Botánica y ciencias de las plantas



LOS NOMBRES DE LAS FLORES . NOM DES FLEURS (BONNIER, GASTON)
Este libro permite determinar el nombre de las flores, sin usar conceptos de botánica, mediante el método simple. No hace falta recurrir a las consideración de los estambres, pistilos, ovarios, carpelos, óvulos, estilos, estigmas, semillas o frutos. En e

BOSQUES Y FLORESTAS (AA.VV.)
Todo amante de la naturaleza sueña con ser guiado en sus paseos para comprender y reconocer mejor lo que le rodea. Tal es el objetivo de estas guías, concebidas por expertos dispuestos a compartir sus experiencias y sus años de observación. Sus consejos, trucos y argucias permitirán al neófito no seguir paseando a ciegas sin preparar sus salidas con cuidado. El naturalista aficionado se inicia en todos los aspectos del entorno, gracias a un estudio temático que le anima a fijar un objeto preciso de observación (de la fauna o de la flora) por cada una de las salidas. Unas fichas de identificación de las especies vegetales y animales más corrientes y fáciles de observar le ayudarán a afinar la mirada. Y como en todos anida un espíritu de recolector, un especialista en plantas medicinales ofrece un ramillete de recetas sencillas e inofensivas para cuidarse y disfrutar.

EL INTERESANTE MUNDO DE LAS CACTÁCEAS. (BRAVO HOLLIS, HELIA)
Las autoras exponen cómo se han ido conociendo las cactáceas a lo largo de la historia, las descripciones que de ellas hicieron los españoles y los usos medicinales y rituales que les daban los indígenas. También nos dan una visión científica de la morfología, taxonomía, variación y evolución de estas plantas. Para los aficionados, incorporan una guía práctica para el cultivo y reproducción de las cactáceas, así como recetas tradicionales de la cocina mexicana.

EL TILO (TORDJAM, NATHALIE)
El mayor de los árboles frondosos, sus flores curan muchos males y es venerado por su longevidad. Este libro nos describe el uso de sus hojas, semillas, las características de su miel, y su flor, los tipos de tilo que podemos encontrar y las claves para su identificación.

BOLETS DEL PAÍS VALENCIÀ
L’objectiu d’aquest llibre és introduir el lector en el fascinant món de la micologia, és a dir, dels bolets i el seu entorn. A l’interior figuren, il·lustrades amb multitud de fotografies, les espècies més representatives del País Valencià, les seues propietats culinàries, ecològiques, toxicològiques i fins i tot psicotròpiques. Aquest volum no pretén ser un catàleg de bolets mengívols, ja que ara per ara és relativament senzill obtenir aquests productes en molts comerços especialitzats, sinó ajudar el lector a identificar les espècies més interessants, tant les que es poden menjar com les que no. Tampoc pretén ser una guia per a la depredació dels nostres boscos, sinó contribuir a la difusió del coneixement sobre el nostre entorn natural. Només coneixent-lo podrem entendre’l, apreciar-lo i estimar-lo. El llibre que teniu a les mans és, en definitiva, una invitació a conèixer més la natura i a gaudir dels fantàstics espais naturals que té el país. Hem de prendre consciència del patrimoni inmaterial i sociocultural que tenim i conservar-lo perquè el dia de demà altres generacions també en puguen gaudir.

FLORA IBÉRICA. VOL. XI. GENTIANACEAE-BORAGINACEAE (CASTROVIEJO BOLIVAR, SANTIAGO)
El propósito de Flora Ibérica es facilitar la identificación de las plantas autóctonas o naturalizadas en la Península Ibérica y en las Islas Baleares. Este volumen XI continúa la descripción de dos órdenes de Dicotyledones (subclase de las Angiospermae): Gentianales y Polemoniales. De las nueve familias descritas en el volumen, cuatro (Gentianaceae, Apocynaceae, Asclepiadaceae y Oleaceae) pertenecen al primero de esos órdenes. En el segundo se integran las otras cinco familias que se describen (Solanaceae, Convolvulaceae, Menyanthaceae, Hydrophyllaceae y Boraginaceae). A la familia Boraginaceae pertenecen casi la mitad de las especies que se estudian, mientras que una cantidad semejante corresponde al conjunto de las familias Convolvulaceae, Gentianaceae y Solanaceae. En cuanto a su importancia en la flora peninsular se destacan, sin embargo, las Solanaceae, representadas en gran parte por especies naturalizadas. Tras la descripción de las especies, ilustrada con dibujos de gran calidad y precisión, varios apéndices e índices cierran el volumen.