Aplicaciones industriales de investigación científica e innovación tecnológica



BIOMÍMESIS . INNOVACIONES INSPIRADAS POR LA NATURALEZA (BENYUS, JANINE M.)
En el contexto de la crisis económica global, y ante el agotamiento del actual sistema productivo, la biomímesis se alza como la solución más sensata: tomar como modelo el mundo natural, cuyas estrategias, imaginativas y eficientes, responden a nuestros problemas más acuciantes, con la garantía añadida de haber sido modeladas y puestas a prueba a lo largo de millones de años. Sin embargo, sólo si abandonamos nuestro enfoque antropocéntrico y atendemos con humildad a las lecciones de la naturaleza, podremos mantener una estabilidad dinámica y aprovechar los recursos sin acumular desechos, respetando el ecosistema en que nos hallamos inmersos.En este libro pionero sobre biomímesis, Janine M. Benyus, una de sus principales impulsoras, nos ofrece con entusiasmo contagioso brillantes soluciones inspiradas por la naturaleza: fibras que imitan a las telarañas (cinco veces más fuertes que el acero y muy elásticas), células solares capaces de convertir luz en energía, una farmacopea basada en la sabiduría ancestral de los chimpancés u ordenadores inteligentes compuestos por biomoléculas.

FÓRMULAS RENOVADAS PARA LA DOCENCIA SUPERIOR (FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, CÉSAR)
Cuando se escribe, tal vez siempre, pero sobre todo cuando se escribe como resultado o proceso de investigar “se impone la tarea de un pensar que se adelante a recorrer lo que se resiste a ser explorado” . Estas palabras de Heidegger, tomadas fuera del contexto en que las dijo, bien pueden aquí servir para salvar a la escritura de su condena platónica y situarla frente al juicio socrático de discriminar “si se escribe bien o mal” . Juicio que finalmente sólo podremos llevar a cabo mediante la lectura. Y, paradójicamente, o tal vez no tanto, para llegar al veredicto, en la lectura de nuevo “se impone la tarea de un pensar que se adelante a recorrer lo que se resiste a ser explorado”. En ambos casos, ese “adelantarse” y ese “recorrer” son la condición, la posibilidad, de una cierta ética y valor de la escritura y la lectura. Y, en este punto y momento de esta meta-[escritura/(re)lectura], súbitamente surge la resistencia de “lo explorado” frente a este pensar-lo, descubriendo-se/nos ampliado en sí y en un pensar-lo también ampliado: “adelantarse” y “recorrer” valen como condición suficiente, pero no necesariamente necesaria; también vale “retrasarse” y “detenerse” o “revertir”. Así pues, tal vez lo auténtico y valioso de la escritura y la lectura esté en el “desfase” espaciotemporal del pensamiento frente a lo que explora al ser escritura y al ser lectura. Y en ese ser escritura y ser lectura, “comprender que el Ser es algo que se consume, hoguera sin leña echando llamas desde el sueño” . Desde el sueño y hacia el sueño. Escribiendo/leyendo al soñar, y, soñando al escribir/leer. Si existe tal comprensión, el residuo irreductible (ser) de la combustión inevitable (sueño) se torna bello en su identidad con la esencia (sabiduría): la opacidad del trazo ontológico –al consumarlo (escribir) o consumirlo (leer)- equivale a la transparencia epistemológica. Ciertamente, toda escritura, toda lectura, son una encrucijada. Y así, un prólogo bien se puede considerar como encrucijada de encrucijadas. Y todo ello en el más analógico de los entornos, aunque la electricidad siempre esté presente en las sinapsis. Porque la condición digital no dota a la escritura ni a la lectura de más posibilidad de caminos. De hecho, en ocasiones los hace más rígidos, menos libres en su potencia y cadencia de recorrido. Si bien, también se puede “salvar” la escritura y lectura digital si se conserva la analogía de lo digital con lo analógico al ser escritura y ser lectura, evitando que la condición digital dificulte o inhiba aquel desfase entre el pensamiento y lo explorado al escribir o leer. Entonces el “link” –el “path”, o “camino digital”- no es una merma del grado de encrucijada: digamos que la hojaldra y ni la restringe, ni la enmaraña, ni la fija. Tampoco en este prólogo reduciremos el grado de encrucijada del índice -que recoge las encrucijadas en conjunto prologadas- desglosándolo o pormenorizándolo. Los títulos de los capítulos que componen el índice los escribieron sus autores/as. Después deben ser leídos y no (re)escritos. Pues “el título nombra el intento de una meditación que se queda en pregunta. Las preguntas son caminos para una respuesta. Ésta consistiría –en el caso de que alguna vez se accediera a ella- en una transformación del pensar, no en un enunciado sobre un contenido” . El título sería así una escritura destinada a ser ola en la lectura, cuyo flujo se desfasara del reflujo, dejando el tiempo y el espacio necesarios para que la roca sobre la que se abate pudiera ser arena o al revés. Discerniendo qué es lo que se agita y se remueve de la energía que remueve y agita. En este libro, a la vez crisol y caleidoscopio, se investiga, se escribe -se compendian escritos- se habla, de docencia, enseñanza, aprendizaje... desde aproximaciones que contemplan la re(in)novación. Una invitación a investigar –leyéndolos- sobre lo que cambia y lo que perdura en toda transmisión o transferencia en que las fuentes y los destinos se confunden en lo humano, en su posibilidad y en su progreso.

EL LIBRO DE LA INGENIERÍA (MARSHAL BRAIN)
Este libro es una exploración cronológica de 250 de los hitos más fascinantes de la historia de la ingeniría, desde el año 30 000 a.C. hasta nuestros días y con la mirada puesta en el futuro. Este recorrido por la historia aborda temas tan variados como el sistema de acueductos romano, la Gran Muralla china, la locomotora de vapor, el aire acondicionado, el canal de Panamá, la llegada del hombre a la luna, el coche híbrido Prius, el teléfono inteligente o la atracción del viaje prohibido de Harry Potter. Tras todos esos hitos encontramos a personajes clave, como Thomas Edison, Albert Einstein, Gottlieb Daimler, Mijaíl Kaláshnikov, Eero Saarinen y Steve Jobs. Con un entusiasmo contagioso, el autor presenta el fascinante mundo de la ingeniería y la enorme influencia que tiene en nuestra vida diaria.

CREATIVIDAD E INNOVACIÓN EN EL ESPACIO UNIVERSITARIO (DÍAZ-CUESTA, JOSÉ)
Si existe una palabra clave que aúne los esfuerzos realizados en los campos de la investigación y la docencia en el entorno universitario, esa palabra bien podría ser “innovación”, un concepto que día a día se transforma en una realidad en las aulas universitarias gracias al esfuerzo, formación y creatividad de los docentes. El libro que el lector tiene entre sus manos unifica investigaciones innovadoras e innovaciones docentes desde una aproximación multidisciplinar al campo de la Geografía, la Ingeniería, las Matemáticas, la Comunicación y a otras disciplinas afines. No vamos a desglosar en este capítulo introductorio lo que constituye el meollo de cada uno de los capítulos que le siguen, pero sí procedemos a continuación a agrupar las contribuciones en relación a la temática específica que abordan. El libro respeta el orden alfabético de autores, sin proceder a agrupamientos, buscando una mayor agilidad en la localización de contenidos en función de quien los haya creado. Centrándose más en propuestas dedicadas en exclusiva a la comunicación tenemos los capítulos firmados de manera conjunta por Mª Belén Andueza López y Rosa Pérez Arozamena, así como el de Pilar Antolínez Merchán y Ángel Rivero Recuenco, el de Mª Victoria Carrillo Durán, Ana Castillo Díaz y Tania Blanco Sánchez, el de Marián de la Morena Taboada y Fray Lina Rodríguez de la Cruz, el de María Josefa Establé Heras, el de Óscar R. Lozano y Jordi Solbes, el de Mª de las Mercedes Zamarra López, el capítulo de Jessica Fernández Vázquez centrado en el tratamiento informativo de la imagen, el capítulo sobre la divulgación de la actividad científica en las agendas informativas de Carmen Marta-lazo, Ana Segura Anaya y Juan Carlos Martín, y por último el de María Isabel Zapata Cárdenas con Carlos Alberto Galvis Ortiz. Sus contenidos van de los informativos televisivos y el ciberperiodismo de proximidad al uso del móvil, de Twitter o de las marcas online. De la brecha digital en Colombia, focalizada en los libros digitales, a los nuevos perfiles profesionales de los periodistas. Así como también propuestas críticas centradas en la reflexión de la utilidad educativa y divulgadora de ciertos espacios televisivos en los que la ciencia aparece envuelta en un halo de espectacularidad, acorde con el entretenimiento que la televisión aporta. Otro tipo de contribuciones a esta obra comunitaria giran en torno a la innovación en los procesos de enseñanza/aprendizaje, tanto en comunicación como en otras disciplinas. En este grupo encuadramos los capítulos de Miriam Checa Romero, de Jeremias Dias Furtado, Antonia M. García Cabrera y M. Gracia García Soto, de José Francisco Durán Medina, de Víctor Echarri Irribarren, Ángel González Avilés y Antonio Galiano Garrigós, de Javier Fombona, de Antonio Luis García Ruiz, de Verónica Gijón Jiménez, de Pedro Gil Madrona, de Manuel Moreno Linde, de Ángel José Olaz Capitán, de Antonia Ramírez García, Paula Renés Arellano y Natalia González Fernández, de Mª José Sánchez Leyva, y de Carlos Manuel Santos Plaza. Sus propuestas abarcan la formación de maestros, los objetivos de formación en economías emergentes, la innovación con patentes alumno-profesor, las competencias formativas en el modelo de principios científico-didácticos, las posibilidades educativas de los dispositivos móviles, el uso de la literatura de viajes como herramienta docente, la “Mixed Methods Research” en una educación intercultural, la relación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación con los Trabajos de Fin de Grado, la valoración de los Trabajos de Fin de Máster, la inclusión de nuevas técnicas en tesis doctorales, la importancia de resaltar y fomentar asignaturas como la Teoría de la Información que debe ser una disciplina crítica que habilite y proporcione instrumentos para pensar el presente y proponer nuevas y justas formas discursivas de articulación social, y como último bloque temático de este grupo, el análisis de la competencia mediática, sin dejar de lado la inclusión, con un capítulo dedicado a la optimización lectora de alumnos con baja visión. También en esta obra, se encuentran sorprendentes aportes como el capítulo de Javier Peralta, de cuya mano viajamos por la historia de las Matemáticas en el contexto del desarrollo cultural y científico de la humanidad. Otro capítulo que también nos permite trasladarnos no a otras épocas, sino a otros paisajes, es el de María del Carmen Cobo Muro, quien nos presenta una innovadora iniciativa docente, en la que se incorporan Sistemas de Innovación Geográfica en la formación práctica del alumnado de Ciencias Ambientales. Como tercera propuesta viajera, destacamos el capítulo de Ignacio López-Forniés y Luis Berges Muro, como un auténtico viaje al futuro de la mano del Diseño Bioinspirado, presentado como un diseño conceptual prospectivo que aparece cuando se genera una oportunidad futura de aplicación de una determinada solución de la naturaleza a diferentes objetivos técnicos y de ingeniería. No por menos numerosos son menos importantes los capítulos dedicados a la comunicación aplicada al uso de lenguas. Por una parte contribuye Camilo Andrés Bonilla Carvajal, y por otra, Ana Gregorio Cano, el primero centrándose en cómo pueden recuperar léxico los aprendices de español como lengua extranjera, y la segunda desvelando las claves de la competencia estratégica cuando se traduce. Un último grupo lo forman aquellos capítulos que van más allá de la comunicación, explorando el mundo de la gestión y las empresas (no debemos olvidar que el entorno de la Comunicación suele estar dominado por entramados empresariales). Contribuyen a este campo María Teresa López Felipe, Miguel Ángel Pérez Benedito y Omar Jair Purata Sifuentes. La primera centrándose en la aportación de la cultura organizativa en la empresa, el segundo poniendo en valor las ventajas del análisis mustidisciplinar en contabilidad, y el último incluyendo un descriptor gráfico de procesos en sistemas de gestión normalizados. Todo esto ha sido posible gracias a que hay universidades públicas y privadas, españolas y extranjeras, que apoyan la innovación y la investigación en los terrenos recorridos por nuestros contribuyentes, desde las universidades de Alicante, Cabo Verde, Cantabria, Castilla-La Mancha, Córdoba (España), Extremadura, Granada (España), Guanajuato (México), Las Palmas de Gran Canaria, Málaga, Medellín, Murcia, Oviedo y Valencia, hasta las universidades Antonio de Nebrija, Camilo José Cela, Complutense de Madrid y la Fundación Universitaria Unipanamericana (Colombia). Por último, escribimos esta introducción en La Rioja (España), donde no cabe sino agradecer las aportaciones realizadas por investigadores e instituciones en aras de la innovación en comunicación.

ÁNGELA RUÍZ ROBLES Y LA INVENCIÓN DEL LIBRO MECÁNICO (VV. AA.)
El principal deseo de Ángela Ruíz Robles era facilitar el aprendizaje a los estudiantes que tuvieron la oportunidad de beneficiarse de su magisterio. Dicha aspiración, unida a su afán por educar de una manera menos tradicional y más interactiva y a su inusual comprensión del lenguaje del futuro, propiciaron que, en los difíciles años inmediatamente posteriores a la Guerra Civil española, fuera capaz de idear y llevar a la práctica un prototipo de «libro mecánico» estrechamente emparentado con los actuales soportes electrónicos de lectura. Esta obra pretende situar en el lugar que merecen los innovadores trabajos de Ángela Ruíz Robles, abordándolos desde diferentes puntos de vista, que van desde el carácter pedagógico hasta el sociológico y tecnológico, sin dejar de lado la semblanza personal de la autora.

EL AUGE DE LOS ROBOTS . LA TECNOLOGÍA Y LA AMENAZA DE UN FUTURO SIN EMPLEO (FORD, MARTIN)
En El auge de los robots, Martin Ford, empresario de Silicon Valley, pronostica que, conforme la tecnología continúe su desarrollo acelerado y las máquinas comiencen a encargarse de ellas mismas, se necesitarán menos personas. La inteligencia artificial está ya en camino de volver obsoletos muchos empleos: asistentes jurídicos, periodistas, oficinistas e inclusive programadores están a punto de ser reemplazados por robots y software inteligente. El resultado podría ser un desempleo masivo y una mayor desigualdad, así como la implosión de la economía misma del consumidor. El auge de los robots es una lectura indispensable para cualquiera que desee comprender lo que significa la tecnología acelerada para sus propios prospectos económicos, sin mencionar los de sus hijos, así como a la sociedad como un todo.

EMPRESAS TRANSNACIONALES, CAPITALISMO ESPAÑOL Y PERIFERIA EUROPEA . CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA DEPENDENCIA TECNOLÓGICA DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA (SÁNCHEZ IGLESIAS, EDUARDO)
De los debates surgidos a raíz de la crisis económica, uno de los temas que ha suscitado mayor interés es la condición periférica de la economía española dentro de la Unión Europea y las razones de esa posición subordinada. Este libro busca ir más allá de las explicaciones coyunturales y de los enfoques de la economía ortodoxa e indagar en las causas históricas de esta dependencia a través de aspectos poco estudiados y, sin embargo, primordiales, como son la internacionalización de la producción y el cambio tecnológico, y el papel que ha jugado el capital extranjero a través de las empresas transnacionales en el proceso de industrialización en España. En dicho proceso, es difícil encontrar un aspecto más negativo y más persistente de la economía española como es el alto grado de dependencia tecnológica y de menor desarrollo del sistema científico y tecnológico nacional en relación a los países comunitarios. El escaso esfuerzo innovador y la masiva importación de tecnología extranjera son los dos elementos centrales del cambio tecnológico en la industria española. Eduardo Sánchez, a través de un pormenorizado análisis, demuestra cómo ambos hechos dan cuenta del carácter periférico de España en la economía global.