Derecho contable



MEMENTO EXPERTO CONTABILIDAD PARA EMPRENDEDORES Y PYMES (VVAA FRANCIS LEFEBVRE)
El Memento Experto Contabilidad para Emprendedores y Pymes es una herramienta eminentemente práctica que pretende aportar al emprendedor, así como a su asesor y abogado, pero también a las Pymes un conocimiento básico sobre los conceptos contables que debe dominar antes de emprender un nuevo negocio. Se trata de una obra diseñada para ayudar al usuario desde los primeros pasos, comenzando por poner luz sobre la forma jurídica adecuada para su explotación, así como cuáles son las obligaciones contables y fiscales a las que debe atender en función de la opción escogida. Otra parte importante de la obra está dirigida a analizar y clarificar los conceptos esenciales en la llevanza de una contabilidad, así como la interpretación los estados financieros de las empresas, fundamentalmente el Balance y la Cuenta de Resultados. La obra cierra su sumario con un capítulo relativo al plan de viabilidad, en el que se expone un marco teórico y un ejemplo práctico que le servirán de referencia para tomar decisiones sobre el inicio de la nueva actividad. En definitiva, el Memento Experto Contabilidad para Emprendedores y Pymes es una guía práctica de los principales conceptos contables y financieros, necesarios en la puesta en marcha de cualquier negocio. Con las ventajas de la sistemática Memento: garantía de rigor y facilidad de acceso a la información.

2000 SOLUCIONES CONTABLES PGC 2015 (ALONSO PÉREZ, ÁNGEL / POUSA SOTO, RAQUEL)
2000 Soluciones contables PGC ofrece una completa y práctica visión del actual PGC. Esta nueva edición está actualizada y ampliada con numerosos y nuevos ejemplos prácticos basados entre otras novedades en la nueva legislación del Impuesto sobre Sociedades (Ley 27/2014 de 27 de noviembre, del Impuesto sobre Sociedades), en las nuevas Consultas al ICAC dictadas durante el año 2015 y la RICAC por la que se establecen criterios para la determinación del coste de producción. El contenido está estructurado en casos prácticos, planteados con una gran sencillez en el análisis; didácticos y visuales. Van acompañados de información explicativa, vía cuadros y esquemas, para abordar de forma rápida la problemática contenida en las Normas de Valoración y el Marco Conceptual. También se complementa con: - La incidencia fiscal en las operaciones contables, con especial atención al Impuesto de Sociedades. - La explicación sencilla de las principales operaciones financieras, que se utilizan en los criterios de valoración. - Las operaciones societarias: constitución, ampliación, reducción, aplicación de resultado, disolución de sociedades. La filosofía de 2000 Soluciones Contables PGC lo hace apto no sólo para el profesional contable, sino que amplía su abanico de posibilidades al resto de mercados, ya que abre una puerta a cualquier profesional que demande soluciones a consultas planteadas tanto en su propia empresa (en el caso de fiscalistas, financieros, etc.) como a sus propios clientes. Ofrece también una visión muy práctica para aquellas personas que estén preparando pruebas para el acceso a puestos de la Administración Pública.

2000 SOLUCIONES CONTABLES PGC PYMES 2015 (ALONSO PÉREZ, ÁNGEL / POUSA SOTO, RAQUEL)
Esta obra ofrece una completa y práctica visión del actual PGC para PYMES. Esta nueva edición está actualizada y ampliada con numerosos y nuevos ejemplos prácticos basados entre otras novedades en la nueva legislación del Impuesto sobre Sociedades (Ley 27/2014 de 27 de noviembre, del Impuesto sobre Sociedades), en las nuevas Consultas al ICAC dictadas durante el año 2015 y la RICAC por la que se establecen criterios para la determinación del coste de producción. El contenido está estructurado en casos prácticos, planteados con una gran sencillez en el análisis; didácticos y visuales. Van acompañados de información explicativa, vía cuadros y esquemas, para abordar de forma rápida la problemática contenida en las Normas de Valoración y el Marco Conceptual. También se complementan con: • La incidencia fiscal en las operaciones contables, con especial atención al Impuesto de Sociedades. • La explicación sencilla de las principales operaciones financieras, que se utilizan en los criterios de valoración. • Las operaciones societarias: constitución, ampliación, reducción, aplicación de resultado, disolución de sociedades. La filosofía de 2000 Soluciones Contables PGC PYMES lo hace apto no sólo para el profesional contable, sino que amplía su abanico de posibilidades al resto de mercados, ya que abre una puerta a cualquier profesional que demande soluciones a consultas planteadas tanto en su propia empresa (en el caso de fiscalistas, financieros, etc.) como a sus propios clientes. Ofrece también una visión muy práctica para aquellas personas que estén preparando pruebas para el acceso a puestos de la Administración Pública.

LA AUDITORÍA LEGAL DE CUENTAS ANUALES . ADAPTADO A LA NUEVA LEY 22/2015, DE 20 DE JULIO, DE AUDITORÍA DE CUENTAS (VALMAÑA CABANES, ANTONIO)
El régimen legal de la auditoría de cuentas ha vivido una profunda transformación, tanto en Europa como en España. En el plano comunitario, con la Directiva 2014/56/UE, que modifica la anterior Directiva de 2006, y con el Reglamento (UE) 537/2014, que establece normas específicas para auditorías de entidades de interés público. En el interno, con la Ley 22/2015, de 20 de julio, de Auditoría de Cuentas, que sustituye al Texto Refundido de 2011 y se adapta a los nuevos criterios de la Unión. Esta adaptación es la justificación técnica de la reforma, pero existe otra, de carácter sustantivo: la necesidad de recuperar la confianza en las auditorías, perdida como consecuencia de distintos escándalos financieros, con la caída de Enron a la cabeza. Por ello, el nuevo marco legislativo hace especial hincapié en todo aquello que ayude a esa recuperación: un estricto régimen de incompatibilidades, una apuesta por los controles de calidad o la cooperación entre autoridades supervisoras. Este trabajo analiza el nuevo texto normativo, poniéndolo en relación con la norma que deroga y aquéllas de las que deriva, especialmente el Reglamento (UE) 537/2014, cuyas reglas ha adaptado incluso más allá de lo que el legislador comunitario planteaba. Ello se complementa además con el análisis de otros elementos trascendentes para la auditoría. Así, se estudian los aspectos básicos de su práctica profesional (acceso a la actividad o responsabilidad civil) y se abordan también cuestiones relacionadas con las cuentas anuales de las sociedades mercantiles, con especial atención a los derechos de los socios.

ASPECTOS PRÁCTICOS DE LA CONTABILIDAD DE IMPUESTOS . COLECCIONES FRANCIS LEFEBVRE AECA (LEFEBVRE-EL DERECHO)
Este libro intenta dar una solución a la mayoría de los problemas contables que se generan con el cálculo del Impuesto sobre Sociedades y con las operaciones que generan el Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA), tanto nacionales, como intracomunitarias e internacionales (importaciones y exportaciones en general). En cuanto al cálculo del Impuesto sobre Sociedades, para poder realizar el cierre del ejercicio de forma correcta, en el presente manual, en su primera parte, se explican con sumo detalle las diferencias permanentes y temporarias entre la contabilidad y la fiscalidad, y la metodología de cálculo de estas últimas basadas en el método del efecto impositivo con base en el balance, esto es, definiendo las diferencias temporarias como diferencias en la valoración de activos y pasivos desde el punto de vista contable y fiscal. Todo ello reforzado con 42 casos prácticos ilustrativos de cada uno de estos problemas. De este modo, se profundiza en cuestiones como: - la problemática del reconocimiento contable de los Activos por impuestos diferidos; - el reconocimiento contable de los créditos por pérdidas a compensar por bases imponibles negativas; - los motivos que deben llevar a su no reconocimiento e informar en la Memoria de las Cuentas Anuales; - el régimen especial de incentivos que existen en las Empresas de Reducida Dimensión y sus efectos en la contabilidad; - la minoración de la base imponible por reserva de capitalización y reserva de nivelación; - las deducciones y bonificaciones de la cuota íntegra, diferenciando las bonificaciones de las deducciones por doble imposición y las deducciones de la cuota ajustada (deducciones de incentivación) - la problemática de periodificación de ciertos incentivos por ventajas fiscales; - los ajustes en las cuentas de impuestos diferidos por cambios en el tipo de gravamen; - la problemática del empresario individual y la inclusión de la información fiscal oportuna en la Memoria de las Cuentas Anuales, así como el criterio simplificado para microempresas; - etc. En la segunda parte del manual se trata el Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) en la medida en que hay ocasiones en las que conviene analizar la forma en que debemos contabilizar el Impuesto, puesto que ésta va a afectar directamente al resultado de la actividad. También se tratan regímenes especiales como el del criterio de caja, que afectan al momento en que debe ser contabilizado el Impuesto, o hechos imponibles y mecanismos absolutamente típicos del IVA como el autoconsumo o la inversión del sujeto pasivo, que tienen ciertas particularidades en cuanto a la forma en que deben ser contabilizados. Todos ellos son analizados mediante 16 casos prácticos ilustrativos más.

MEMENTO EXPERTO ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO (FRANCIS LEFEVBRE)
El Estado de Flujos de Efectivo es un estado contable que forma parte de las Cuentas Anuales y cuyo análisis resulta obligado por tres motivos: - Su obligatoriedad para todas las sociedades que formulen Balance y Memoria normales. - Su importancia en cuanto a que refleja al exterior las variaciones de la liquidez de la empresa y, por tanto, su solvencia. - Su todavía difícil confección. La normativa que regula la confección del Estado de Flujos de Efectivo ha resultado ser generalista en exceso, sin entrar en un detalle exhaustivo sobre su confección. Por otra parte, el modelo de Estado de Flujos de Efectivo contenido en el PGC no hace ninguna indicación respecto a las cuentas que deben incluirse en cada uno de sus apartados o epígrafes. Todo ello provoca que surjan muchas interrogantes durante su elaboración, convirtiendo esta tarea en laboriosa y complicada. Con el presente Memento Experto se pretende aclarar convenientemente las principales dudas que surgen en la práctica de la confección del Estado de Flujos de Efectivo. A tal fin, la obra incluye un acceso vía Internet a una herramienta informática para su confección, de tal modo que a partir de los balances de cierre y apertura, la cuenta de pérdidas y ganancias y los detalles de las partidas necesarias para su elaboración, se obtiene el Estado de Flujos de Efectivo de una forma automática. Una herramienta esencial para las empresas, sus responsables económicos y financieros, así como para los auditores de las Cuentas, a quienes aportará en pocos segundos soluciones prácticas de directa aplicación. Finalmente, comentar que en la hoja de cálculo anterior los cobros y pagos por pasivos y activos financieros se calculaban por diferencia entre saldos finales e iniciales, lo cual suponía una limitación a su aplicación para los conceptos de cobros y pagos por operaciones financieras. En la actual versión, se ha superado esta limitación de la versión anterior, de modo que mediante la información adicional que se solicita, se ofrece una visión más real del total de cobros y pagos producidos.

ASPECTOS PRÁCTICOS DE LA VALORACIÓN DE EMPRESAS . COLECCIONES FRANCIS LEFEBVRE AECA (LEFEBVRE-EL DERECHO)
Uno de los objetivos de la contabilidad es ofrecer una información sobre el posible valor de la empresa siguiendo los criterios y normas de contabilidad, ya que asigna un valor al activo de la empresa, al patrimonio neto y al pasivo. De este modo, podemos hablar inicialmente de dos valores distintos de la empresa: - El valor de la empresa en su conjunto, teniendo en cuenta solamente sus activos productivos con independencia del modo en el que se hayan financiado los mismos. Nos referiremos entonces al Valor Económico o intrínseco o global de la empresa (VE). - Pero también nos podemos referir al valor de la empresa para sus inversores (socios), en cuyo caso nos estaremos refiriendo al valor de los activos, pero financiado con patrimonio neto, dejando fuera la parte de los activos financiada con deuda exigible. En este último caso nos estaríamos refiriendo al denominado Valor Financiero de la empresa (VF) o valor de la empresa para sus propietarios. Pero la contabilidad actualmente ofrece una valoración en función, principalmente, del coste o precio de adquisición de los activos, a pesar de que mediante la adaptación a las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) del IASB, la valoración contable se acerca más a un posible valor de mercando de los activos, al permitir la aplicación del valor razonable en lugar del coste de adquisición; pero de momento solamente aplicable a la valoración de ciertos activos financieros y no aplicable de momento a ninguna otra partida del activo como pudiera ser el inmovilizado. Por todo ello, el objetivo de la obra que presentamos es dar a conocer desde una perspectiva eminentemente práctica los distintos modelos y métodos de valoración de empresas así como las diferentes alternativas que actualmente pueden ser utilizadas para este fin, describiendo sus características más relevantes.

TODO CONTABILIDAD 2017 (REDACCIÓN CISS)
Obra se estructura en las 8 partes que tratan los principios y normas de valoración contable vigentes en nuestro país Elementos básicos y marco normativo de la contabilidad Cuentas anuales e informe de gestión Registro y valoración de la actividad de la empresa Combinaciones de negocios. Negocios conjuntos Cuentas de los grupos de sociedades Adaptaciones del PGC Normas Internacionales de Información Financiera La auditoría contable-fiscal Cada epígrafe contiene: Comentarios Asientos y apuntes contables a realizar, con ejemplos prácticos que permiten la inmediata aplicación. Normas, consultas y vinculaciones del ICAC que en su caso proceda aplicar. A lo largo de la obra se realizan continuas llamadas de atención para que el lector tenga presentes los puntos más controvertidos del epígrafe. La obra se completa con un índice de cuentas que remite a los distintos epígrafes de la obra. 1.ª PARTE ELEMENTOS BÁSICOS Y MARCO NORMATIVO DE LA CONTABILIDAD 2.ª PARTE CUENTAS ANUALES E INFORME DE GESTIÓN 3.ª PARTE REGISTRO Y VALORACIÓN DE LA ACTIVIDAD DE LA EMPRESA 4.ª PARTE COMBINACIONES DE NEGOCIOS. NEGOCIOS CONJUNTOS 5.ª PARTE CUENTAS DE LOS GRUPOS DE SOCIEDADES 6.ª PARTE ADAPTACIONES DEL PGC 7.ª PARTE NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA 8.ª PARTE LA AUDITORÍA CONTABLE-FISCAL

NORMAS INTERNACIONALES DE AUDITORÍA ADAPTADAS PARA SU APLICACIÓN EN ESPAÑA POR EL ICAC . COLECCIÓN AECA (LEFEBVRE-EL DERECHO)
Las nuevas Normas Técnicas e Auditoría (NIA-ES), entraron en vigor en España, y son de aplicación a todos los trabajos de auditoría de cuentas correspondientes a los ejercicios económicos que se inicien a partir del día 1-1-2014, y en cualquier caso a los trabajos de auditoría de cuentas contratados o encargados a partir de 1 de enero de 2015. Por ello presentamos este manual, dirigido a todos los profesionales preocupados por la Auditoría de cuentas y a los auditores en ejercicio, con el objeto de poner en su conocimiento el contenido, la estructura y las exigencias de las NIA-ES. Pero también es una obra dirigida a los aspirantes al Registro de Auditores de Cuentas (ROAC), a quienes pretende ayudar a superar las pruebas de acceso a este Registro. En primer lugar, la obra presenta el Marco normativo de la auditoría de cuentas en España, a partir de este momento se desarrolla el contenido de cada NIA-ES extractándola, indicando sus aspectos fundamentales y más relevantes, sustentados en cuadros sinópticos. De este modo, en la fase de planificación, se tratan los objetivos globales de la auditoría, los términos del acuerdo del encargo de auditoría, el control de calidad, la documentación, las responsabilidades del auditor con respecto al fraude, las consideración de las disposiciones legales y reglamentarias, la comunicación con los responsables del gobierno de la Entidad, así como la evaluación del riesgo y las respuestas que realiza a las mismas el auditor En la fase de ejecución, se trata la obtención de la evidencia en auditoría y diversos procedimientos para su obtención, como son las confirmaciones externas, la aplicación de procedimientos analíticos y la realización del muestreo. También se estudian la auditoria de partes vinculadas, tratamiento y responsabilidades del auditor sobre hechos posteriores y la aplicación o no del principio de empresa en funcionamiento La obra se encuentra adaptada a Resolución de 23 de diciembre de 2016, del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, que será de aplicación a los trabajos de auditoría de cuentas contratados o encargados a partir del 1 de enero de 2018, y se contempla la modificación de los nuevos modelos de informes de auditoría, por lo que esperamos pueda ser de gran interés tanto para profesionales como para interesados en la auditoría de cuentas.

MEMENTO EXPERTO CONTABILIDAD PARA ABOGADOS (LEFEBVRE-EL DERECHO)
El Memento Experto Contabilidad para Abogados es una herramienta eminentemente práctica que pretende dotar al profesional jurídico de un conocimiento básico sobre los conceptos contables más habituales en su práctica profesional. Mediante numerosos ejemplos prácticos y aclaraciones se pretende facilitar al usuario las claves para que pueda identificar con facilidad los elementos patrimoniales fundamentales con el objeto de permitirle leer e interpretar los estados financieros de las empresas, fundamentalmente el Balance y la Cuenta de Resultados. Es muy estrecha la línea que separa la esfera jurídica, especialmente la mercantil, de la contable, siendo por ello esencial que los juristas dedicados al asesoramiento de la empresa en general, puedan afianzar los conceptos contables que toda empresa, con independencia de su estructura y dimensión, posee. En el actual panorama económico, en el que aún sufrimos las consecuencias de la pasada crisis, cobra quizá más importancia aportar unas sencillas claves que permitan al profesional aprender a detectar con facilidad las situaciones de insolvencia empresarial para prestar el adecuado asesoramiento en cuanto a su previsión, detección y, en su caso, reversión. Fundamentalmente, si ejercen como administradores concursales, máxime cuando se trate de concursos de acreedores abreviados en los que el administrador concursal único designado judicialmente tenga la condición de abogado, aun cuando pueda contar con la ayuda de un experto en material contable. Además cabe destacar que esta obra pretende servir de guía práctica complementaria a los Planes de Formación de la Carrera Judicial que vienen siguiendo jueces y magistrados en materia de contabilidad, especialmente en la formación de aquellos magistrados especialistas en asuntos propios de lo mercantil. En definitiva, el Memento Experto Contabilidad para Abogados es una guía práctica de los principales conceptos contables y financieros para los abogados y para otros juristas como notarios, jueces, magistrados o fiscales, que actúen en el ámbito mercantil y de empresa.