Protección y seguridad contra incendios



MANUAL. SEGURIDAD Y PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS EN EDIFICIOS PÚBLICOS. VOL. I. FORMACIÓN PARA EL EMPLEO
>Este manual incluye un material dirigido favorecer el aprendizaje teórico-práctico del programa docente “Seguridad y Protección contra Incendios en Edificios Públicos. Vol. I”, el cual está desarrollado en profundidad mediante una estructura modular y adecuada para su aplicación en actividades de Formación para el Empleo. Se trata contenidos propios de acciones formativas dirigidas a la formación de trabajadores del sector productivo ? Planes de formación dirigidos a cualquier trabajador ocupado (cursos gratuitos) dentro del sector de referencia. ? Cursos de formación a trabajadores desempleados del sector no basados en la obtención de Certificados de Profesionalidad. ? Cursos de formación bonificada para empresas del ámbito sectorial.ÍndiceManual. Seguridad y Protección contra Incendios en Edificios Públicos. Vol. I. Formación para el Empleo MÓDULO I. LA NATURALEZA DEL FUEGO Y LA COMBUSTIÓN TEMA 1. EL FUEGO . 1. Introducción 2. El fuego 3. Elementos de un incendio . 3.1. Combustible 3.2. Comburente. 3.3. Energía de activación 3.4. Reacciones en cadena . 4. Tetraedro del fuego 5. Tipos de fuego. 5.1. Por tipos de combustibles 6. Mecanismos de extinción. 6.1. Sobre el combustible 6.2. Sobre el comburente 6.3. Sobre el calor 6.4. Sobre la reacción en cadena 7. Agentes extintores . RECUERDA Preguntas de Autoevaluación. TEMA 2. LA COMBUSTIÓN 1. Introducción 2. La combustión . 3. Tipos de combustión. 3.1. Velocidad de propagación 4. Productos y resultados de la combustión. 5. Comportamiento ante el fuego de los materiales constructivos 6. Características físicas de los materiales constructivos . RECUERDA Preguntas de Autoevaluación. MÓDULO II. CONDICIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS EN EDIFICIOS PÚBLICOS TEMA 3. RESUMEN DEL CÓDIGO TÉCNICO DE EDIFICACIÓN 1. Resumen Del Código Técnico De Edificación 1.1. Capítulo 1. Disposiciones Generales 1.2. Capítulo 2. Condiciones técnicas y administrativas 1.3. Capítulo 3. Exigencias básicas 2. ANEJO I. CONTENIDO DEL PROYECTO 3. ANEJO II. DOCUMENTACIÓN DEL SEGUIMIENTO DE LA OBRA 4. ANEJO III. TERMINOLOGÍA RECUERDA Preguntas de Autoevaluación. TEMA 4. REGLAMENTO DE INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS (1993). 1. Introducción 2. Reglamento de Instalaciones de Protección contra Incendios . 2.1. Capítulo I. Objeto y ámbito de aplicación. 2.2. Capítulo II. Acreditación del cumplimiento de las reglas de seguridad establecidas en este reglamento. . 2.3. Capítulo III. Instaladores y mantenedores . 2.4. Capítulo IV. Instalación, puesta en servicio y mantenimiento . 3. Apéndice I. Características e instalación de los aparatos, equipos y sistemas de protección contra incendios 3.1. Anexo al apéndice 1. Relación de normas UNE que se citan Redacción según Orden de 16 de abril de 1998. 4. Apéndice 2. Mantenimiento mínimo de las instalaciones de protección contra incendios RECUERDA Preguntas de Autoevaluación. TEMA 5. DOCUMENTO BÁSICO SI. SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO I 1. Sección SI 1. Propagación interior 1.1. Compartimentación en sectores de incendio. 1.2. Locales y zonas de riesgo especial 1.3. Espacios ocultos. Paso de instalaciones a través de elementos de compartimentación de incendios . 1.4. Reacción al fuego de los elementos constructivos, decorativos y de mobiliario 2. Sección SI 2. Propagación exterior . 2.1. Medianerías y fachadas . 2.2. Cubiertas 3. Sección SI 3. Evacuación de ocupantes. 3.1. Compatibilidad de los elementos de evacuación . 3.2. Cálculo de la ocupación . 3.3. Número de salidas y longitud de los recorridos de evacuación 3.4. Dimensionado de los medios de evacuación . 3.5. Protección de las escaleras 3.6. Puertas situadas en recorridos de evacuación 3.7. Señalización de los medios de evacuación . 3.8. Control del humo de incendio. 4. Sección SI 4. Detección, control y extinción de incendio 4.1. Dotación de instalaciones de protección contra incendios 4.2. Señalización de las instalaciones manuales de protección contra incendios 5. Sección SI 5. Intervención de los bomberos 5.1. Condiciones de aproximación y entorno. 5.2. Accesibilidad por fachada RECUERDA Preguntas de Autoevaluación. TEMA 6. DOCUMENTO BÁSICO SI. SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO II . 6. Sección SI 6. Resistencia al fuego de la estructura . 6.1. Generalidades 6.2 Resistencia al fuego de la estructura 6.3. Elementos estructurales principales 7. Anejo SI A. Terminología 8. Anejo B. Tiempo equivalente de exposición al fuego . 9. Anejo C. Resistencia al fuego de las estructuras de hormigón armado. 10. Anejo D Resistencia al fuego de los elementos de acero 11. Anejo SI E Resistencia al fuego de las estructuras de madera 12. Anejo F Resistencia al fuego de los elementos de fábrica. 13. Anejo SI G RECUERDA Preguntas de Autoevaluación. RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS DE AUTOEVALUACIÓN

EMERGENCIAS: APLICACIONES BÁSICAS PARA LA ELABORACIÓN DE UN MANUAL DE AUTOPROTECCIÓN
Este libro, con contenido teórico y práctico, recoge todos los elementos necesarios para que cualquier lector, ya sea estudiante de Ciclos Formativos, estudiante de Master o Postgrado Universitario en Prevención de Riesgos Laborales, profesional consagrado en esta especialidad o, simplemente, aficionado a esta materia, sea capaz de elaborar en un primer estadío un Plan de Emergencia o un Plan de Autoprotección de principio a fin con todo su contenido, así como proceder en segunda instancia a su revisión e implantación posterior. Esta nueva edición, totalmente revisada y actualizada en su contenido a finales del año 2010 recoge todas las modificaciones recientemente aplicadas al Código Técnico de la Edificación en sus Documentos Básicos SI y SU (actualmente SUA) y vuelve a desarrollar uno a uno todos los temas que marca el REAL DECRETO 1161/2001de 26 de octubre, por el que se establece el título de Técnico superior en Prevención de Riesgos Profesionales y las correspondientes enseñanzas mínimas; BOE de 21 de noviembre continuando además con la misma tendencia y distribución temática que tan buenos resultados le dio en la primera edición combinando en cada una de sus unidades didácticas extractos y comentarios de las principales normativas españolas que actualmente regulan el ámbito de las emergencias junto con aplicaciones prácticas en forma de ejercicios y trabajos propuestos además de diversas referencias bibliográficas que el lector puede consultar durante su lectura para reforzar o ampliar cualquier apartado de los aquí expuestos. Estamos, en definitiva ante un trabajo completo que destaca principalmente porque todo su contenido está expuesto de una manera didáctica y de fácil comprensión y aplicación para el lector. No en vano su autor combina con su trayectoria profesional como Técnico en Prevención de Riesgos Laborales una dilatada experiencia como formador en esta materia tanto en el ámbito privado como en el público donde imparte de manera ininterrumpida desde el curso 2004/2005 el módulo de emergencias en Ciclos Formativos de Grado Superior.ÍndiceIndice general Introducci¢n . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . v Unidad 0: conceptos t‚cnicos y definiciones preliminares Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 1. Definiciones previas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 1.1 Peligro y riesgo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 1.2 Emergencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 1.3 Autoprotecci¢n . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 1.4 Plan de Autoprotecci¢n . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 2. Formato de planos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 2.1 Planos de situaci¢n y emplazamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 2.2 Planos de detalle . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 2.3 Plantas de situaci¢n . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 2.4 Simbolog¡a b sica empleada en las plantas de situaci¢n . . . . . . . . . . . . . . . 9 2.5 Escalas: interpretaci¢n, conversi¢n de unidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14 2.6 Croquis: concepto y diferencias b sicas respecto de los planos . . . . . . . . . . 16 Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16 Ejercicios de autoevaluaci¢n . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 Unidad 1: Legislaci¢n vigente para el control de las emergencias I. RD 393/2007 de 23 de marzo por el que se aprueba la norma b sica de autoprotecci¢n de los centros, establecimientos y dependencias dedicadas a actividades que puedan dar origen a situaciones de emergencia Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 1. Generalidades, disposiciones y derogaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . 20 2. µmbito de aplicaci¢n . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20 3. Car cter de norma m¡nima/Car cter de norma supletoria . . . . . . . . 24 4. Elaboraci¢n de los Planes de Autoprotecci¢n . . . . . . . . . . . . . . . . . 24 5. Registro de los Planes de Autoprotecci¢n . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25 6. Funciones de la Comisi¢n Nacional de Protecci¢n civil en materia de Autoprotecci¢n . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26 7. Promoci¢n y fomento de la autoprotecci¢n . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26 8. Vigilancia e inspecci¢n por las Administraciones P£blicas . . . . . . . . 26 9. R‚gimen sancionador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26 Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27 Ejercicios de autoevaluaci¢n . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28 Unidad 2: Legislaci¢n vigente para el control de las emergencias II. Norma b sica de autoprotecci¢n de los centros, establecimientos y dependencias dedicados a actividades que puedan dar origen a situaciones de emergencia Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 1. Definiciones previas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32 2. Generalidades, objeto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32 3. Alcance . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32 3.1 Actividades con reglamentaci¢n sectorial espec¡fica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32 3.2 Actividades sin reglamentaci¢n sectorial espec¡fica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33 4. Contenido m¡nimo del Plan de Autoprotecci¢n . . . . . . . . . . . . . . . . 33 Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36 Ejercicios de autoevaluaci¢n . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37 Unidad 3: Legislaci¢n vigente para el control de las emergencias III. RD 314/2006, de 17 de marzo por el que se aprueba el c¢digo t‚cnico de la edificaci¢n Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39 1. Generalidades, disposiciones y derogaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . 40 2. µmbito de aplicaci¢n . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40 3. Contenido del c¢digo t‚cnico de la edificaci¢n . . . . . . . . . . . . . . . . 41 3.1 Exigencias b sicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41 3.2 Documentos b sicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43 4. Documentos reconocidos del c¢digo t‚cnico de la edificaci¢n . . . . 43 5. Clasificaci¢n de usos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44 Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46 Ejercicios de autoevaluaci¢n . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47 Unidad 4: Legislaci¢n vigente para el control de las emergencias IV. El C¢digo T‚cnico de la Edificaci¢n. Documento b sico SI, seguridad en caso de incendio Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49 1. Introducci¢n . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50 1.1 Criterios generales de aplicaci¢n . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50 2. Propagaci¢n interior . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53 2.1 Locales de riesgo especial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55 2.2 Espacios ocultos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55 3. Propagaci¢n exterior . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58 4. Evacuaci¢n de ocupantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60 5. Instalaciones de protecci¢n contra incendios . . . . . . . . . . . . . . . . . 61 6. Intervenci¢n de los bomberos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68 7. Resistencia al fuego de la estructura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70 Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71 Emergencias_Primeras_2¿:Maquetaci¢n 1 14/05/2010 20:01 P gina viii Öndice general Ejercicios de autoevaluaci¢n . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73 Unidad 5: Legislaci¢n vigente para el control de las emergencias V. El c¢digo t‚cnico de la edificaci¢n. Documento b sico SUA, seguridad de utilizaci¢n y accesibilidad Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77 1. Introducci¢n . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78 1.1 Los accidentes en los edificios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78 1.2 Un adecuado dise¿o para hacer edificios m s seguros . . . . . . . . . . . . . . . . . 78 1.3 Los riesgos m s frecuentes en los edificios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78 1.4 Aspectos generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78 2. Seguridad frente al riesgo de ca¡das . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79 2.1 Resbaladicidad de los suelos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79 2.2 Discontinuidades en el pavimento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79 2.3 Desniveles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80 2.4 Escaleras y rampas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80 2.5 Limpieza de los acristalamientos exteriores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83 3. Seguridad frente al riesgo de impacto o de atrapamiento . . . . . . . . 83 3.1 Impactos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83 3.2 Atrapamientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84 4. Seguridad frente al riesgo de aprisionamiento en recintos . . . . . . . . 84 5. Seguridad frente al riesgo causado por iluminaci¢n inadecuada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84 5.1 Alumbrado normal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84 5.2 Alumbrado de emergencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84 6. Seguridad frente al riesgo causado por situaciones de alta ocupaci¢n . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85 7. Seguridad frente al riesgo de ahogamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86 7.1 Piscinas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86 7.2 Pozos y dep¢sitos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86 8. Seguridad frente al riesgo causado por veh¡culos en movimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86 9. Seguridad frente al riesgo causado por la acci¢n del rayo . . . . . . . . 87 10. Accesibilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89 10.1 Vivienda accesible y alojamientos accesibles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89 10.2 Plazas de aparcamiento accesibles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90 10.3 Plazas reservadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90 10.4 Mecanismos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90 Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91 Ejercicios de autoevaluaci¢n . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92 Unidad 6: Legislaci¢n vigente para el control de las emergencias VI. RD 2267/2004, de 3 de diciembre por el que se aprueba el reglamento de seguridad contra incencios en establecimientos industriales Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95 1. Generalidades 2. µmbito de aplicaci¢n . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96 3. Caracterizaci¢n de los establecimientos industriales en relaci¢n con la seguridad contra incendios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98 3.1 Clasificaci¢n de los establecimientos industriales en funci¢n de su configuraci¢n y ubicaci¢n con relaci¢n a su entorno . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98 3.2 Clasificaci¢n de los establecimientos industriales en funci¢n de su Nivel de Riesgo Intr¡nseco (NRI) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99 4. Requisitos constructivos de los establecimientos industriales seg£n su configuraci¢n, ubicaci¢n y Nivel de Riesgo Intr¡nseco . . . 115 5. Requisitos de las instalaciones de protecci¢n contra incendios de los establecimientos industriales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119 6. Relaci¢n de normativa UNE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125 Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125 Ejercicios de autoevaluaci¢n . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127 Unidad 7: Planes de autoprotecci¢n: elaboraci¢n y contenido I Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133 1. Gesti¢n de Planes de Autoprotecci¢n: grupos de intervenci¢n . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134 1.2 Los equipos de emergencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134 2. Clasificaci¢n de las emergencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138 2.1 En funci¢n de su gravedad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138 2.2 En funci¢n de la ocupaci¢n y de los medios humanos disponibles . . . . . . . 139 3. Acciones a realizar durante las emergencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139 3.1 El plan de alarma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139 3.2 El plan de extinci¢n . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140 3.3 El plan de evacuaci¢n . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140 3.4 Esquema de operaciones para el desarrollo del plan . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141 4. Situaciones que requieren planes de autoprotecci¢n. Actuaci¢n de los grupos de intervenci¢n en esas situaciones. . . . . . 141 4.1 Fugas, vertidos y/o emisiones de productos en e l ambiente . . . . . . . . . . . . 141 4.2 Incendios y explosiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143 4.3 Inundaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148 4.4 Accidentes personales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148 4.5 Robo o atraco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148 4.6 Amenazas terroristas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149 5. Sectores productivos con gran incidencia de situaciones de emergencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152 5.1 Sectores clasificados como actividades de especial peligrosidad . . . . . . . . . . 152 5.2 Accidente mayor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152 5.3 Evoluci¢n del concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152 5.4 Normativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152 5.5 Sustancias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153 5.6 Interferencias accidentales externas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154 6. Consecuencias de accidentes graves y su propagaci¢n . . . . . . . . . . 155 6.1 Los accidentes graves . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155 6.2 Las consecuencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155 6.3 Prevenci¢n y limitaci¢n de las consecuencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156 6.4 La Evaluaci¢n . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156 7. Implantaci¢n y mantenimiento del Plan de Autoprotecci¢n. . . . . . . 157 7.1 Responsabilidad de la implantaci¢n . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157 7.2 Organizaci¢n. El comit‚ de autoprotecci¢n . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157 7.3 Medios t‚cnicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158 7.4 Medios humanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160 7.5 Simulacros de emergencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161 7.6 Programa de implantaci¢n . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165 7.7 Programa de mantenimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165 7.8 Investigaci¢n de siniestros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168 Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169 Ejercicios de autoevaluaci¢n . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171 Unidad 8: Planes de autoprotecci¢n: elaboraci¢n y contenido II Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177 1. Introducci¢n . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178 2. M‚todos cualitativos del c lculo del nivel de riesgo de un edificio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178 2.1 Orden Ministerial de 1984 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178 2.2 Mar¡ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181 2.3 Osal n . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184 3. M‚todos cuantitativos del c lculo del nivel de riesgo de un edificio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 194 3.1 William T. Fine . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 194 3.2 Max Gretener . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197 3.3 Carga de fuego ponderada y corregida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 214 4. Otros m‚todos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 214 4.1 M‚todo de los factores alfa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 214 4.2 M‚todo de los coeficientes k . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 214 4.3 M‚todo de Gustav Purt . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 215 4.4 M‚todo de Meseri . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 215 4.5 M‚todo Dow . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 215 Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 215 Ejercicios de autoevaluaci¢n . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 217 Unidad 9: Planes de autoprotecci¢n: elaboraci¢n y contenido III Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 229 1. Introducci¢n . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 230 2. C lculo de la ocupaci¢n . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 231 3. N£mero de salidas y longitud de los recorridos de evacuaci¢n . . . . 237 3.1 N£mero de salidas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 237 3.2 Longitud de los recorridos de evacuaci¢n . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 237 4. Dimensionado de los medios de evacuaci¢n . . . . . . . . . . . . . . . . . . 239 4.1 Puertas y pasos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 240 4.2 Hip¢tesis de bloqueo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 241 4.3 Pasillos y rampas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 243 4.3.1 Pasillos protegidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 244 4.4 Escaleras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 245 4.4.1 Escaleras no protegidas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 245 4.4.2 Escaleras protegidas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 247 4.5 Punto de reuni¢n: definici¢n y condiciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 248 5. C lculo estimado del tiempo de evacuaci¢n . . . . . . . . . . . . . . . . . . 249 Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 250 Ejercicios de autoevaluaci¢n . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 252 Unidad 10: Lucha contra incendios Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 255 1. Cadena del incendio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 256 2. Elementos del fuego . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 256 3. Reacci¢n al fuego de los materiales de construcci¢n . . . . . . . . . . . . 258 4. Formas de propagaci¢n de un incendio. La transmisi¢n del calor. Peligros y prevenci¢n . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 258 5. T‚cnicas de extinci¢n seg£n el tipo de fuego . . . . . . . . . . . . . . . . . 261 6. Agentes extintores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 263 7. Instalaciones y equipos de extinci¢n de incendios . . . . . . . . . . . . . . 264 7.1 Extintores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 264 7.2 Hidrantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 267 7.3 Columna seca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 268 7.4 Rociadores (sprinklers) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 268 8. Inspecciones y organizaci¢n de la lucha contra incendios. Manejos de BIE y extintor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 269 8.1 Inspecciones de seguridad contra incendios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 269 8.2 M‚todo de empleo de una BIE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 273 9. Explosiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 278 9.1 Definici¢n . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 278 9.2 Prevenci¢n y protecci¢n . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 278 Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 280 Ejercicios de autoevaluaci¢n . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 283 Unidad 11: Primeros auxilios Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 289 1. Activaci¢n del sistema de emergencia en primeros auxilios . . . . . . . 290 2. Bases an tomo-fisiol¢gicas y procedimientos de diagn¢stico . . . . . 291 3. T‚cnicas de socorrismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 292 3.1 Quemaduras de origen f¡sico y qu¡mico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 292 3.2 Hemorragias, fracturas y heridas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 293 3.2.1 Hemorragias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 293 3.2.2 Fracturas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 297 3.2.3 Heridas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 298 3.3 Intoxicaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 300 4. Mantenimiento de botiquines de primeros auxilios . . . . . . . . . . . . . 303 5. Rescate y transporte de heridos y enfermos graves . . . . . . . . . . . . . 304 6. T‚cnicas de reanimaci¢n cardio-pulmonar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 307 Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 314 Ejercicios de autoevaluaci¢n . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 312 Bibliograf¡a consultada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 321

INSTALACIONES CONTRA INCENDIOS (QUINTELA CORTES, JESÚS MANUEL)
Esta obra, presentada en doble formato, se estructura en 7 bloques: Conceptos previos; Extinción manual; Detección y alarma; Instalaciones complementarias; Extinción automática; Control del humo y del calor y Protección pasiva. Recurso interactivo disponible en el Cd adjunto

TÉCNICAS PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES (CREUS SOLÉ, ANTONIO)
Este libro está pensado como complemento al Ciclo Formativo del Programa de Funciones de Nivel Superior de la Prevención de Riesgos Laborales y como libro de consulta para ingenieros, instaladores, operadores de plantas, estudiantes y personas interesadas en el conocimiento y aplicaciones de la prevención de riesgos. El propósito del autor ha sido suministrar una herramienta que aclare ideas y conceptos sobre la complejidad de todos los elementos, equipos y personas que intervienen en la prevención y que pueda ser utilizado por cualquier persona que quiera iniciarse o completar sus conocimientos en la Prevención de Riesgos Laborales.

PROTECCIONES EN LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS (MONTANÉ SANGRÁ, PAULINO)
Libro de características únicas dado que en sus capítulos se exponen, bajo todos los aspectos, los equipos de protección de los sistemas eléctricos: desde su descripción y enumeración, hasta su aplicación, evolución tecnologica, precauciones que deben ser tenidas en cuenta y una fundamentada prospectiva de los equipos de futuro inmediato que deberán ser capaces de pronosticar un incidente y tomar las decisiones que permitan evitar la presencia de averías en la forma actual. Índice resumido del libro; -Generalidades -Equipos asociados a las protecciones -Perturbacione -Enumeración y descripción de los sistemas de protección más usuales -Recomendaciones para la protección de instalaciones eléctricas -Coordinación de los sistemas de protección -Etapas fundamentales para la definición, instalación y conservación de las protecciones -Experiencias y ensayos en los sistemas de protección -Las protecciones del futuro, una nueva concepción -Perspectivas de evolución de los sistemas eléctricos y su equipamiento

EJERCICIOS Y PRÁCTICAS RESUELTAS DE EMERGENCIAS (ENRIQUE ALEJANDRO CONTELLES DÍAZ)
Este libro, totalmente práctico, abarca todo tipo de cuestiones tratadas en el libro Emergencias: aplicaciones básicas para la elaboración de un manual de autoprotección con más de 370 preguntas y cuestiones tanto teóricas (con diversa tipología de resolución: elección múltiple, verdadero/falso y respuesta corta) como de aplicación práctica. El texto ha sido pensado para que sea de ayuda tanto al alumno de CF en Prevención de Riesgos Profesionales como al profesor que imparta el módulo de emergencias en este Ciclo ya que en los ejercicios de aplicación práctica (problemas) ambos grupos (alumno/profesor) encontrarán ayudas y consejos para la resolución de estos y propuestas de calificación según la dificultad del ejercicio. Además, cualquier lector diferente de este colectivo (estudiante de Máster o Postgrado Universitario en Prevención de Riesgos Laborales, profesional en esta especialidad o aficionado a esta materia) puede utilizar este libro como complemento a sus conocimientos y experiencia profesional. Las preguntas están organizadas en dos bloques diferenciados, el primero contiene el texto de las preguntas teóricas y de los problemas. El segundo bloque contiene esos mismos enunciados pero incluyendo las soluciones, para que el lector pueda escoger entre enfrentarse solo a cada una de las cuestiones, como si de un examen se tratara, o realizar los ejercicios partiendo de la respuesta.

EJERCICIOS Y PRÁCTICAS RESUELTAS DE EMERGENCIAS (2º ) (CONTELLES DÍAZ, ENRIQUE ALEJANDRO)
Este libro, totalmente práctico, abarca todo tipo de cuestiones tratadas en el libro Emergencias básicas para la elaboración de un manual de autoprotección con más de 370 preguntas y cuestiones tanto teóricas (con diversa tipología de resolución: elección múltiple, verdadero/falso y respuesta corta) como de aplicación práctica. El texto ha sido pensado para que sea de ayuda tanto al alumno de CD en Prevención de Riesgos Profesionales como al profesor que imparta el módulo de emergencias en este Ciclo ya que en los ejercicios de aplicación práctica (problemas) ambos grupos (alumno/profesor) encontrarán ayudas y consejos para la resolución de estos y propuestas de calificación según la dificultad del ejercicios. Además, cualquier lector diferente de este colectivo (estudiante de Máster o Postgrado Universitario en Prevención de Riesgos Laborales, profesional en esta especialidad o aficionado a esta materia) puede utilizar este libro como complemento a sus conocimientos y experiencia profesional. Las preguntas están organizadas en dos bloques diferenciados, el primero contiene el texto de las preguntas teóricas y de los problemas. El segundo bloque contiene esos mismos enunciados pero incluyendo las soluciones, para que el lector pueda escoger entre enfrentarse solo a cada una de las cuestiones, como si de un examen se tratara, o realizar los ejercicios partiendo de la respuesta.

UF0886 PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Y MEDIOAMBIENTALES . EN EL MONTAJE Y MANTENIMIENTO DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS (TRASHORRAS MONTECELOS, JESÚS)
Este libro desarrolla los distintos contenidos que figuran en la Unidad Formativa 'Prevención de riesgos laborales y medioambientales en el montaje y mantenimiento de instalaciones eléctricas' de los siguientes Módulos Formativos: Instalaciones eléctricas en edificios y viviendas. Instalaciones eléctricas en edificios de oficinas, comercios e industrias. Instalaciones eléctricas automatizadas e instalaciones de automatismos. Montaje y mantenimiento de redes eléctricas aéreas de baja tensión. Montaje y mantenimiento de redes eléctricas subterráneas de baja tensión. Montaje y mantenimiento de máquinas eléctricas. Dichos módulos pertenecen al Certificado de Profesionalidad 'Montaje y mantenimiento de instalaciones eléctricas de baja tensión' (RD 683/2011, de 13 de Mayo). Este manual está estructurado en 4 capítulos, en los que se analizan las distintas condiciones que se deben cumplir para evitar los riesgos laborales y medioambientales en el montaje y mantenimiento de instalaciones eléctricas de baja tensión. Cada capítulo comprende una gran variedad de figuras, tablas y ejemplos de las distintas situaciones de riesgo. Todas estas características hacen de este libro una perfecta herramienta tanto para profesores como para aquellas personas interesadas en la obtención de un Certificado de Profesionalidad. Jesús Trashorras Montecelos tiene experiencia en la enseñanza de la electricidad en el campo de la Formación Profesional. Ha participado en la elaboración de Ciclos Formativos y Cualificaciones Profesionales elaborados por el Ministerio de Educación. Dispone también de una web con fotos y figuras de electricidad: www.fotosdeelectricidad.es.