Fuente de la información: El dolor lumbar: Mucho más que un dolor (6ª Edición) (https://urjcx.urjc.es/)

Agentes físicos que no han demostrado producir efectos sobre el dolor lumbar, pero se utilizan continuamente cuando tenemos este dolor

Aplicación de las terapias manuales en el dolor lumbar

Cómo funcionan las manipulaciones y las movilizaciones en la columna lumbar

En los últimos años se ha demostrado que la terapia manual tiene efectos positivos sobre el dolor lumbar, sobre todo cuando se combina con programas de ejercicios. En cambio, no todos los tipos de terapia manual han demostrado tener un efecto óptimo. Las terapias manuales que no lo han demostrado son las técnicas dirigidas a los tejidos blandos como, por ejemplo, el masaje clásico, que tiene efectos de muy corta duración. Por otra parte, las técnicas que sí han demostrado tener un gran efecto son las manipulaciones y/o las movilizaciones articulares.

Los efectos neurofisiológicos más destacados, producidos por estas técnicas en el procesamiento del dolor, son: la activación de centros del tronco del encéfalo y la liberación de sustancias moduladoras del dolor (como la noradrenalina y la serotonina); y la activación de opioides endógenos, pero sólo en la periferia y no en el sistema nervioso central. En cambio, a diferencia del ejercicio o de la estimulación eléctrica transcutánea, no se activan vías opioideas cuando se realizan este tipo de tratamientos manuales.

Terapias manuales que no producen efectos positivos en el dolor lumbar

Aplicación de escuela de espalda mediante la enseñanza de ejercicios en el dolor lumbar

Mecanismos de acción de ejercicio en el dolor de espalda

De todos los tratamientos que se pueden aplicar a la terapia física, el ejercicio es el que más efectos y de mayor magnitud ha demostrado en pacientes con lumbalgia.

Los efectos fisiológicos que producen los ejercicios son muchos, desde los cardiovasculares, metabólicos y biomecánicos hasta llegar a la cognición. Los efectos que más interesan en relación al dolor lumbar son principalmente los producidos sobre la biomecánica de la columna lumbar y, en segundo lugar, los producidos sobre el procesamiento del dolor.

Los efectos biomecánicos van sobre todo encaminados a mejorar la estabilidad de la columna lumbar y las respuestas al estrés mecánico en las diferentes actividades que realizamos cada día en nuestra vida.

EL EJERCICIO AERÓBICO ACTIVA EL SISTEMA INHIBITORIO DESCENDENTE EN LUMBALGIAS.

EL UMBRAL DEL DOLOR A LA PRESIÓN, DESPUÉS DE CORRER 15 MIN (5KM/H), se eleva, haciendo que los sujetos sean menos sensibles al dolor mecánico.

LOS EFECTOS HIPOALGESIA son  mayores durante la ejecución del ejercicio mediante contracción isométrica.

Por otro lado tiene efectos muy importantes en las vías nerviosas encargadas del procesamiento del dolor. Los más importantes son la activación de núcleos de neuronas que segregan opioides, serotonina, dopamina y oxitocina en centros del control del dolor del cerebro y en el tronco del mismo. En el gráfico puedes ver representados los efectos sobre el procesamiento del dolor:

¿Qué tipos de ejercicios no tienen efectos en el dolor de espalda?

Modelo de Miedo-Evitación

El modelo de miedo-evitación planteado por Vlaeyen y sus colaboradores, es quizá el modelo más completo de explicación de la cronificación del dolor lumbar. Según este modelo, una vez percibido el dolor, los individuos asignarán un determinado significado a la experiencia que se basará en las expectativas actuales acerca del dolor y en la historia personal de aprendizaje previo. Aunque, en esta etapa, la mayoría de las personas evaluará la experiencia de dolor como indeseable y desagradable, la mayoría de la gente no la percibirá como una amenaza extrema o una catástrofe insuperable. Estos individuos afrontarán su dolor de forma proactiva y progresiva, reanudando sus actividades cotidianas, y promoviendo conductas de salud y de recuperación temprana.

Técnicas basadas en el CONDICIONAMIENTO para el tratamiento del dolor lumbar

Entre las técnicas basadas en condicionamiento clásico, las más utilizadas en el dolor lumbar son: la desensibilización sistemática al movimiento, para trabajar la kinesiofobia; las técnicas de exposición, que pueden reducir el miedo al dolor, a la re-lesión y al movimiento; y la exposición a sensaciones interoceptivas, cuyo objetivo es reducir la sensibilidad a la ansiedad, entre las que destaca la prueba de hiperventilación. Para la aplicación de la técnica de desensibilización es necesario entrenar al paciente en alguna técnica de relajación. El uso de estas técnicas es muy útil también para disminuir la reactividad muscular, que, en muchas ocasiones, se produce como reacción condicionada.

¿Qué es la reestructuración cognitiva?

Toda persona desarrolla desde la infancia, y a través de la experiencia, una serie de creencias y actitudes que generan unos supuestos no conscientes. Nuestros pensamientos y nuestra manera de interpretar el mundo provienen de dichos supuestos, los cuáles se organizan en una escala jerárquica de esquemas o grupo de creencias. Las creencias más dominantes acerca de uno mismo serían las creencias centrales. Las creencias que nos dictan cómo actuar en determinadas situaciones serían las creencias intermedias, entre las que se encuentran las reglas de vida, expresadas de manera condicional. Por último, los pensamientos derivados de estos esquemas y de una visión negativa del yo y del mundo, se denominarían pensamientos automáticos, los cuales son repetitivos, irracionales e inconscientes.

La aplicación de la técnica de reestructuración cognitiva debe llevarse a cabo por un profesional de la psicología, ya que requiere, no sólo el dominio de la técnica en sí, sino pericia y experiencia en la detección y diferenciación de pensamientos automáticos, creencias intermedias y creencias centrales y el dominio de la identificación y manejo de la relación entre éstas y las conductas y emociones del paciente. El cambio de estas creencias se realiza con diferentes métodos y ejercicios, fuera y dentro de la consulta, y a menudo la técnica de reestructuración cognitiva clásica ha de combinarse con otras técnicas para lograr un cambio duradero en el modo de pensamiento y esquemas vitales del paciente. 

En el caso del dolor lumbar, los objetivos de la técnica serán modificar o eliminar los pensamientos no adaptativos o irracionales del paciente acerca del dolor, como las creencias inadecuadas sobre el mismo o falsos mitos, disminuir el pensamiento catastrofista, ajustar los elementos de control y autoeficacia relacionada con el dolor y la actividad, y eliminar las distorsiones generales que impidan la aceptación.