del promotor de la financiación 1.4.2. Obligaciones del inversor 2. Relación entre prestamista o «inversor» y el promotor de la financiación o prestatario 2.1. Contrato de préstamo. ¿Civil o mercantil? 2.2. Inversor empresario y promotor de la financiación consumidor (B2C) 2.3. Inversor consumidor y promotor de la financiación empresario (C2B) ¿Relación de consumo? 2.4. Inversor consumidor y promotor de la financiación consumidor (C2C) 3. La limitada responsabilidad de la plataforma de financiación participativa 4. Conclusiones: una nueva fuente de préstamo de alto riesgo, de sobreendeudamiento con posible efecto sistémico para la banca tradicional BIBLIOGRAFÍA

LA REGULACIÓN BANCARIA (VEGA SERRANO, JUAN MANUEL)
El autor, con amplia experiencia en el ámbito de la regulación financiera, examina el sistema vigente, valora las propuestas de reforma nacionales e internacionales, y anticipa futuros desarrollos. La regulación bancaria es, pues, tanto un examen riguroso del estatuto y situación actual de la banca, como de lo que está por venir.

LA PROTECCIÓN FRENTE A LAS CLÁUSULAS ABUSIVAS EN PRÉSTAMOS Y CRÉDITOS (MÚRTULA LAFUENTE, VIRGINIA)
Un informe del Banco Central Europeo revelaba hace poco que España es uno de los países europeos con intereses y comisiones más caros. En un contexto generalizado de crisis económica, el presente trabajo trata de colocar la atención del lector en la necesidad de que Jueces, Notarios y Registradores actúen, dentro del ámbito de sus respectivas competencias, los mecanismos legalmente previstos en nuestro Ordenamiento para poner freno a las cláusulas abusivas presentes en préstamos y créditos. . Las ideas que se proponen en este sentido apuntan, tras realizar un análisis de las distintas normas de protección del consumidor y de la clientela bancaria (entre ellas la reciente Ley 16/2011, de 24 de junio, de contratos de crédito al consumo y la Orden EHA/2899/2011, de 28 de octubre, de transparencia y protección del cliente de servicios bancarios), hacia la necesidad de una mayor homogeneización de la regulación de préstamos y créditos, a ser posible en un solo texto legal; la denuncia de comisiones que cobran las entidades financieras por servicios que en realidad no prestan; la conveniencia de la apreciación de oficio por parte de Jueces y Tribunales del carácter abusivo de cláusulas, como las que prevén intereses moratorios excesivos y su consiguiente moderación; y una mayor aplicación de la Ley de Usura, ponderando no sólo los intereses usuales del mercado español, sino también los del resto de los países de la zona euro, entre otras cosas. . Para ello se realiza un análisis jurisprudencial de éstos y otros aspectos que tienen que ver con las cláusulas abusivas en contratos celebrados con consumidores como: las cláusulas de redondeo al alza de los intereses en los préstamos hipotecarios, las cláusulas suelo, el pacto de anatocismo, las cláusulas que imponen garantías desproporcionadas y las de vencimiento anticipado. .

MEMENTO EXPERTO ACTUALIZACION DE BALANCES (EDICIONES FRANCIS LEFEBVRE)
En la actualidad tanto las personas físicas como jurídicas pueden acogerse de forma voluntaria a la actualización de balances durante el primer trimestre del 2013, tras como se desprende del Proyecto de Ley presentado recientemente en el Congreso. Se actualizan los elementos del inmovilizado material y de las inversiones inmobiliarias situados tanto en España como en el extranjero, y cabe destacar que se incluyen expresamente entre los activos actualizables los bienes que tengamos en arrendamiento financiero o leasing. Por esta razón Ediciones Francis Lefebvre publica el Memento Experto Actualización de Balances con el que podrá dominar no solo como aproximar el balance de las empresas a su valor de mercado, reforzando los fondos propios de las entidades que se acojan a la actualización, sino también como reducir la tributación futura, de manera práctica y clara. Una obra en la que disfrutará de todas las ventajas de la sistemática Memento: garantía de rigor técnico y acceso directo a la información.

LA INVERSIÓN EMPRESARIAL EN LA REPÚBLICA DE PANAMÁ. . SISTEMA TRIBUTARIO, PLATAFORMAS JURÍDICAS Y CONVENIOS PARA EVITAR LA DOBLE IMPOSICIÓN INTERNACIONAL. (URQUIZU CAVALLÉ, ÁNGEL)
En la actualidad, la República de Panamá está atrayendo una parte importante de la inversión española y de terceros países en América Latina, en sectores como la banca, la construcción, la energía, las telecomunicaciones, los seguros o el turismo. El estudio de los incentivos a la inversión en Panamá, y los diferentes aspectos tributarios que repercuten en las diferentes relaciones bilaterales, resulta imprescindible para diseñar con éxito una estrategia de implantación empresarial y/o importación-exportación de bienes y servicios. En este sentido, en esta monografía se analizan exhaustivamente los diferentes incentivos para el establecimiento de empresas en el territorio de Panamá, o en partes específicas de su territorio; los requisitos de apertura de empresas en esta República; dos instrumentos jurídicos frecuentemente utilizados en Panamá para la realización de inversiones, la protección de activos y la planificación fiscal (las Fundaciones de Interés Privado y los Fideicomisos); los beneficios fiscales para jubilados, pensionados, personas retiradas de la vida activa y rentistas retirados que vayan a fijar su residencia en Panamá; el sistema impositivo de Panamá; y el Convenio entre el Reino de España y la República de Panamá para evitar la doble imposición en materia de Impuestos sobre la Renta y sobre el Patrimonio y prevenir la evasión fiscal y su Protocolo, especialmente en lo que se refiere a beneficios empresariales, prestación de servicios, ganancias de capital y rentas pasivas. En definitiva, queremos aportar una guía útil de trabajo, en aspectos jurídicos y financieros, para los profesionales o investigadores relacionados con la inversión empresarial en esta República Centroamericana, frontera de tránsito entre dos océanos. ÍNDICE (Extracto): I. Introducción. II. Incentivos a la inversión en la República de Panamá. III. La apertura de empresas en Panamá y el Aviso de Operación. IV. Inversión en Panamá e instrumentos jurídicos: las Fundaciones de Interés Privado y los Fideicomisos. V. Beneficios a jubilados, pensionados y tercera edad panameños o extranjeros. VI. Beneficios fiscales a jubilados, pensionados, personas retiradas de la vida activa y a rentistas retirados que vayan a fijar su residencia en Panamá. VII. El sistema impositivo de Panamá. VIII. El Convenio entre el Reino de España y la República de Panamá para evitar la doble imposición en materia de impuestos sobre la renta y sobre el patrimonio y prevenir la evasión fiscal y su Protocolo. IX. Estudio especial de las disposiciones sobre beneficios empresariales, prestación de servicios, ganancias de capital y rentas pasivas en el Convenio para evitar la doble imposición internacional entre España y Panamá. X. Consideraciones. XI. Bibliografía.

CASOS PRÁCTICOS DE ÉXITO ANTE HACIENDA (JUAN LOZANO, ANA MARIA)
Casos de Éxito ante Hacienda es un título con el que se inaugura una nueva línea editorial que pretende ofrecer al usuario mucho más que un simple formulario al uso. En él se exponen casos de éxito profesional, rigurosamente analizados y comentados, extraídos de la práctica procesal. Se trata de supuestos reales, ganados ante los Tribunales Económico Administrativos y Jurisdicción competente en cada caso. En ellos se pretende mostrar y comentar el cauce procesal seguido así como los documentos y fundamentación sustantiva y procesal (normativa, doctrina y jurisprudencia) utilizados en cada caso, de forma que puedan replicarse para situaciones similares. De este modo, siempre y cuando las circunstancias y elementos de hecho sean iguales a los analizados, permiten ofrecer al usuario una muy alta probabilidad de éxito en sus propios expedientes. Escogidos con gran inteligencia por la coordinadora de la obra, Ana María Juan Lozano, prestigiosa docente y fiscalista, se abordan casos de especial relevancia, bien por el criterio que se establece, bien por representar cuestiones muy habituales en la práctica ordinaria de los principales impuestos: IVA, IRPF, Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones, ITP y AJD, Impuesto sobre Sociedades, o, en fin, cuestiones trasversales a todos ellos en relación con controversias de aplicación práctica de la Ley General Tributaria. En definitiva, un producto editorial diferente en su concepción y en su estructura, que acerca al usuario las claves para asegurar el éxito de casos análogos o que presenten similitudes en sus planteamientos fácticos de inicio. Una obra que no puede faltar en su mesa de trabajo por ser · Directa: cero teoría, 100% basada en casos de éxito extraídos de la práctica real. · Con Visión 360º: Obtendrá las claves tanto de forma como de fondo que le lleven al éxito. · Rigurosa: muestra en cada caso el enfoque normativo, doctrinal y jurisprudencial utilizado. · Actualizada: se muestran casos recientes escogidos por su especial trascendencia práctica. · Completa: se abordan los principales impuestos y cuestiones que afectan de forma trasversal a todos ellos. La obra incluye un doble formato, papel y también unas claves de acceso a una herramienta en Internet que permite encontrar fácilmente el formulario escogido, personalizarlo mientras visualiza las notas informativas en cada campo, e imprimirlo o archivarlo en pocos minutos. Todo ello con las ventajas de la sistemática Memento: garantía de rigor y facilidad de acceso a la información.

MEMENTO EXPERTO FACTURACION 2013 . NUEVO REGLAMENTO DE FACTURACIÓN RD 1619/2012 (EDICIONES FRANCIS LEFEBVRE)
El pasado 1 de enero de 2013 entró en vigor el Reglamento por el que se regulan las obligaciones de facturación (RD 1619/2012), derogando la normativa anterior. En el Memento Experto Facturación se lleva a cabo un análisis exhaustivo de todas las modificaciones introducidas por este nuevo Reglamento, así como de sus consecuencias prácticas, un estudio básico e imprescindible para la empresa y para su asesor. En él se abordan novedades en cuestiones tales como: - Nueva regulación de la obligación de expedición de factura, con modificaciones en aspectos como las operaciones internacionales, financieras o de seguros. - Sustitución de los tiques por facturas simplificadas. Supuestos de expedición y contenido. - Nueva regulación de la facturación electrónica. - Simplificación de la rectificación de facturas. Una obra eminentemente práctica ya que incluye numerosos ejemplos prácticos y comentarios que clarifican las cuestiones más complejas. Adicionalmente, se recoge toda la doctrina de la DGT evacuada sobre facturación en los últimos años, mucha parte de la cual mantiene su validez. Disfrute de todas las ventajas de la sistemática Memento: garantía de rigor técnico y acceso directo a la información.

LA OBLIGACIÓN PRECONTRACTUAL DE LA ENTIDAD DE CRÉDITO DE INFORMAR AL CLIENTE EN LOS SERVICIOS BANCARIOS Y DE INVERSIÓN . INVERSIÓN (HERNÁNDEZ PAULSEN, GABRIEL)
La obra aborda las diversas cuestiones relevantes en materia de obligación precontractual de informar, las reglas específicas aplicables a la contratación con entidades de crédito y las consecuencias de la infracción de aquella obligación por parte de dichas entidades. En el capítulo I se examinan la evolución del deber precontractual de informar y las ventajas de su imposición, se presentan en general las normas sobre información precontractual y se desarrollan la noción, clasificación, naturaleza, extensión y fundamentos de dicho deber. En específico, se defiende la existencia del deber general de informar de las entidades de crédito a aquellos clientes cuyos conocimientos, experiencia o cualificación les impiden comprender una operación. Finalmente, se explican las diferentes figuras que junto a la información propiamente pueden implicar traspaso de información precontractual: publicidad, oferta, formularios contractuales, asesoramiento e información general al público. En el capítulo II se estudian las disposiciones sobre información precontractual aplicables a las entidades de crédito: normas sobre condiciones generales de la contratación, consumo, servicios bancarios y de inversión, contratación a distancia y publicidad. Asimismo, se presenta la regulación de la información precontractual en los proyectos de Derecho contractual europeo. Finalmente, se analizan críticamente las mencionadas normas. En el capítulo III se examinan las consecuencias de la infracción de la obligación precontractual de informar de las entidades de crédito: administrativas, concurrenciales y de Derecho privado, centrándose el estudio en estas últimas (ejercicio del derecho de desistimiento, anulación por vicio del consentimiento, no incorporación de condiciones generales, nulidad y responsabilidad civil).

LA DISTRIBUCIÓN DEL PODER FINANCIERO EN ESPAÑA . LIBRO HOMENAJE AL PROFESOR JUAN RAMALLO MASSANET (AA.VV.)
La mejor forma de rendir tributo a la trayectoria profesional y humana de Juan Ramallo Massanet es elaborando entre sus amigos y colegas un libro colectivo sobre un tema especialmente cultivado y querido por él. Así nace La distribución del poder financiero en España. Libro homenaje al profesor Juan Ramallo Massanet, el cual reúne a más de treinta expertos de la academia que analizan desde una vertiente jurídico-constitucional las cuestiones de financiación y del reparto territorial del poder financiero en España. No es un libro sólo sobre financiación autonómica, ya que también analiza desde distintas perspectivas la distribución o el reparto de poder entre los distintos niveles territoriales para establecer sistemas coordinados y coherentes de ingresos y gastos. A este fin, se estudian, en definitiva, los aspectos generales de la distribución del poder financiero en España, el sistema de fuentes, los recursos de las Comunidades Autónomas, los aspectos generales de los tributos propios autonómicos, así como aquellos tributos propios que en particular presentan especiales problemas. Igualmente la obra aborda las cuestiones referidas a las Haciendas Locales y Forales. Muchas de las conclusiones que se pueden destilar de la obra que tiene en sus manos coinciden con las reflexiones que años atrás expresara Juan Ramallo sobre la urgencia de articular un modelo de financiación territorial acorde al sistema constitucional y dotado de estabilidad normativa. Al resurgir, en la actualidad, las demandas de reforma de la financiación autonómica y local o al reavivarse la discusión sobre la solidaridad financiera interterritorial y sus límites, se pone de manifiesto lo imprescindible que resulta este elemento para la correcta articulación de la estructura territorial del Estado.