Cuestiones y debates éticos



VALORS ÚTILS PER A LA CATALUNYA DEL FUTUR. BARCELONA, OCTUBRE I NOVEMBRE DE 2008 . SEMINARI (ESQUIROL I CALAF, JOSEP MARIA)
Els valors configuren el teixit ètic i moral d’un país i contribueixen a donar força i personalitat als pobles. A l’hora de reflexionar sobre el futur del nostre país, és indispensable, doncs, dedicar atenció als valors. Les enquestes europees i mundials sobre valors assenyalen, d’una banda, que el desenvolupament econòmic comporta arreu un canvi en valors bàsics, perquè afavoreix l’abandonament de normes absolutes i el reforçament dels valors racionals, tolerants, de confiança i de participació, i, de l’altra, constaten la persistència de tradicions culturals distintives, que romanen malgrat la modernització. Els experts parlen, a més, d’una propagació de valors postmaterialistes, un cop superada en certes parts del món la inquietud primordial de garantir uns mínims materials per a la supervivència. Els estudis reflecteixen que la família continua essent per als europeus, sobretot els mediterranis, essencial, malgrat la diversificació de models familiars, i reflecteixen també que la societat europea s’està tornant més laica (tot i la preservació d’un sistema de valors d’inspiració cristiana), tolerant i oberta al respecte als altres, amb un individualisme que té el risc d’afeblir el teixit associatiu i la participació política. Però alhora les enquestes indiquen que els catalans defensem la democràcia i confiem en les nostres institucions. Tot plegat convida a pensar-hi. Les jornades que el Centre d’Estudis Jordi Pujol i la Fundació Lluís Carulla han decidit d’organitzar conjuntament, amb el patrocini de Caixa Girona, són una invitació a analitzar i debatre el paper de valors tan rellevants com el de la veritat, l’esforç, el respecte, l’excel·lència, la creativitat i la innovació, l’estima al país o la resiliència.

OLLA DE CURAS (BRAVO, JOSÉ ANTONIO)
Una selección de textos anticlericales a través de la poesía y la fábula medievales, de los panfletistas y memorialistas del Renacimiento, de la novela y del artículo periodístico en la época de esplendor de la burguesía que refleja los históricos abusos del clero y su constante intromisión en los asuntos públicos y privados. Esta breve antología, que recorre varios siglos del anticlericalismo popular e ilustrado, demuestra hasta qué punto estaban arraigados los sentimientos de rechazo contra el clero instituido en países con diferentes religiones dominantes. Poemas, cuentos y fragmentos satíricos y mordaces recopilados por José Antonio Bravo y espléndidamente ilustrados con dibujos del pintor Manolo Millares.

DROGAS: PROHIBICIÓN O LEGALIZACIÓN . UNA NUEVA PROPUESTA (SAMPER PIZANO, ERNESTO)
Valiéndose de datos históricos y recientes, echando una penetrante mirada a términos, conductas, instancias médicas, legales, culturales, jurídicas y otras, a veces insospechadas, Drogas: prohibición o legalización propone una alternativa a la guerra convencional contra las drogas, y llega a conclusiones que trascienden el maniqueísmo ciego al que se encuentra sujeta la discusión. Un repaso por lo que ha significado -y significa- la obstinada política prohibicionista, le permite al autor mostrar el panorama de la situación de los Estados y los ciudadanos ante el «factor droga» en la historia reciente: desde el tráfico y consumo de la marihuana, las redes vinculantes de los distintos tipos de drogas ilícitas, la violencia, los costos económicos del combate y su institucionalización, el consumo de estupefacientes como un problema de salud pública, el uso de las drogas y la criminalidad, las experiencias de leyes tolerantes en algunos países, la prohibición de las drogas en EEUU, hasta una nueva propuesta, alternativa a la lucha frontal y violenta, son abordados con solidez argumentativa y desde la investigación que Ernesto Samper Pizano emprendiera hace ya más de dos décadas, ante un hecho que ya no tiene discusión: la política represiva no ha dado resultados positivos y lo que está en juego -finalmente- es una lucha por la Democracia.

EL TRABAJO DEL ESPÍRITU . HEGEL Y LA MODERNIDAD (MARRADES MILLET, JULIÁN)
Partiendo de la interpretación que Hegel hace de su filosofía como una superación de posiciones precedentes, este libro pretende introducir al lector en algunas cuestiones centrales del pensamiento de Hegel —su idea de la filosofía, su teoría de la razón y de la subjetividad, sus concepciones acerca de la experiencia, el saber y la libertad— por una vía de acceso crítica y hermenéutica: a través del debate —no siempre explícito— mantenido con algunas de las posiciones más significativas del pensamiento moderno (Descartes, Spinoza, Kant, Hölderlin, etc.). Esta aproximación muestra el idealismo absoluto como un intento de superar las limitaciones de las filosofías de la conciencia mediante una absolutización de la propia conciencia. Intento coherente a la vez que aporético, pues si es cierto que en Hegel culmina el proyecto moderno de unificar razón y realidad, igualmente lo es que, como problema teórico, ese proyecto también se agota en él.

DEL GANGES AL MEDITERRÁNEO . UN DIÁLOGO ENTRE LAS CULTURAS DE INDIA Y EUROPA (MISHRA, VIDYA NIVAS / ARGULLOL, RAFAEL)
Del Ganges al Mediterráneo es el resultado de un diálogo entre un pensador español, Rafael Argullol, y el pensador indio Vidya Nivas Mishra. El mediador ha sido Òscar Pujol Riembau, un conocido sanscritista. El tema de este libro gira en torno a cinco preguntas previamente pactadas que examinan en profundidad conceptos nucleares que configuran el imaginario colectivo de todas las culturas: el hombre y el universo, el tiempo y la historia, lo sagrado y su relación con lo secular. Se apunta también la posibilidad de un humanismo que no sea estrechamente antropocéntrico, sino biocéntrico, dirigido hacia la vida en su totalidad, un humanismo transcultural que integre la pluralidad de valores en un todo armonioso y diverso. Y finalmente se discute sobre la posibilidad de establecer un diálogo real entre culturas más allá de un mero intercambio de formalismos.

EL PENSAMIENTO ATENTO . COMPENDIO PRÁCTICO DE ÉTICA (ANTHONY WESTON)
Ciudadanía y medio ambiente (Citizenship and Environment) es la obra fundamental del pensamiento de Andrew Dobson, un texto de ineludible referencia. En él, Dobson nos plantea la necesidad de una ética post-cosmopolita: una ética de deberes y responsabilidades compartidas en la aldea global. Para el autor, la ciudadanía ecológica debería ser una seña de identidad colectiva más allá de incentivos fiscales y declaraciones grandilocuentes. Ni la tradición liberal ni la tradición republicana, a juicio de Dobson, bastan para fundamental el equilibrio global de deberes y responsabilidades que precisamos: se precisa ir más allá, integrar la "huella ecológica" como base para la definición de una ciudadanía ecológica y establecer una política educativa fuerte y consistente al respecto.

CONTRA LA ÉTICA DE LA VERDAD (ZAGREBELSKY, GUSTAVO)
Contra la ética de la verdad significa a favor de una ética de la duda. Más allá de las apariencias, la duda no es en absoluto contraria a la verdad, sino que, en cierto sentido, implica su afirmación. Contiene por tanto un elogio de la verdad, pero de una verdad que debe ser siempre re-examinada y re-descubierta. A lo que es contraria la ética de la duda es a la verdad dogmática, que es aquella que quiere fijar las cosas de una vez por todas e imposibilitar o descalificar la crucial pregunta: «¿será realmente verdad?». Impedir la expresión de la duda es el acto más innatural, incluso aunque sea realizado en nombre de la «justicia natural» o de la «ley natural». La «naturaleza de las cosas», cuando es usada como arma contra la duda, se contradice a sí misma, dirigiéndose contra la «naturaleza del ser humano». La ética de la duda no significa en absoluto sustraerse a la llamada de lo verdadero, de lo justo, de lo bueno o de lo bello, sino justamente intentar responder a esta llamada en libertad y responsabilidad hacia uno mismo y hacia los demás. Los textos aquí recogidos son el producto de la reelaboración de algunos breves ensayos, publicados principalmente en la prensa italiana, o preparados como intervenciones en congresos. El orden seguido en la recopilación no es cronológico sino lógico, y puede ser idealmente presentado del siguiente modo: desde la relación Estado-Iglesia, ciudadanos y creyentes, hasta la ética laica, a través de las virtudes y dificultades de la democracia.