c. 1000 c .e. c. 1500



DE MODO ADDISCENDI (SOBRE EL MODO DE APRENDER) (GILBERT DE TOURNAI (O.F.M.))
Gilbert de Tournai fue fraile franciscano, persona cercana a la corte de Luis IX de Francia, predicador insigne, discípulo directo de Buenaventura de Bagnoregio y uno de los exponentes más cualificados de la pedagogía escolástica. Su De modo addiscendi es la tercera parte de una obra más amplia: "Rudimentum doctrinae" (ca.1260- 1270). Un trabajo inédito, que asienta las bases de la primigenia pedagogía franciscana, donde se aborda el análisis de las cuatro causas de la educación: final, eficiente, formal y material, siendo el "De modo addiscendi" su tercera parte o cómo el maestro y el discípulo debían alcanzar la sabiduría. El resultado será un tratado pedagógico dividido en dos partes: una primera, muy recurrente, dedicada a abordar qué es la educación, sus agentes y sus fines; y una segunda, muy innovadora, sobre cómo pensamos y aprendemos. El resultado final será uno de los tratados pedagógicos más importantes de la Baja Edad Media. Obra en la que saldrá triunfante un agustinismo redivivo, mezclado con el neoaristotelismo y la ciencia greco-árabe de la época.

ARTE ANDALUSÍ (BORRÁS GUALIS, GONZALO)
ALANDALÚS es el nombre que reciben los territorios de la península ibérica [según las fuentes árabes también al-Ándalus y Al-Ándalus] que estuvieron bajo el dominio del Islam entre los años 711 y 1492. De él derivó la palabra 'andalusí' para denominar a la cultura en general y al arte en particular, consolidando de este modo el término 'arte andalusí' dentro del uso académico y científico donde constituyen un fascinante capítulo del arte Islámico de Occidente. Historiadores del arte, arqueólogos, arquitectos y filólogos conforman una enriquecedora interdisciplinariedad en los estudios actuales sobre el arte andalusí donde se conjugan el análisis y la caracterización de los elementos artísticos, los resultados de las excavaciones arqueológicas y de los levantamientos planimétricos junto con la información procedente de las fuentes árabes. Por ello, también resulta cada vez más dificultoso ofrecer unos contenidos de carácter general que se adecuen al estado actual de los conocimientos acerca de esta materia, de este modo, el apoyo bibliográfico en este Manual de Arte Andalusí ha sido imprescindible para que Gonzalo M. Borrás Gualis haya podido abarcar y conjugar en este libro la gran variedad de estudios sobre el arte cordobés -emiral y califal-, taifal, almorávide y mardanisí, almohade y hudí, y nazarí o granadino. El resultado de este trabajo es una obra clara y documentada, al alcance de cualquier deseoso de conocer el significado cultural y disfrutar a la vez de esta fascinante manifestación artística

REYES Y PRELADOS . LA CREACIÓN ARTÍSTICA EN LOS REINOS DE LEÓN Y CASTILLA (1050-1500) (HERRÁEZ ORTEGA, MARÍA VICTORIA / TEIJEIRA, MARÍA DOLORES / COSMEN, MARÍA CONCEPCIÓN)
La colaboración entre los reyes y los eclesiásticos más destacados e instruidos de la Edad Media hispana dio lugar a una serie de obras de arte que respondían a los programas político-religiosos del momento. La iniciativa para llevar a cabo tales empresas partió en unos casos del monarca y su entorno, y en otros del clérigo o de las instituciones eclesiásticas; sin embargo, la mayoría de las veces la instancia religiosa fue quien se encargó de su desarrollo, con el fin de acrecentar su propio poder y prestigio al mismo tiempo que se fortalecía la imagen regia. En este volumen se reúnen una serie de estudios sobre las relaciones que establecieron los monarcas de los reinos de León y Castilla con los prelados, como punto de partida para la realización de empresas artísticas entre 1050 y 1500. Se intenta profundizar y hacer una relectura de las mismas en el marco de las conexiones descritas.

ISABEL I DE CASTILLA . LA SOMBRA DE LA ILEGITIMIDAD (CARRASCO MANCHADO, ANA ISABEL)
El 13 de diciembre de 1474, en Segovia, Isabel, hija de Juan II y hermana del recién fallecido rey de Castilla y León, Enrique IV, fue proclamada reina de Castilla y de León. El 29 de mayo de 1475, en Plasencia, tras haber sido obedecida como legítima sucesora dos meses antes, Juana, nieta de Juan II, hija del rey Enrique IV y sobrina de Isabel, fue proclamada reina de Castilla y León. Entonces estalló abiertamente una guerra sucesoria que había sido largamente fraguada y ensayada.

LA CARPINTERÍA DE LO BLANCO EN EJEMPLOS GRANADINOS . LÓGICAS CONSTRUCTIVAS, CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN
Carpintería de lo Blanco reúne a la carpintería nazarí, de virtuosas trazas geométricas, colorido y ornamentación, a su heredera morisca, y a la mudéjar, que se diferencia de aquéllas más en cuestiones de módulo y escala que en lo referente a la técnica empleada, nada fácil de aprender. Este oficio recurrió para su transmisión a la tradición oral y probablemente a libros de modelos que no han llegado hasta nuestros días. Son los tratados de carpintería mudéjares escritos a lo largo del siglo XVII, los que nos aproximan, aunque sólo sea en parte, al diseño y ejecución de la carpintería de tradición hispanomusulmana. Detrás de estas estructuras de madera y de su ornamentación se oculta un maravilloso trasfondo modular y geométrico, con diferentes lógicas constructivas, cuya elección dependerá principalmente de la relación decorativo-funcional deseada. En el ámbito de la técnica se aborda una cuestión clave no recogida por los maestros alarifes, la del método para el trazado y proporcionado de una rueda de lazo a cualquier espacio dado, cumpliendo todas y cada una de las condiciones para que ésta pueda ser considerada legítima. En definitiva, se profundiza en la comprensión de un arte que se refuerza generosamente con un glosario gráfico del léxico fundamental de la carpintería hispanomusulmana. La aproximación histórica y técnica se complementa con diversas reflexiones sobre los criterios de restauración y conservación a tener en cuenta para la intervención en armaduras históricas, ofreciendo además, la identificación de las principales especies de maderas utilizadas en la Carpintería de lo Blanco. Todas estas cuestiones son abordadas con rigor en este volumen colectivo que cuenta con la participación de Antonio Fernández Puertas, Gloria Aljazairi López, Esther Albendea Ruz, Nieves Jiménez Díaz, Francisco Javier Serrano Espinosa, Estrella Arcos Von Haartman, Joaquín Gallego Martín, Esteban Fernández Navarro, Carmen Bermúdez Sánchez, Julia Ramos Molina, Lola Blanca López, Lourdes Blanca López, Salvador Aljazairi López, Mª del Remedio Vidal Bernabé y Esperanza López Garrido.

WINTER IS COMING . EL MUNDO MEDIEVAL EN JUEGO DE TRONOS (LARRINGTON, CAROLYNE)
?Este libro es lo que ocurre cuando una investigadora en literatura y cultura medieval ve Juego de Tronos.? Con esta sucinta declaración de intenciones a cargo de su autora, Carolyne Larrington, arranca el prólogo de Winter is Coming. El mundo medieval en Juego de tronos. El mundo medieval, con sus mitos y sus leyendas, su fanatismo y su violencia, su orden y sus contradicciones, ha sido una indiscutible fuente de inspiración para la literatura popular de todos los géneros y de todas las épocas, desde Walter Scott hasta Ken Follet, pasando, por supuesto, por los grandes autores de literatura fantástica como J. R. R. Tolkien, Robert E. Howard y, por supuesto, George R. R. Martin. La obra de este último ha trascendido las fronteras tradicionales del lector de literatura fantástica para calar hondo en la cultura popular. Esto la convierte en un vehículo inmejorable para acercar la historia medieval, tan deformada en ocasiones, al público de masas a través de un trabajo como Winter is Coming. El mundo medieval en Juego de Tronos, que pretende poner de relieve los fundamentos históricos de que bebe la ficción. Porque, ¿no nos recuerda la Guerra de los Cinco Reyes que asoló Poniente a la Guerra de las Dos Rosas, que desgarró la Inglaterra bajomedieval? ¿No tiene el Muro reminiscencias del Muro de Adriano, y la Guardia de la Noche rasgos comunes con las órdenes de caballería? ¿Acaso las Islas del Hierro, pobladas por sanguinarios guerreros tan expertos en el saqueo como en la navegación, no tienen paralelismos con la Escandinavia vikinga? ¿No hallamos en Braavos, ciudad comercial por antonomasia, sede del inclemente Banco de Hierro y famosa por sus espadachines, similitudes con la Venecia de los dogos? ¿O es que no corre la sangre de Gengis Khan por las venas de los dothrakis? ¿Historia o ficción? Eunucos, justas, honor, sexo, ordalías, esclavitud, fanatismo y guerra, todo ello tiene cabida en Winter is Coming. El mundo medieval en Juego de tronos. Y sí, también dragones.

MANUSCRITS IL·LUMINATS. . LA TARDOR DE L’EDAT MITJANA I ELS INICIS DEL RENAIXEMENT. (PLANAS BADENAS, JOSEFINA)
L’interès d’aquesta recopilació d’estudis recau en el fet d’analitzar l’elaboració del llibre miniat durant un període cronològic, que inclou les darreres manifestacions gòtiques i els primers còdexs elaborats, d’acord amb les pautes formals del Renaixement. La línia divisòria que separa els dos períodes esmentats no es regeix per una cronologia estricta, sinó que en funció de la situació particular de cada un dels estats europeus es manifesta la persistència de la tradició gòtica o es percep la oració del nou llenguatge formal creat a la Toscana. Aquesta exibilitat ha permès reconstruir la creació de manuscrits il·luminats al llarg del segle XV i principis del XVI, ponderant la varietat de propostes estètiques que van conviure entre si, durant aquest període. L’anàlisi de diversos centres de producció artística i del paper protagonista dut a terme per destacats promotors de l’envergadura de la reialesa, l’aristocràcia castellana o la cúria papal, enriqueixen aquesta visió de conjunt. Finalment, l’estudi dels manuscrits elaborats a Roma, durant el Duecento, planteja una reflexió sobre la reinterpretació del món clàssic, amb totes les connotacions iconogràfiques i ideològiques que va implicar la recuperació d’aquest llegat en una fase prèvia a la gran eclosió del Renaixement.

RENACIMIENTO ANACRONISTA (NAGEL, ALEXANDER / WOOD, CHRISTOPHER)
En el presente libro, dos de los historiadores de arte más importantes de la actualidad presentan una impresionante reconsideración del problema del tiempo en el Renacimiento. Mediante un brillante recorrido por el arte renacentista, Alexander Nagel y Christopher S. Wood ofrecen una reflexión novedosa sobre los significados, usos y efectos de las cronologías, los modelos de temporalidad y los conceptos de originalidad y repetición. Renacimiento anacronista revela una red de caminos transitados por obras y artistas, un paisaje oscurecido por la obsesión disciplinaria con que la historia del arte fija todos sus datos en un momento concreto. Los edificios, las pinturas, los dibujos, las estampas, las esculturas y las medallas que este libro estudia no eran ajenos a la preocupación por la autenticidad, la referencia a precedentes y orígenes prestigiosos, y las implicaciones de la transposición de un medio artístico a otro. Los iconos bizantinos tomados por antigüedades cristianas, las imágenes aquiropoéticas o ejecutadas milagrosamente, el uso de spolia o fragmentos procedentes de construcciones antiguas y el empleo de citas, los diferentes acercamientos a la restauración, las leyendas sobre edificios móviles, las falsificaciones y los pastiches resultan ser estructuras conceptuales básicas del arte renacentista. Los autores muestran que las temporalidades complejas y estratificadas de las imágenes ofrecían un contrapunto a las cronologías lineales que fueron estructurando el comercio, la política, los viajes y la vida cotidiana en los siglos xiv y xv. Las obras de arte, además de dar testimonio del momento de su realización, presentan una inestabilidad temporal a la que debemos prestar atención: cómo señala a un punto lejano en el tiempo, cómo remite a unos remotos orígenes ancestrales, a una imagen o a una obra del pasado, e incluso a un origen divino situado fuera del tiempo. Los autores concluyen su estudio con el análisis de una serie de proyectos y episodios acontecidos en Roma en torno al año 1500 que culminaron en la Stanza della Segnatura de Rafael. Este libro, que no nos cuenta la historia del Renacimiento ni se limita a oferecernos un mero relato de la época, sino que imagina la infraestructura de muchos relatos posibles, está ciertamente destinado a convertirse en una referencia esencial para los historiadores del arte occidental y para todos los lectores interesados en la historiografía de la cultura material.

FERNANDO IV DE CASTILLA (1295-1312) (2ª ED.) (GONZÁLEZ MÍNGUEZ, CÉSAR)
El presente estudio del reinado de Fernando IV, situado entre el gran proyecto político modernizador de Alfonso X el Sabio y la política reformista y centralizadora de Alfonso XI, está concebido desde una doble perspectiva. Por un lado, ofrece los datos más significativos de la biografía de Fernando IV, género historiográfico de enorme interés en la actualidad. Por otro, desde el enfoque de la nueva historia política, se ha tratado de analizar el enfrentamiento entre el poder real y el poder nobiliar, pugna de enorme calado que constituyó uno de los ejes vertebradores de la historia castellana medieval. El estudio se completa con unas consideraciones sobre el programa económico del monarca, que mostró su interés por ofrecer algunos estímulos ante la compleja situación de cambio de ciclo avanzando hacia la gran depresión del siglo XIV.

SUMA TEOLÓGICA. IX: 2-2 Q. 80-140: TRATADO DE LA RELIGIÓN; TRATADO DE LAS VIRTUDES SOCIALES; TRATADO DE LA FORTALEZA (SANTO TOMÁS DE AQUINO)
Obra cumbre de su doctrina teológica, santo Tomás la redactó a lo largo de su intensa vida docente (1266-1273), y que no pudo concluir por alcanzarle la muerte a la temprana edad de cuarenta y nueve años. Este octavo volumen comprende tre tratados: Tratado de la religión; Tratado de las virtudes sociales; Tratado de la fortaleza (Introducciones y apéndices de Pedro Lumbreras; Versión de los tratados de Teófilo Urdánoz)

BREVILOQUIO . BREVE DISCURSO SOBRE LAS SAGRADA ESCRITURA Y LAS VERDADES DE LA FE (SAN BUENAVENTURA)
El motivo por el que Buenaventura escribió este trabajo lo declara al final del prólogo: se trataba de satisfacer el deseo de varios religiosos que le suplicaron —«rogatus a sociis», o, como escriben otros códices, «a fratribus»— les escribiera un compendio o suma de las verdades teológicas donde pudieran fácilmente conocer el contenido de la sagrada doctrina, ya que, por las circunstancias particulares en que se encontraban, no podían cursar los largos estudios requeridos por los estatutos universitarios de la época. El santo Doctor, «eorum precibus devictus», accede a redactar este compendio, «breviloquium quoddam», en el cual se propone exponer sumariamente no toda la doctrina, sino aquellas verdades que juzgaba más necesarias para el caso.