Archivos, preservación y digitalización



FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA PARA EL ESTUDIO DE LA HISTORIA ANTIGUA (PLÁCIDO, DOMINGO)
Este trabajo está destinado principalmente a los alumnos que acceden al primer ciclo de los planes de estudio de Historia Antigua. Pero no quiere limitarse a ser una guía para tales alumnos: pueden utilizarlo con provecho aquellos que deseen recuperar los conocimientos adquiridos, en razón de oposiciones o por pura afición, o quienes hacen la especialidad de Historia Antigua. Casi toda la orientación bibliográfica se dirige a los estudios del mundo clásico, de Grecia y Roma, dando preferencia a la bibliografía española o traducida a nuestra lengua, pero no se deja de lado en ningún momento la bibliografía extranjera, establecida con el criterio de que la obra sea importante y sobre todo accesible al estudioso. Con el fin de facilitar la localización en el texto de autores y obras, el libro incluye índices de siglas y títulos de revistas y colecciones, índice temático, índice de nombres e índice de autores.

TEXTOS PARA LA HISTORIA DEL ESPAÑOL XI. HONDURAS Y EL SALVADOR (RAMÍREZ LUENGO, JOSÉ LUIS)
No es ninguna novedad señalar que las variedades del español de los países de América Central siguen constituyendo las más desconocidas del continente desde el punto de vista histórico; ante la pregunta del porqué de tal abandono por parte de los estudiosos, siempre se presenta como justificación la escasa disponibilidad de fuentes documentales que sirvan como corpus de trabajo sobre los que llevar a cabo los acercamientos diacrónicos que podrían arrojar luz sobre esta cuestión. Precisamente como forma de paliar esta situación, se presenta en este volumen una antología de textos transcritos filológicamente según los criterios de CHARTA que cubre la época tardocolonial (1650-1819) de dos países centroamericanos que por el momento cuentan con menos fuentes documentales publicadas, Honduras y El Salvador; por medio de ella se pretende poner a disposición de los investigadores unos materiales rigurosos y fiables que permitan seguir desarrollando análisis de muy diversa índole acerca del devenir diacrónico del español que a lo largo del tiempo se ha empleado en estas dos repúblicas y que identifica actualmente a sus ciudadanos.

HISTORIA DEL ARCHIVO DE LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID (1836-2006) (NARBONA ÁLVAREZ, MAR / PALOMERA PARRA, ISABEL / PÉREZ MONTES, MERCEDES / ROCASOLANO DÍEZ, ANA)
Los archivos, habituales fuentes de información para la Historia, pueden también ser objeto de estudio. Conocer sus orígenes, el lugar que ocupan en las instituciones, su ubicación, las personas que los han vivido, los fondos que se han ido incorporando y los que se han perdido irremediablemente, resulta imprescindible para comprender su presente. En el caso del Archivo de la Universidad Complutense de Madrid, era necesario dar un paso más allá y asomarse a la evolución de las políticas educativas y archivísticas del país, y a la de la propia universidad, tomando como punto de partida el traslado desde Alcalá de Henares en 1836. Esta obra intenta recoger todos estos aspectos, sin restar relevancia a su principal protagonista: el Archivo.