Banca



EL PROCESO DE TRANSICIÓN AL EURO
Una vez entrado el año 2000, sin duda el nuevo gran reto para la empresa española será el proceso de adaptación al euro. Esto supondrá un proyecto de reingeniería para la optimización de los procesos en todos los circuitos funcionales de la empresa (producción, distribución, compras, ventas, tesorería, financiación, recursos humanos, etc.), con el fin de conseguir un incremento de la productividad y poder seguir operando con éxito en el nuevo entorno económico que surgirá con la implantación del euro como moneda única. En esta obra se ofrece un sistema de trabajo en el que se detalla la sucesión de pasos y tareas específicas que, una vez contrastadas objetivamente con la realidad de cada empresa, ayuden al lector a identificar, evaluar, definir el alcance de los efectos, determinar las posibles soluciones y establecer los procedimientos de adaptación al euro de su empresa. Para facilitar la comprensión del método, la explicación se realiza a través de una «empresa modelo» en la que se describen, mediante ejemplos prácticos, todos los pasos del proyecto de adaptación.ÍndicePrólogo. Introducción al proceso de transición. Compromiso de la dirección. El plan de transición al euro. Presentación y objetivos. Fases del proyecto de transición al euro. Análisis del entorno. Definición de impactos. Definición de objetivos y metas. Determinación de la situación inicial. Programas específicos. El factor humano: sensibilización y formación. Seguimiento y control. Planificación temporal del proyecto. Planificación económica del proyecto. Cuadro de financiación del proyecto. El balance económico del proyecto. Factores a tener en cuenta en un proyecto de adaptación al euro. Principales problemas que nos podemos encontrar en el proceso de transición al euro. Bibliografía.

HA.INACABADA DEL EURO EPS
El euro, en opinión del autor, tuvo un nacimiento forzado en la segunda de las fechas previstas por el Tratado de Maastricht, por la inmadurez de las condiciones económicas y políticas para la implantación de una moneda única en un conjunto demasiado amplio y diverso de países. En poco más de 20 meses, y sin sufrir ninguna ola especulativa en contra, se llegó a depreciar en casi un 30% con respecto al dólar y más aún con relación al yen. Esta adversa trayectoria del euro es lo más espectacular de su breve historia, sin embargo, con ser un hecho importante, es sobre todo síntoma de los graves problemas y contradicciones que encierra la moneda común: tipos de cambio irreversibles y una política monetaria única para economías que guardan sustantivas diferencias entre sí y están todavía muy compartimentadas, a pesar de la «globalización». Por otra parte, el euro, necesitado como símbolo de valor del respaldo de una entidad política y concebido como un paso decisivo para avanzar en el proyecto de la unidad política europea se enfrenta a una Unión Europea dividida, sin impulso, recorrida de fuertes discrepancias y sin contar con la confianza de los conciudadanos (cuando no con su abierta oposición, como en caso de Dinamarca). Ante las dificultades de profundizar en la unidad europea se ha optado como una huida adelante por la ampliación al Este, lo cual, al margen de los problemas que dicha ampliación suscita, entre otros el reparto del poder institucional, complica tanto la vida del euro como la propia construcción europea. Estas consideraciones, que madurarán y tendrán consecuencias a medio y largo plazo, junto al rechazo del marco social y económico que surge de la Europa de Maastricht, son las razones de fondo por las que el autor, pese al gran respaldo económico y político con que cuenta y al hecho consumado de su implantación, emprendió la redacción de La historia inacabada del euro. La economía española, como se analiza con particular atención, por sus características y retraso comparativo, no es de las que mejor paradas saldrá de las restricciones que impone la nueva moneda y de la opción de ampliar la Unión Europea del Este. Como ha ocurrido con la cotización del euro, los inconvenientes han empezado a manifestarse más pronto y con mayor intensidad de lo que cabía prever. Muchos de los avatares que recorrerá el euro y la economía española en los próximos años encontrarán una rigurosa explicación en las páginas de este libro, el cual, aunque escrito sobre todo con el afán de resaltar las incertidumbres del futuro, da también una convincente interpretación de los acontecimientos más inmediatos.

LAS EXCEPCIONES CAMBIARIAS
El estudio de las excepciones cambiarías constituye una de las cuestiones de mayor complejidad y trascendencia de las relacionadas con la letra de cambio. La dificultad de su estudio es invocada reiteradamente por la doctrina con carácter previo al anális