Crisis y desastres económicos y financieros



¡Y AHORA QUÉ HACEMOS! (CASAS, SIMÓN)
“A través de explicaciones claras y sencillas la obra nos permite entender cuál es la situación actual, el funcionamiento del famoso banco malo y las condiciones que el Banco de España ha impuesto a las entidades bancarias para controlarlas en el futuro.”(Web Panoplia de libros) “El contexto es extremadamente complejo y esta obra nos arroja la luz suficiente para entender las mejores soluciones, en general desconocidas para la mayoría de la gente. ¡Y ahora qué hacemos! Presenta alternativas y soluciones concretas para superar la crisis y actuar de la manera más inteligente posible.”(Web Es literatura) Una obra que analiza la situación económica actual, tan impenetrable para algunos, de un modo sencillo y que además ofrece soluciones para salir de ella. Entre 2002 y 2008 se produjo en nuestro país una fiebre sin precedentes por la construcción, los promotores invertían y los bancos daban créditos sin control porque había compradores para cualquier inmueble, pero la burbuja explotó. El resultado fue un endeudamiento de los bancos, lastrados por deudas con los promotores que nunca iban a cobrar, y un endeudamiento de los ciudadanos, que tuvieron que hacerse cargo de las operaciones fraudulentas y que adquirieron inmuebles por un valor irreal que en seguida se desinfló. ¡Y ahora qué hacemos!, nos cuenta el camino que hemos andado para llegar a esta situación y qué podemos hacer para salir de ella. Simón Casas es un arquitecto que ha vivido el proceso de primera mano y que tiene acceso a los datos de instituciones estatales y de empresas privadas más fiables y actuales. Su objetivo es mostrarnos una detallada historia de las causas, heterogéneas y muchas de ellas desconocidas, que nos han llevado a la crisis, para luego mostrarnos cómo está la situación actual, qué es el banco malo o quiénes han sido los más afectados por esta crisis. Pero no se queda ahí porque el libro tiene una decidida vocación práctica así que, con esos datos contestará a las preguntas que todos nos hacemos: ¿Cuándo volverán los bancos a dar crédito? ¿Es buen momento para comprar y vender inmuebles? ¿Qué es el banco malo y de quién depende? Razones para comprar la obra: - Es un título muy completo que nos hace un recorrido desde el inicio de la crisis hasta este año y que, además, plantea posibles salidas a la situación. - El estilo divulgativo de la obra se alinea en las obras pretenden explicar la crisis de un modo claro, conciso y con una argumentación ordenada. - La obra está ilustrada con sencillos gráficos que permiten al lector una fácil comprensión de los temas tratados. - Es una obra con un tono positivo que en vez de centrarse en los problemático de la situación nos ofrece soluciones para afrontar con solvencia el futuro. Una obra con una utilidad incuestionable en los tiempos que corren ya que no sólo nos explica complejos conceptos económicos de una manera sencilla, sino que nos dará una serie de claves prácticas para afrontar el futuro con esperanza.

LEVANTARSE Y LUCHAR . CÓMO SUPERAR LA ADVERSIDAD CON LA RESILIENCIA (SANTOS, RAFI)
Conoce las herramientas para aceptar y superar la incertidumbre y el miedo. Afrontamos un futuro cada vez con menos certezas, y nos encontramos ante situaciones que nos hacen sentir extremadamente vulnerables: inseguridad laboral, cambios tecnológicos, enfermedades... Y aquí, precisamente, entra en juego la resiliencia, la capacidad que todos tenemos o podemos desarrollar, para afrontar las dificultades de forma constructiva y, de este modo, lograr los recursos que nos permitan seguir luchando a pesar de haber pasado por una situación traumática. Para explicar en qué consiste la resiliencia y transmitir al lector las claves para su desarrollo, Rafaela Santos parte de testimonios de personas que superaron situaciones realmente dramáticas, que lucharon y vencieron; personas para las que enfrentarse a la adversidad fue un punto de partida. Los llamamos «héroes» y «heroínas» porque, pudiendo haber sucumbido, aprendieron a levantarse. Desarrollar esta cualidad y aprender a ganar impulso después de las caídas es necesario, quizá hoy más que nunca. Es importante saber que tenemos capacidades que muchas veces no desarrollamos hasta que las circunstancias nos obligan a ponernos al límite. Reseñas:«El hombre que no ha pasado por circunstancias adversas realmente no se conoce bien.»Viktor Frankl «De fondo subyace mi confianza en una gran maestra. Ella nos saca del tedio, del confort y de la rutina, nos espabila con sus preguntas y exigencias, y nos urge a responder con celeridad y firmeza. También nos protege de la vanidad y de la autocomplacencia, impidiendo que nos deslicemos por la fina y resbaladiza pendiente del aburguesamiento. Se llama adversidad, seguro que la conocen. Es una señorita que tarde o temprano, cuando menos la esperamos, nos cursa su visita. Este libro es de lectura obligada para repensar y vivir la resiliencia.»Santiago Álvarez de Mon, profesor de IESE Business School «Sabiendo que todo se puede superar con esperanza, voluntad y optimismo; y viendo la vida como lo que es: un regalo, creo que no hay nada que te propongas y no consigas. Ese instinto de supervivencia es el que nos hace ser resilientes. ¡No queda otra! En este libro encontrarás las claves para conseguirlo.»Irene Villa, psicóloga, periodista, campeona paralímpica de esquí alpino y víctima del terrorismo «Hasta en los peores momentos recuerda que más adelante hay más. Levantarse y luchar aporta las claves para descubrir que la resiliencia es una actitud ante las dificultades de la vida.»Ernesto Sáenz de Buruaga, periodista «La doctora Santos nos demuestra, con casos reales, que la resiliencia, como los grandes logros deportivos, es el resultado del esfuerzo, el espíritu de superación y la resistencia a la derrota.»Jorge Valdano, ex director general del Real Madrid, entrenador y deportista de élite

REFORMAS O DECLIVE . LOS CAMBIOS NECESARIOS PARA SALIR DE LA CRISIS Y VOLVER AL CRECIMIENTO (ROSELL, JUAN)
Para saber dónde estamos, tanto en lo económico como en lo social o en lo político, debemos preguntarnos de dónde venimos. Lo primero es explicar lo ocurrido, y lo ocurrido, según JuanRosell, presidente de la CEOE, es que el gasto, sobre todo el público, nos ha devorado y amenaza con seguir haciéndolo.El gasto como solución, explica Rosell en este brillante ensayo, es una utopía viciada que sólo sirve para confundir a la ciudadanía. Es momento de cambiar las cosas con urgencia. Y para cambiarlas no podemos seguir haciendo lo mismo que hemos hecho hasta la fecha y que no ha funcionado: vivircomo antes manteniendo el despilfarro. Es hora de cuadrar los números y esto, según el autor, sólo se puede conseguir con reformas en profundidad porque, tal y como reza el título de este libro, sin reformas no hay futuro.En esta obra Rosell propone una serie de cambios de gran calado, tales como la reestructuración de las administraciones públicas, la mejora de la gestión pública, la reforma de la justicia, la laboral o la de la educación, los cuales, por difíciles que sean, nos conducen a un mejor futuro para todos y nos desvían de la inexorable senda del declive y del empobrecimiento de nuestro país.Los retos son muchos, y por esta misma razón las reformas deben afrontarse sin dilación si queremos volver a situar a la economía española en el lugar que ocupó hace pocos años, incrementar la productividad y acabar de una vez por todas con la lacra del desempleo. En definitiva, si queremos volver al crecimiento económico y, con ello, evitar el declive.

LUGARES COMUNES . TRECE VOCES SOBRE LA CRISIS (NOGUERA, ALBERTO / LÓPEZ, ISIDRO / RUBIO, JAVIER / MEDIALDEA, BIBIANA / GARZÓN, ALBERTO / BROWN, JOHN / GIL, SILVIA / CRISTINA CARRASCO / GUAMÁN, ADORACIÓN / ERREJÓN, IÑIGO / GABRIEL, ANNA / GAL)
Este libro parte de un hecho fundamental, y es que a la hora de hablar o pensar sobre la crisis y la política que la quiere combatir, estamos muy a menudo atravesados por un relato apoyado sobre lugares comunes que, como suele ser el caso, no son más que los muchos centros del poder, artefactos ya constituidos que piensan por nosotros y que reproducimos sin tener conciencia del enorme peso ideológico que va adherido al relato. Por eso "Lugares comunes" puede tener otro significado: anunciar los puntos de cruce entre voces, trayectorias, discursos, relatos que buscan otra explicación del presente y los futuros posibles. Este libro es una invitación a, y un encuentro de, trece voces que vienen de perspectivas intelectuales y trayectorias políticas diferentes, y que se cruzan no para fundirse, sino para ubicar de manera desprejuiciada las preguntas que siguen siendo fundamentales hoy: qué ocurre, qué decir, cómo hacerlo y, claro, qué hacer.

LA BANCA QUE NECESITAMOS . DE LA CRISIS BANCARIA A LA BANCA ÉTICA. UNA ALTERNATIVA SOCIALMENTE RESPONSABLE (SANCHIS PALACIO, JOAN RAMON)
La actual crisis económica ha venido determinada, en buena parte, por la defi¬ciente gestión de las entidades bancarias. ?La Banca que necesitamos? ofrece una visión crítica sobre las medidas que se están adoptando ante la crisis económica y el papel que está desempeñando la banca. En este libro se analiza cómo ha influido el comportamiento y la evolución de las entidades bancarias (bancos, cajas de ahorros y cooperativas de crédito) en el desencadenamiento y desarrollo posterior de la crisis financiera y económica en España y cómo podrían contribuir a su superación. La banca que teníamos antes de la crisis, la banca que ha causado la crisis, la banca que nos impide salir de la crisis y la existencia de una banca alternativa -la banca ética- son objeto de análisis en estas páginas, que en las conclusiones finales intentan dar respuesta a la pregunta sobre la banca que necesitamos para conseguir una economía saneada y una sociedad justa.

A CADA UNO LO SUYO (EL ROTO)
Tercera antología de las viñetas del más lúcido analista de la realidad. Andrés Rábago («El Roto») es Premio Leyenda 2015, un galardón concedido por el Gremio de Libreros de Madrid. El Roto recoge una selección de sus viñetas, centradas en el agotamiento del sistema en que vivimos y sus alternativas. Con su deslumbrante lucidez, la calidad de su dibujo y la agudeza, a veces escalofriante, de los textos, esta antología avanza en lo que es por derechos propio la mejor crónica de la crisis tras Viñetas para una crisis y Camarón que se duerme.» «A repasar las viñetas seleccionadas e intentar darles una mínima estructura narrativa, apareció un mundo del que cabría sospecha su inminente destrucción y necesario renacimiento.»El Roto

SORTIR DE L’EURO PER SORTIR DE LA CRISI? (SOY CASALS, ANTONI)
Espanya va entrar en l’euro alegrement, confiada que tot serien avantatges, però és evident que no ha estat així. Ara sabem que o bé el Banc Central Europeu aconsegueix que els Estats li transfereixin part de la seva sobirania, o tindrem encara alguns terratrèmols més. Així que, en aquest moment que Catalunya es repensa com a Estat, cal que ho fem sense condicionants: volem ser com Dinamarca o Suècia, per exemple, que han deixat enrere la crisi fa anys? I en tot cas, com és que han sortit de la crisi tan de pressa: potser precisament perquè són fora de l’euro, o bé això no hi té res a veure i la qüestió és que aquests dos països han sabut endegar un procés de creixement econòmic productiu que, al mateix temps, és sostenible i equitatiu?

EL PRECIO DE LA DESIGUALDAD (BOLSILLO) (STIGLITZ, JOSEPH E.)
Un argumento contundente contra una sociedad en desequilibrio de la mano del premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz. Esta edición incluye nuevo prólogo actualizado del autor. El 1 % de la población disfruta de las mejores viviendas, la mejor educación, los mejores médicos y el mejor nivel de vida, pero hay una cosa que el dinero no puede comprar: la comprensión de que su destino está ligado a cómo vive el otro 99 %. A lo largo de la historia esto es algo que esa minoría solo ha logrado entender, cuando ya era demasiado tarde. Las consecuencias de la desigualdad son conocidas: altos índices de criminalidad, problemas sanitarios, menores niveles de educación, de cohesión social y de esperanza de vida. Pero ¿cuáles son sus causas, por qué está creciendo con tanta rapidez y cuál es su efecto sobre la economía? El precio de la desigualdad proporciona las esperadas respuestas a estas apremiantes cuestiones en una de las más brillantes contribuciones de un economista al debate público de los últimos años. El premio Nobel Joseph Stiglitz muestra cómo los mercados por sí solos no son ni eficientes ni estables y tienden a acumular la riqueza en manos de unos pocos más que a promover la competencia. Revela además cómo las políticas de gobiernos e instituciones son propensas a acentuar esta tendencia, influyendo sobre los mercados en modos que dan ventaja a los más ricos frente al resto. La democracia y el imperio de la ley se ven a su vez debilitados por la cada vez mayor concentración del poder en manos de los más privilegiados. Este libro constituye una contundente crítica a las ideas del libre mercado y a la dirección que Estados Unidos y muchas otras sociedades han tomado durante los últimos treinta años, demostrando por qué no es solo injusta sino además insensata. Stiglitz ofrece esperanza en la forma de un concreto conjunto de reformas que contribuirían a crear una sociedad más justa y equitativa, además de una economía más sólida y estable. Reseñas:«El libro es un modelo de claridad, pero esa es solo una de sus virtudes. Otra es cómo Stiglitz enmarca el problema; no parte del lugar de la "enorme desigualdad es un hecho de la vida en nuestro sistema de libre mercado, y así es como debe ser". Parte de un lugar mucho más interesante, franco y humano: "Esto está ocurriendo. ¿Por qué? ¿Está funcionando el mercado sin complicaciones o alguien se está aprovechando de su poder? Y por encima de todo, ¿está la sociedad mejor o peor?"»Rolling Stone «El precio de la desigualdad es una poderosa súplica para la puesta en práctica de lo que Alexis de Tocqueville denominó "interés propio bien entendido".»The Guardian «El precio de la desigualdad pone de manifiesto el don de Stiglitz para interpretar y exponer los temas complejos de la economía con un escritura accesible a un público no especializado y amplio.»NewStatesman «A esa rabia algunas veces incoherente, que se ha visto en Occupy Wall Street y en los "indignados" de España, Stiglitz le da forma, contenido, fluidez y autoridad.»The Guardian «Un libro glorioso.»Joaquín Estefanía, El País

LA IMPOTENCIA DEMOCRÁTICA . SOBRE LA CRISIS POLÍTICA DE ESPAÑA (SÁNCHEZ-CUENCA, IGNACIO)
España sufre una crisis política grave. Todos los indicadores políticos de opinión pública (satisfacción con la democracia, confianza en las instituciones, apoyo a la Unión Europea, valoración del Gobierno y la oposición, etc.) están en mínimos históricos. Además, los escándalos de corrupción contribuyen al deterioro de la situación. Son muchos quienes piensan que el problema es de orden institucional y que se arreglará, por tanto, mediante reformas institucionales, cambiando el sistema electoral, la regulación de los partidos o la estructura territorial del Estado. El problema de las explicaciones institucionales es que otros países europeos, con instituciones distintas, sufren problemas políticos muy parecidos a los de España. Por eso, en este libro se defiende una visión distinta. La crisis política tiene que ver sobre todo con la impotencia democrática del poder político ante los problemas de la economía. Los ciudadanos perciben que hay injusticias graves en el reparto de los sacrificios económicos. Sin embargo, los gobiernos, cada vez más limitados por instituciones no electas (como el Banco Central Europeo), no tienen capacidad para corregir dichas injusticias. Así, el porvenir político que dibuja la crisis es el de un régimen liberal y tecnocrático, con formas residuales de democracia (a nivel local o regional en todo caso), en el que las libertades y los derechos fundamentales estarán garantizados gracias al Estado de derecho, pero en el que no habrá autogobierno político.

2017. EL FINAL DE LA CRISIS (PÉREZ, SIMÓN / DOMENECH, ÀLEX)
Tras el éxito del best seller Defiende tu dinero, los economistas Simon Pérez y Àlex Domenech analizan el funcionamiento de los ciclos económicos para concluir que 2017 es el año que esperamos. Este libro no habla de quimeras macroeconómicas, sino del verdadero final de la crisis: cuando por fin descienda el paro, aumente el consumo y terminen las apreturas para muchas familias. Leemos en los periódicos que empieza a subir la bolsa a la vez que la confianza de los mercados. Los políticos hacen declaraciones optimistas sobre el repunte económico. Pero ¿cuándo llegarán las buenas noticias al bolsillo del ciudadano de a pie? Realista y didáctico, el libro apunta las medidas más oportunas para el momento actual (basta de recortes, ahora toca reflotar el consumo) y explica el mejor modo de afrontar la recta final de la crisis.

SE’N VA LA RECESSIÓ, LA CRISI ES QUEDA (DURÁN-PICH, ALFONS)
Per més que ens venguin la moto parlant-nos de brots verds, caiguda del decreixement (concepte antològic), factor de sosteniment sostenible, sortida de la recessió i d'altres mentides (piadoses i no piadoses), continuem instal·lats en la crisi que va esclatar durant el tercer trimestre de l'any 2007 als Estats Units i que de forma ràpida es va estendre per tot el món. Bé és cert que els governs d'alguns països (entre ells el d'Espanya]) van interpretar que ells estaven sans i estalvis, encara que després, passat ja el primer semestre del 2008, van haver de reconèixer el seu error de diagnòstic. La toxicitat era distinta, però tots estaven malalts. Podem preguntar-nos què és una crisi i com es manifesta. Una crisi és una situació d'inestabilitat, provocada per agents externs o interns, que pot [afectar | pertocar | pertànyer] un individu, un grup, una comunitat o tota la societat. En el fons una crisi és una ruptura, és un canvi respecte a la situació anterior. En aquest cas i encara que el detonador va ser econòmic i financer, després van aflorar una altra sèrie de crisis que eren a la rebotiga: crisi de governabilitat, crisi de medi ambient, crisi alimentària, crisi energètica, crisi de valors, crisi del model d'Estat, etc.

DE LA INDIGNACIÓN A LA ESPERANZA . CONSTRUIR LA ESPAÑA DEL BIENESTAR ES POSIBLE (DÍEZ, JOSÉ CARLOS)
Cinco años después de la publicación de Hay vida después de la crisis, José Carlos Díez regresa al análisis de la actualidad económica con un libro escrito desde la convicción de que hay motivos para la esperanza y propone un plan para conseguir una España, una Europa y un mundo mejor para los ciudadanos. ¿Es verdad que ha terminado la crisis? ¿Qué secuelas ha dejado en el país? ¿Inflaremos otra burbuja como la del ladrillo? ¿Está España condenada a vivir del turismo? ¿Qué consecuencias tendrá el Brexit para los ciudadanos europeos? ¿Qué efectos está provocando la presidencia de Donald Trump en el orden económico mundial? ¿Qué camino le queda al estado del bienestar? En junio de 2012 España fue rescatada por nuestros socios europeos y el Fondo Monetario Internacional. Nos encontrábamos en uno de los momentos económicos más convulsos de los últimos cuarenta años y la situación fue adquiriendo tintes sombríos en los meses posteriores, en los que alcanzamos la cifra de 6 millones de desempleados y un 27% de tasa de paro. Alarmado por la gravedad de la situación, en mayo de 2013 publiqué mi primer libro, Hay vida después de la crisis, con el propósito de contribuir al debate y explicar las causas de esta maldita crisis que tan grandes cicatrices ha dejado: ha elevado el paro de larga duración hasta el punto que, en muchos casos, se ha convertido en pobreza; ofrece trabajos precarios y escasos a nuestros jóvenes mientras la cesta de la compra y las facturas de bienes básicos, como la electricidad, se han disparado. Vivimos un momento crítico en el que, de nuevo, veo con preocupación el futuro y discrepo del mensaje oficialista. Por esta razón, me parece necesario regresar a las propuestas que nos lleven a recuperar la dignidad de este país y de sus ciudadanos. No resulta sencillo sostener que hay vida después de la crisis, pero estoy seguro de que construir la España del bienestar es posible. Recorramos juntos el camino de la indignación a la esperanza. José Carlos Díez

ELS SENYORS DEL BOOM . QUI I COM VA FER DINERS DURANT LA BOMBOLLA IMMOBILIÀRIA (GARCIA FÀBREGA, GEMMA)
La periodista del Grup de Periodistes Ramon Barnils Gemma Garcia Fàbrega toca a fons una història molt sensible, la de la febre de l’or immobiliari viscuda als Països Catalans i els seus impactes socials, polítics i econòmics, amb informació de primera mà i una anàlisi estrictament documentada que obre una perspectiva nova sobre els motius d’una catàstrofe. A Els senyors del boom s’escriu la contracrònica d’un cicle viscut, però no tancat: es dibuixa un retaule estremidor amb els rostres dels que sí que hi van guanyar i s’hi van enriquir, es repassa l’anatomia dels fraus i les corrupcions que van acompanyar el tsunami especulatiu i s’explora la cartografi a socioeconòmica de les restes del naufragi. Tot això a partir de l’estudi de nou empreses capdavanteres que tracen uns patrons comuns. Un relat de l’auge i la caiguda de les persones i les societats que van escampar el líquid, van encendre el misto i van propagar el foc. Ho diu David Bassa al pròleg: «Benvolguts senyors del boom, un dia o altre havíeu de perdre la condició de senyors. I aquest dia ja ha arribat». Amb textos de David Bassa i Xavier Vinader

VUELVE, LADRILLO, VUELVE . QUÉ HACER TRAS EL TSUNAMI INMOBILIARIO: ¿VENDO, COMPRO O ALQUILO? (BURGOS MAZÓN, SUSANA / RUIZ BARTOLOMÉ, JOSÉ LUIS)
Después de siete años de la crisis más profunda que se recuerda, el sector inmobiliario comienza tímidamente a dar señales de vida. Nos enfrentamos a un mercado completamente distinto al que desapareció en 2007, ya nada es igual: ni los promotores, ni los bancos, ni las tasadoras, ni nosotros mismos. Han entrado en escena los grandes fondos internacionales, el banco malo, los compradores extranjeros, las Socimis... y queda por absorber un importante stock de pisos acumulado en los años del boom. El escenario abre decenas de interrogantes: ¿Cómo serán las nuevas hipotecas? ¿Qué saldrá más a cuenta: alquilar o comprar? ¿Volverá a especularse con el suelo? ¿Cambiará la forma de construir? ¿Y de promover? ¿Qué pasará con los impuestos a la vivienda? ¿Cómo influirá la demografía? Y, sobre todo, ¿qué va a ocurrir con los precios? ¿Vendemos ya? ¿Ha llegado la hora de comprar? ¿Volverá a ser el ladrillo una buena inversión? Asistimos, en definitiva, a un nuevo paradigma en este mercado que nos concierne a todos y que llegó a suponer el 20% del PIB en los tiempos de la burbuja. En Vuelve, ladrillo, vuelve desgranamos las claves para entender lo que está sucediendo y ayudarle a tomar posiciones en un momento clave. Nos apoyamos para este cometido en algunos de los actores más relevantes del sector: el promotor que se arruinó, el tasador, el hipotecario, el registrador, el constructor, el comercializador, y hasta una exministra de Vivienda de Zapatero, que cuenta sin tapujos cómo vivió aquellos días difíciles en los que el grifo de la financiación se cerró poniendo punto final a una fiesta donde, seguramente, algunos se divirtieron más de la cuenta.

KEYNESIANISMOS . UNA INMERSIÓN RÁPIDA (RUBIROLA, MIQUEL)
Con la crisis financiera iniciada en 2008 las ideas de John Maynard Keynes han regresado al primer plano de la actualidad. Este libro pone al alcance del lector, de la mano del propio Keynes, la dimensión moral y política de estas ideas, así como la teoría económica y las recomendaciones de política gubernamental que calificamos de keynesianas. Los keynesianismos describen una manera de entender la Economía Política y una forma de intentar remediar los problemas del capitalismo. La crisis ha obligado a revisar los supuestos a partir de los cuales interpretamos los hechos económicos, y la revitalización del pensamiento keynesiano ha abierto debates fructíferos sobre cómo orientar la economía hacia lo que Keynes calificó como “una manera de vivir razonable y justa”.