Derecho Internacional



NUEVOS DESARROLLOS EN EL DERECHO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS: LOS DERECHOS DE LAS VÍCTIMAS (FERNÁNDEZ DE CASADEVANTE ROMANI, CARLOS)

El sector del Derecho Internacional de los Derechos Humanos se ha ido enriqueciendo con un conjunto de normas internacionales que tienen por objeto exclusivo a un destinatario antes desconocido: la víctima. Se trata de un concepto de víctima más amplio, toda vez que en el marco de estas nuevas normas la condición de tal acontece bien como consecuencia del comportamiento del Estado, bien por el actuar de actores no estatales o, incluso, de individuos. Un comportamiento, por otra parte, concretado en la violación de normas internas (delitos) o internacionales (en materia de derechos humanos, de Derecho Internacional Penal o de Derecho Internacional Humanitario). Esas normas internacionales de nueva creación que contemplan la realidad de la víctima tienen en común la afirmación de una serie de derechos relativos a las víctimas, algunos de los cuales son derechos actualmente vigentes en el marco del Derecho Internacional de los Derechos Humanos que constituyen al mismo tiempo obligaciones a cargo del Estado (obligación de asegurar el disfrute efectivo de los derechos humanos y obligación de investigar, por ejemplo). Otros, se proclaman respecto de las distintas categorías de víctimas. Así, el derecho a la justicia concretado en la obligación estatal de investigar, perseguir y sancionar a los responsables de las violaciones cometidas, el derecho a una justa y adecuada reparación a las víctimas y a sus familiares, el derecho a la verdad o el derecho a la memoria. Hasta la fecha, las categorías de víctimas contempladas por las normas internacionales son ocho: víctimas de delitos, víctimas del abuso de poder, víctimas de desaparición forzada de personas, víctimas de violaciones manifiestas de las normas internacionales de derechos humanos, víctimas de violaciones graves del Derecho Internacional Humanitario, víctimas del terrorismo y víctimas de trata.

COMPETENCIA JUDICIAL, RECONOCIMIENTO Y EJECUCIÓN DE RESOLUCIONES JUDICIALES EN MATERIA CIVIL Y MERCANTIL EN LA UNIÓN EUROPEA . NORMATIVA ACTUAL, ANTECEDENTES Y JURISPRUDENCIA DEL TJUE (GARAU SOBRINO, FEDERICO F.)

A partir del 10 de enero de 2015 será aplicable el Reglamento (UE) nº 1215/2012 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 12 de diciembre de 2012, relativo a la competencia judicial, el reconocimiento y la ejecución de resoluciones judiciales en materia civil y mercantil (refundición) (“Reglamento Bruselas I, refundición”), resultado de la evolución (y revolución) de más de cuarenta y cinco años en el Derecho Procesal Civil Internacional europeo. Desde el año 1976, el TJUE ha pronunciado dos centenares de sentencias interpretando el Convenio de Bruselas de 1968 y el Reglamento 44/2001, que constituyen los dos antecedentes normativos del nuevo Reglamento, y que, en principio, también le son aplicables. La presente obra recoge toda esta información, de manera que a cada precepto del nuevo Reglamento le sigue, en su caso, la transcripción del correspondiente del Reglamento 44/2001 y del Convenio de Bruselas, así como una relación de las sentencias del TJUE interpretando los artículos de estos últimos textos. El lector tiene así a su disposición, reunidos en un mismo volumen, tanto los antecedentes legislativos del precepto como la jurisprudencia que lo interpreta. Al final de la obra se recoge la relación en orden cronológico de todas las sentencias dictadas por el TJUE, con expresión de los preceptos que interpretan y la referencia de su publicación.

TRATADOS Y LEGISLACIÓN INSTITUCIONAL DE LA UNIÓN EUROPEA (ALONSO GARCÍA, RICARDO / MUÑOZ GUIJOSA, MARÍA ASTRID)

Recoge el presente volumen el núcleo constitucional duro de la Unión Europea, integrado por el Tratado de la Unión Europea y el de Funcionamiento de la Unión Europea (el cual sustituyó, en virtud del Tratado de Lisboa que entró en vigor el 1 de diciembre de 2009, al de la extinta Comunidad Europea), y la Carta de los Derechos Fundamentales. La Carta, solemnemente proclamada en Niza en diciembre de 2000 por el Parlamento Europeo, el Consejo y la Comisión, y adaptada en Estrasburgo en diciembre de 2007, fue incorporada por la reforma de Lisboa a dichos Tratados, a los que se equipara en valor jurídico, por la vía de la remisión (artículo 6.1 TUE). También están dotados de ese mismo valor jurídico los Protocolos anexos a ambos Tratados, recogiendo el volumen una selección de aquellos que presentan un marcado carácter institucional. A la mencionada selección sigue otra, esta vez referida a los principales instrumentos reguladores de la organización y el funcionamiento de las Instituciones europeas (Consejo Europeo -encargado de dar a la Unión «los impulsos necesarios para su desarrollo» y de definir «sus orientaciones y prioridades políticas generales»-, Parlamento Europeo, Consejo, Comisión, Tribunal de Justicia y Tribunal de Cuentas) y de sus Órganos consultivos (Comité Económico y Social, y Comité de las Regiones), con el fin de poner a disposición de los operadores políticos y jurídicos una herramienta básica y eficaz para la comprensión del complejo sistema de poder decisorio y de control judicial en el seno de la Unión. Se completa el volumen, finalmente, con un minucioso y exhaustivo índice analítico para facilitar su consulta.

LEGALIDAD (SHAPIRO, SCOTT J.)

¿Qué es el derecho? Esta pregunta ha intrigado a algunos filósofos desde Platón, pasando por Thomas Hobbes, hasta llegar a H. L. A. Hart. Otros, sin embargo, la consideran desconcertante. ¿Cómo puede responderse una pregunta tan abstracta? ¿Qué sentido tiene hacerlo? En Legalidad, Scott Shapiro sostiene que esta pregunta no solo tiene sentido, sino que es de suma importancia. En efecto, muchos de los problemas más acuciantes que enfrentan los juristas –incluyendo quién tiene autoridad sobre nosotros o cómo deberían interpretarse las constituciones y las leyes– no pueden resolverse hasta que no se responda esta gran pregunta filosófica. Shapiro se apoya en los desarrollos más recientes de la filosofía de la acción para articular una respuesta original y convincente a esta antigua cuestión. Abandonando una larga tradición iusfilosófica, afirma que el derecho no puede ser comprendido simplemente en términos de reglas. La mejor comprensión de los sistemas jurídicos se logra cuando se los concibe como herramientas altamente sofisticadas y complejas para crear y aplicar planes. Este cambio de enfoque –de las reglas a los planes– no solo resuelve muchos de los problemas más desconcertantes en relación con la naturaleza del derecho, sino que también tiene profundas implicaciones para la práctica jurídica Scott J. Shapiro. Profesor «Charles F. Southmayd» de derecho y profesor de filosofía en la Facultad de Derecho de la Universidad de Yale. Previamente, enseñó filosofía y derecho en la Universidad de Michigan, y fue profesor de la Facultad de Derecho Benjamin N. Cardozo. Sus áreas de interés incluyen la filosofía del derecho, el derecho internacional, el derecho constitucional, la filosofía de la acción y la teoría de la autoridad. Además de ser autor de Legalidad, escribió una importante cantidad de artículos sobre filosofía del derecho en las revistas más prestigiosas de este ámbito y, junto a Jules L. Coleman, editó el Oxford Handbook of Jurisprudence and Philosophy of Law (2002).

ESPAÑA, 1978 . LA AMNESIA CONSTITUYENTE (CLAVERO SALVADOR, BARTOLOME)

España, 1978. La amnesia constituyente se ocupa de una historia de presente, de un pasado tan palpitante que se mantiene activo por mucho que se multipliquen y esfuercen los intentos por reducirlo literalmente a cenizas. Parte de las amnistías de 1976 y 1977 para llegar a los apuros que actualmente atraviesa España ante instancias de derechos humanos de las Naciones Unidas pasando por La Constitución, deteniéndose en ésta como el obligado punto de referencia para el problema de la amnesia que ha transformado las medidas de amnistía en ley de punto final inadmisible para el derecho internacional. Se trata de un libro de historia. Se trata de un libro de derecho. Es un libro sobre la Constitución española, Constitución que ya es historia y Constitución que todavía es derecho. Es historia que atraviesa episodios de amnesia y que incluso puede que se cimente en olvido afectando a la Constitución misma.

LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA Y EL ORDEN JURÍDICO INTERNACIONAL (FERNÁNDEZ LIESA, C.R.)

Carlos R. Fernández Liesa es catedrático de Derecho internacional público y Director del Instituto de estudios internacionales y europeos Francisco de Vitoria de la Universidad Carlos III de Madrid. En este libro se analiza desde diversas perspectivas de Derecho internacional la guerra civil española de 1936-39 y sus consecuencias posteriores. Se inicia la obra con una indagación en el derecho aplicable a la guerra civil, así como de la reacción que tuvo la Comunidad internacional entonces y en tiempos posteriores. Algunos prismas son especialmente innovadores, como el análisis desde el Derecho internacional de la República en el exilio, o las aportaciones del conflicto al Derecho internacional humanitario, o al derecho de asilo. Otros son de gran actualidad, como los análisis de la guerra civil desde la perspectiva de las violaciones graves y sistemáticas de los derechos humanos que se cometieron, sobre los que hay polémica tanto desde la perspectiva jurídica como política. En definitiva se trata de un análisis actual e innovador realizado desde el Derecho internacional, y que tiene en cuenta el caudal tan importante de investigaciones recientes y de los archivos que han aparecido, sobre la guerra civil vista desde el orden jurídico internacional de los años treinta y de principios del siglo XXI.

DERECHO GLOBAL (CLAVERO, BARTOLOMÉ)

Este no es un libro de predicación y promoción de derechos humanos o, al menos, no lo es en forma directa y paladina. Se dedica a su historia hasta el presente, marcando las distancias entre filosofía, política e historia de los derechos a los efectos de dejar constancia de que el autor no se hace ilusiones sobre lo que la profesión de la historiografía pueda conseguir. Sin embargo, convencido de que nada, ni siquiera los derechos, escapa a la historia, propone una vía de trabajo que quiere contribuir a la historiografía crítica sobre aquellos concretos derechos que se predican distintivamente como humanos. La historiografía del derecho internacional en general y, muy en particular, aquella que concierne a su cuerpo normativo de derechos humanos, no suelen hacerse mucho eco de incertidumbres ni perplejidades. Ha de decirse que, al menos la segunda, no resulta por lo común muy realista. Si se la confronta con la historia sin más, con sus evidencias palmarias, la historiografía convencional de los derechos humanos suele ser sencillamente inverosímil. Pero las formas idealizadas de escapismo cultural guardan una especial capacidad de resistencia frente a la dura realidad. Bien estaría si resultasen inocentes. Pero el caso es que, igual que encubren la historia de un ayer más o menos ya remoto, puede que igualmente ofrezcan cobertura a los peores desafueros de hoy. El camino hacia las políticas más inhumanas está empedrado de las intenciones más humanitarias. Con esto, inhumanidad y humanidad se funden, lo que es más que confundirse y confundir. Por su parte, a estas alturas, la historia idealista de los derechos humanos es uno de los mecanismos que sirven más eficazmente, como mínimo, para enervar y, como máximo, para neutralizar su defensa y promoción. El camino de la inhumanidad también lo asfalta la academia. Este libro quiere salir al paso, con historia en la mano, de tales derivas.

HISTORIA DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES. TOMO IV. SIGLO XX. VOLUMEN III. EL DERECHO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS. LIBRO 3. NUEVOS DESARROLLOS DEL DERECHO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS. ESPECIAL REFERENCIA A ESPAÑA (PECES-BARBA MARTÍNEZ, GREGORIO)

Este volumen es el resultado de un trabajo colectivo impulsado desde hace dos décadas por el profesor Peces-Barba y que ha dado lugar al análisis de la historia de los derechos humanos en los siglos XVII, XVIII y XIX. En este momento se presenta el siglo XX, resultado de varios años de investigaciones y que se enmarca en diversos proyectos de investigación fundamental, como el Huri Age, así como en el proyecto financiado por el Banco de Santander sobre la historia de los derechos humanos. En este volumen III se analiza la formación y rasgos básicos del Derecho internacional de los derechos humanos en el siglo XX. Como en el conjunto de la colección, se parte de una concepción de los derechos humanos como un producto histórico, en la idea de Peces-Barba o Bobbio. Si la Edad moderna se inicia con el nacimiento del Estado, la Edad contemporánea empieza, en el ámbito internacional, con el nacimiento de organizaciones internacionales generales como la Sociedad de Naciones o las Naciones Unidas. En la época contemporánea es cuando mayores desarrollos del Derecho internacional de los derechos humanos se han producido, la edad de oro de los derechos humanos. El libro I (El reconocimiento universal de los derechos humanos) es un recorrido por el proceso de universalización de los derechos humanos en el siglo XX. A tal efecto, se inicia con la creación de la Sociedad de Naciones, organización cuyos logros en derechos humanos han sido olvidados. Posteriormente se analizan las Naciones Unidas y los derechos humanos, los rasgos básicos del proceso de codificación y desarrollo progresivo así como, en una visión de conjunto, las grandes transformaciones del Derecho internacional de los derechos humanos en el siglo XX. Junto a ello un conjunto de iusinternacionalistas analizan los elementos básicos de la internacionalización del principio de libre determinación, así como de los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales, de los derechos emergentes o del papel de la OIT en los derechos humanos. El libro II (Los procesos de regionalización y especificación) analiza los procesos de regionalización y de especificación. El proceso de regionalización ha dado lugar al análisis de los sistemas europeo, americano y africano. No se analiza la protección internacional de los derechos humanos en la Liga Arabe o en Asean porque no tienen el nivel para que se pueda considerar que constituyen un sistema. El sistema regional europeo es analizado por tres especialistas, que profundizan en sus orígenes y rasgos principales tanto en el Consejo de Europa como en la Unión Europea. Se ha prestado especial atención en esta colección a la protección en América de los derechos humanos, con cuatro trabajos, que lo analizan a fondo, desde su génesis a su aplicación. Las investigaciones sobre el proceso de especificación, es decir, sobre el desarrollo del reconocimiento y protección de los derechos de personas y grupos vulnerables ha llevado a profundizar en la protección de los derechos de la infancia, la mujer, los extranjeros, las personas con discapacidad, las minorías o los pueblos indígenas, entre otras personas y grupos vulnerables. El libro III (Nuevos desarrollos del Derecho internacional de los Derechos humanos. Especial referencia a España) aborda, en primer lugar, cuestiones transversales y novedosas que afectan a la protección internacional de los derechos humanos. De un lado, la cultura, la solidaridad, el uso de la fuerza o la sociedad civil y los derechos humanos. Además, muy especialmente, el papel de las víctimas en los desarrollos de los derechos humanos. Finalmente, en este libro se aborda España y los derechos humanos, tanto desde la perspectiva histórica como constitucional y de la práctica de la jurisdicción universal.

HISTORIA DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES. TOMO IV. SIGLO XX. VOLUMEN III. EL DERECHO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS. LIBRO 2. LOS PROCESOS DE REGIONALIZACIÓN Y ESPECIFICACIÓN . SIGLO XX. VOLUMEN III: EL DERECHO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS MUMANOS. LIBRO I (PECES-BARBA MARTÍNEZ, GREGORIO)

Este volumen es el resultado de un trabajo colectivo impulsado desde hace dos décadas por el profesor Peces-Barba y que ha dado lugar al análisis de la historia de los derechos humanos en los siglos XVII, XVIII y XIX. En este momento se presenta el siglo XX, resultado de varios años de investigaciones y que se enmarca en diversos proyectos de investigación fundamental, como el Huri Age, así como en el proyecto financiado por el Banco de Santander sobre la historia de los derechos humanos. En este volumen III se analiza la formación y rasgos básicos del Derecho internacional de los derechos humanos en el siglo XX. Como en el conjunto de la colección, se parte de una concepción de los derechos humanos como un producto histórico, en la idea de Peces-Barba o Bobbio. Si la Edad moderna se inicia con el nacimiento del Estado, la Edad contemporánea empieza, en el ámbito internacional, con el nacimiento de organizaciones internacionales generales como la Sociedad de Naciones o las Naciones Unidas. En la época contemporánea es cuando mayores desarrollos del Derecho internacional de los derechos humanos se han producido, la edad de oro de los derechos humanos. El libro I (El reconocimiento universal de los derechos humanos) es un recorrido por el proceso de universalización de los derechos humanos en el siglo XX. A tal efecto, se inicia con la creación de la Sociedad de Naciones, organización cuyos logros en derechos humanos han sido olvidados. Posteriormente se analizan las Naciones Unidas y los derechos humanos, los rasgos básicos del proceso de codificación y desarrollo progresivo así como, en una visión de conjunto, las grandes transformaciones del Derecho internacional de los derechos humanos en el siglo XX. Junto a ello un conjunto de iusinternacionalistas analizan los elementos básicos de la internacionalización del principio de libre determinación, así como de los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales, de los derechos emergentes o del papel de la OIT en los derechos humanos. El libro II (Los procesos de regionalización y especificación) analiza los procesos de regionalización y de especificación. El proceso de regionalización ha dado lugar al análisis de los sistemas europeo, americano y africano. No se analiza la protección internacional de los derechos humanos en la Liga Arabe o en Asean porque no tienen el nivel para que se pueda considerar que constituyen un sistema. El sistema regional europeo es analizado por tres especialistas, que profundizan en sus orígenes y rasgos principales tanto en el Consejo de Europa como en la Unión Europea. Se ha prestado especial atención en esta colección a la protección en América de los derechos humanos, con cuatro trabajos, que lo analizan a fondo, desde su génesis a su aplicación. Las investigaciones sobre el proceso de especificación, es decir, sobre el desarrollo del reconocimiento y protección de los derechos de personas y grupos vulnerables ha llevado a profundizar en la protección de los derechos de la infancia, la mujer, los extranjeros, las personas con discapacidad, las minorías o los pueblos indígenas, entre otras personas y grupos vulnerables. El libro III (Nuevos desarrollos del Derecho internacional de los Derechos humanos. Especial referencia a España) aborda, en primer lugar, cuestiones transversales y novedosas que afectan a la protección internacional de los derechos humanos. De un lado, la cultura, la solidaridad, el uso de la fuerza o la sociedad civil y los derechos humanos. Además, muy especialmente, el papel de las víctimas en los desarrollos de los derechos humanos. Finalmente, en este libro se aborda España y los derechos humanos, tanto desde la perspectiva histórica como constitucional y de la práctica de la jurisdicción universal.

HISTORIA DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES. TOMO IV. SIGLO XX. VOLUMEN III. EL DERECHO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS. LIBRO 1. EL RECONOCIMIENTO UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS . SIGLO XX. VOLUMEN III: EL DERECHO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS. LIBRO I (PECES-BARBA MARTÍNEZ, GREGORIO)

Este volumen es el resultado de un trabajo colectivo impulsado desde hace dos décadas por el profesor Peces-Barba y que ha dado lugar al análisis de la historia de los derechos humanos en los siglos XVII, XVIII y XIX. En este momento se presenta el siglo XX, resultado de varios años de investigaciones y que se enmarca en diversos proyectos de investigación fundamental, como el Huri Age, así como en el proyecto financiado por el Banco de Santander sobre la historia de los derechos humanos. En este volumen III se analiza la formación y rasgos básicos del Derecho internacional de los derechos humanos en el siglo XX. Como en el conjunto de la colección, se parte de una concepción de los derechos humanos como un producto histórico, en la idea de Peces-Barba o Bobbio. Si la Edad moderna se inicia con el nacimiento del Estado, la Edad contemporánea empieza, en el ámbito internacional, con el nacimiento de organizaciones internacionales generales como la Sociedad de Naciones o las Naciones Unidas. En la época contemporánea es cuando mayores desarrollos del Derecho internacional de los derechos humanos se han producido, la edad de oro de los derechos humanos. El libro I (El reconocimiento universal de los derechos humanos) es un recorrido por el proceso de universalización de los derechos humanos en el siglo XX. A tal efecto, se inicia con la creación de la Sociedad de Naciones, organización cuyos logros en derechos humanos han sido olvidados. Posteriormente se analizan las Naciones Unidas y los derechos humanos, los rasgos básicos del proceso de codificación y desarrollo progresivo así como, en una visión de conjunto, las grandes transformaciones del Derecho internacional de los derechos humanos en el siglo XX. Junto a ello un conjunto de iusinternacionalistas analizan los elementos básicos de la internacionalización del principio de libre determinación, así como de los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales, de los derechos emergentes o del papel de la OIT en los derechos humanos. El libro II (Los procesos de regionalización y especificación) analiza los procesos de regionalización y de especificación. El proceso de regionalización ha dado lugar al análisis de los sistemas europeo, americano y africano. No se analiza la protección internacional de los derechos humanos en la Liga Arabe o en Asean porque no tienen el nivel para que se pueda considerar que constituyen un sistema. El sistema regional europeo es analizado por tres especialistas, que profundizan en sus orígenes y rasgos principales tanto en el Consejo de Europa como en la Unión Europea. Se ha prestado especial atención en esta colección a la protección en América de los derechos humanos, con cuatro trabajos, que lo analizan a fondo, desde su génesis a su aplicación. Las investigaciones sobre el proceso de especificación, es decir, sobre el desarrollo del reconocimiento y protección de los derechos de personas y grupos vulnerables ha llevado a profundizar en la protección de los derechos de la infancia, la mujer, los extranjeros, las personas con discapacidad, las minorías o los pueblos indígenas, entre otras personas y grupos vulnerables. El libro III (Nuevos desarrollos del Derecho internacional de los Derechos humanos. Especial referencia a España) aborda, en primer lugar, cuestiones transversales y novedosas que afectan a la protección internacional de los derechos humanos. De un lado, la cultura, la solidaridad, el uso de la fuerza o la sociedad civil y los derechos humanos. Además, muy especialmente, el papel de las víctimas en los desarrollos de los derechos humanos. Finalmente, en este libro se aborda España y los derechos humanos, tanto desde la perspectiva histórica como constitucional y de la práctica de la jurisdicción universal.