Derecho procesal



LITIGACIÓN Y TEORÍA DE LA PRUEBA (BONET NAVARRO, JOSÉ)
La presente obra contiene materiales teóricos y prácticos para afrontar con rigor la resolución jurídica de los conflictos, la litigación y la prueba. Partiendo de sólidos aportes doctrinales, incorpora materiales útiles y originales fruto de la investigación científica. El libro primero afronta la evaluación de las opciones de tutela jurídica y preparación del proceso civil, esto es, las distintas alternativas para la solución del conflicto, como la conciliación, arbitraje, mediación, así como la tutela judicial, con sus diversas modalidades y coste. El libro segundo se centra en los riesgos para la efectividad de la tutela judicial y específicamente la tutela cautelar, con desarrollo de su regulación. El libro tercero se aproxima a la técnica probatoria, tanto en sus aspectos generales como particulares, incluidos los medios de prueba. Y concluye con materiales básicos sobre la impugnación de las resoluciones. Todo ello se acompaña de numerosos pronunciamientos jurisprudenciales, casos prácticos y numerosos formularios sobre los principales actos procesales de parte. Materiales sumamente útiles para todo aquel que quiera aproximarse a la solución de los conflictos y la litigación.

EL DERECHO EN CHILE (FACHIN, ZULMAR / HERNÁNDEZ PEÑAILILLO, VÍCTOR MANUEL / MACHADO MARTINS, PRISCILA / MENDOZA-ALONZO, PAMELA / MONDACA MIRANDA, ALEXIS / OTAROLA ESPINOZA, YASNA / SEPÚLVEDA LARROUCAU, MARCO ANTONIO /)
Este libro contiene un cumulo de información jurídica que resulta relevante en el contexto del modelo de orden que conduce Chile; éste se rige por un sistema de leyes escritas e instituciones ordenados en torno a un ordenamiento jurídico. Así, la protección de los derechos y las libertades . Luego, el funcionamiento de la administración de justicia en el Estado de Chile, fue abordado por el profesor e investigador Dr. Alexis Mondaca de la Universidad Católica del Norte. . Para el tema de los principios generales de Derecho Civil, contamos con el destacado profesor Marco Antonio Sepúlveda, especialista en estos temas y Director de una importante revista de Derecho Inmobiliario en Chile. . En cuanto a los derechos Fundamentales y su garantía jurisdiccional en Chile, ha sido elaborado por dos investigadores: Dra. Priscila Machado y Dr. Zulmar Fachin, ambos especialistas e investigadores en Derecho Procesal y Constitucional, de la Universidad de los Andes de Chile y de la Universidad de Londrina de Brasil, respectivamente. En relación a la costumbre y usos sociales en el Derecho Chileno, contamos con la apreciada profesora Dra. Pamela Mendoza de la Universidad de la Frontera de Temuco, Chile e integrante del Centro de Investigación sobre desafíos internacionales. En el tema de la estructura de los órganos del Estado de Chile, aceptamos la colaboración del Profesor Mario Sepúlveda, especialista en Derecho Administrativo. . Por último, hizo un aporte el promisorio profesor Víctor Hernández de la Universidad San Sebastián a través del desarrollo del orden público en la Constitución de Chile de 1980 y su presencia en el ordenamiento jurídico actual. . A través de la sobre el ordenamiento jurídico actual, debe observarse que la legislación que se ha desarrollado en Chile, han conducido, en términos graficos, a que gran parte de los principios en torno a los cuales se construyo nuestro país, tras la independencia de España, ha sido sustituidos por otros. Finalmente, el análisis del Derecho en Chile obliga a reflexionar sobre hacia donde avanzamos y que esperamos de nuestro ordenamiento. En tal sentido, no cabe duda de que al Estado y a los particulares les incumbe una acción decidida en hacer posible, cada vez más, que las transformaciones jurídicas en materia económica, social e institucional contribuyan a mejorar el bienestar de la mayoría de la población chilena. En este escenario, la obra aporta a la discusión que se está desarrollando en nuestro país sobre el rol que compete al Estado y el sector privado.

LIBRE APRECIACION DE LA PRUEBA (WALTER, GERHARD)
En los ultimos tiempos, el campo del derecho probatorio en Alemania ha estado bastante agitado. La que mas ha sentido este desasosiego ha sido la teoria de la carga de la prueba. Todavia en 1952 al prologar la tercera edicion de su famosa monografia, Leo

CLAVES PRÁCTICAS TRASPLANTE Y TRÁFICO DE ÓRGANOS (LEFEBVRE-EL DERECHO)
El presente Claves está subdividido en dos grandes apartados y el que da inicio al mismo, que lleva por título «Trasplante de órganos humanos», intenta sintetizar los aspectos más relevantes de esta materia con una doble finalidad: 1. La primera, de naturaleza eminentemente divulgativa para quienes únicamente pretenden acercarse al apasionante mundo de los trasplantes. 2. La segunda, de carácter práctico que aspira a servir de instrumento técnico útil a los profesionales del derecho y de la medicina a la hora de adoptar decisiones en esta materia. Los trasplantes, como todos los actos de liberalidad previstos legalmente, tienen también su reverso negativo en las conductas de quienes, soslayando o infringiendo su normativa reguladora, se colocan en una situación de alegalidad o, incluso, de clara ilegalidad. Es por ello por lo que la segunda parte del trabajo tiene por objeto el estudio del «Tráfico de órganos humanos», y ello, con el propósito de delimitar los comportamientos delictivos previstos en nuestra legislación penal y de intentar solventar los problemas más importantes que pueden surgir a la hora de su efectiva

PROCESO CONCURSAL (PAPEL + E-BOOK) . COMENTARIOS, JURISPRUDENCIA, ESQUEMAS Y FORMULARIOS ( INCLUYE CD ) (AMOR SANZ, JOSÉ LUIS / FERNÁNDEZ ROZADO, MANUEL / PANISELLO MARTÍNEZ, JUAN / SOSPEDRA NAVAS, FRANCISCO JOSÉ)
Este volumen está dedicado en su integridad al análisis de la práctica del proceso concursal, regulado en la Ley 22/2003, de 9 de julio y actualizado conforme a las modificaciones realizadas en la Ley desde su promulgación y muy especialmente por el Real Decreto-Ley 3/2009, de 27 de marzo, la Ley 38/2011, de 10 de octubre, la Ley 14/2013, de 27 de septiembre, y el Real Decreto-ley 4/2014, de 7 de marzo. La finalidad principal de esta obra es la de servir de instrumento útil para la práctica concursal, lo cual se aprecia en la correlación entre la importancia que se concede al estudio de cada aspecto del proceso o de cada fase procesal en relación con su trascendencia en la práctica procesal. En la obra se aborda no sólo el proceso concursal, sino también los demás aspectos del Derecho Concursal, por lo que se incluye un estudio de los aspectos sustantivos, así como un examen específico de las instituciones preconcursales, en especial de los acuerdos de refinanciación y de los acuerdos extrajudiciales de pago. Esta edición es una nueva versión de las anteriores de 2004 y 2009 que presenta novedades muy significativas. La obra incorpora el estudio de las sucesivas reformas de la legislación concursal, incidiendo especialmente en el análisis de los estudios doctrinales, de la jurisprudencia y de las orientaciones aplicativas emanadas de las diferentes reuniones o seminarios de los Magistrados de lo Mercantil. En esta nueva edición se incluyen asimismo esquemas del proceso concursal, en sus diferentes fases, y formularios de actuaciones procesales, abarcando las diversas instituciones preconcursales -acuerdos de refinanciación y acuerdos extrajudiciales de pago- y las distintas secciones del proceso concursal. Por razones de extensión, en el texto escrito se incluyen únicamente los formularios que recogen las actuaciones de parte (concursado, acreedores y terceros), en tanto que el resto de formularios que responden a actuaciones de la administración concursal o del órgano jurisdiccional se incluyen, respectivamente, en los anexos I y II del soporte digital. Finalmente, en el Anexo de la obra se incluye una recensión de la jurisprudencia manejada en su elaboración y sistematizada por capítulos. En definitiva, se trata de una obra que analiza de forma completa las instituciones preconcursales y el proceso concursal con el fin de servir de utilidad al conocimiento práctico del concurso y orientar correctamente la intervención en el proceso.

LEY DE LA JURISDICCIÓN SOCIAL (PAPEL + E-BOOK) . LEY 36/2011, DE 10 DE OCTUBRE (CIVITAS, DEPARTAMENTO DE REDACCIÓN)
El presente libro recoge la Ley 36/2011, de 10 de octubre, reguladora de la jurisdicción social. El objetivo principal de esta Ley es establecer, ampliar, racionalizar y definir con mayor claridad el ámbito de conocimiento del orden jurisdiccional social, con fundamento en su mayor especialización, conocimiento más completo de la materia social y marco procesal especialmente adecuado a los intereses objeto de tutela de este orden. Con la Ley reguladora de la jurisdicción social se afrontó una modernización del marco regulador procesal a partir de la concentración de la materia laboral, individual y colectiva, y de Seguridad Social en el orden social y de una mayor agilidad en la tramitación. Esta norma pretende superar los problemas de disparidad de los criterios jurisprudenciales, dilación en la resolución de los asuntos y, en consecuencia, fragmentación en la protección jurídica dispensada. El texto normativo que aquí presentamos se encuentra totalmente actualizado conforme al Real Decreto-ley 11/2013, de 2 agosto, y posterior Ley 1/2014, de 28 febrero, de protección de los trabajadores a tiempo parcial y otras medidas urgentes en el orden económico y social. Las reformas introducidas por estas normas van referidas a la modalidad procesal del despido colectivo con el objetivo de que la impugnación colectiva asuma un mayor espacio: se aclaran las causas de nulidad del despido colectivo para dotarlo de mayor seguridad jurídica y se permite que las sentencias que declaren nulo un despido colectivo sean directamente ejecutables, sin necesidad de acudir a procedimientos individuales. Esta obra se completa con un índice de conceptos para facilitar su consulta.

TRATADO DE DERECHO PROCESAL PENAL (2 TOMOS) (PAPEL + E-BOOK) (LÓPEZ BARJA DE QUIROGA, JACOBO)

El presente libro aborda una de las materias más sometidas a cambios de los últimos tiempos, cuya ordenación sistemática resulta esencial para todo aquel que necesite adentrarse en lo que es el proceso penal. La obra profundiza en la materia y en la exposición y resolución de los problemas teniendo en cuenta las soluciones doctrinales, desde un enfoque práctico, considerando la Jurisprudencia del TS y la doctrina tanto del TEDH como la del TC. La redacción cuidada y clara permite al lector acceder con sencillez, desde una perspectiva moderna, a los innumerables problemas que se plantean en el acontecer diario de los tribunales del orden penal, ofreciendo soluciones o los argumentos para llegar a las soluciones. El libro abarca todo lo que es el proceso penal, desde sus inicios, las medidas cautelares, la prueba, el juicio oral, la sentencia, sus recursos, etc., así como las cuestiones que surgen o que son precisas para comprender nuestro sistema penal de enjuiciamiento. La sexta edición presenta importantes modificaciones y actualizaciones: Se añaden capítulos nuevos (legitimación en la teoría del Estado, la naturaleza jurídica del proceso, el derecho a confrontar la prueba, la nulidad de actuaciones; la responsabilidad del Estado juez, reflexiones acerca de la necesaria reforma del proceso penal, entre otros); Destaca la adecuación de diversas materias a causa de recientes reformas legales (art. 23 de la Ley Orgánica del Poder Judicial, «justicia universal», las normas sobre detención que recoge la Ley 5/2014, de 4 de abril, de Seguridad Privada, modificaciones relativas a la justicia gratuita); Inclusión de numerosas Directivas comunitarias con gran incidencia en el proceso penal; Recoge sentencias del Tribunal Europeo de Derechos Humanos y del Tribunal de Justicia relativas a cuestiones como el derecho al principio non bis in idem, la confidencialidad entre abogado y cliente y la obligación de las operadoras de conservar y ceder datos relativos a las comunicaciones; Añade la jurisprudencia y la doctrina constitucional más reciente en distintos apartados (la llamada conexión de antijuricidad, la toma de muestras biológicas para el análisis de ADN, las grabaciones con cámara oculta o la utilización de imágenes como prueba, referencia a los Acuerdos de Pleno no Jurisdiccional de la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo).

DERECHO PROCESAL CIVIL (3.ª EDICIÓN) . PROCESOS DECLARATIVOS Y PROCESOS DE EJECUCIÓN (GARBERÍ LLOBREGAT, JOSÉ)

La presente obra contiene una exposición sistematizada de los diferentes procesos que contempla la vigente Ley de Enjuiciamiento Civil, donde se examinan todos los trámites a través de los cuales se desarrollan los procesos declarativos ordinarios (juicio ordinario y juicio verbal), los procesos declarativos especiales (proceso monitorio, juicio cambiario, procesos matrimoniales…) y, finalmente, los procesos de ejecución (ejecución dineraria, no dineraria, ejecución hipotecaria..), tanto en la primera instancia como en las ulteriores vías de recurso (apelación, casación, acciones de revisión y rescisión). Asimismo se aborda el estudio de los distintos presupuestos de dichos procesos (jurisdicción, competencia judicial, capacidad y postulación de las partes), de sus eventuales actuaciones previas (diligencias preliminares, prueba anticipada…), medidas cautelares y demás instituciones relacionadas con los procesos civiles (formas de terminación anormal, cosa juzgada, costas procesales…).

COMPETENCIA JUDICIAL, RECONOCIMIENTO Y EJECUCIÓN DE RESOLUCIONES JUDICIALES EN MATERIA CIVIL Y MERCANTIL EN LA UNIÓN EUROPEA . NORMATIVA ACTUAL, ANTECEDENTES Y JURISPRUDENCIA DEL TJUE (GARAU SOBRINO, FEDERICO F.)

A partir del 10 de enero de 2015 será aplicable el Reglamento (UE) nº 1215/2012 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 12 de diciembre de 2012, relativo a la competencia judicial, el reconocimiento y la ejecución de resoluciones judiciales en materia civil y mercantil (refundición) (“Reglamento Bruselas I, refundición”), resultado de la evolución (y revolución) de más de cuarenta y cinco años en el Derecho Procesal Civil Internacional europeo. Desde el año 1976, el TJUE ha pronunciado dos centenares de sentencias interpretando el Convenio de Bruselas de 1968 y el Reglamento 44/2001, que constituyen los dos antecedentes normativos del nuevo Reglamento, y que, en principio, también le son aplicables. La presente obra recoge toda esta información, de manera que a cada precepto del nuevo Reglamento le sigue, en su caso, la transcripción del correspondiente del Reglamento 44/2001 y del Convenio de Bruselas, así como una relación de las sentencias del TJUE interpretando los artículos de estos últimos textos. El lector tiene así a su disposición, reunidos en un mismo volumen, tanto los antecedentes legislativos del precepto como la jurisprudencia que lo interpreta. Al final de la obra se recoge la relación en orden cronológico de todas las sentencias dictadas por el TJUE, con expresión de los preceptos que interpretan y la referencia de su publicación.

LA PRUEBA PROHIBIDA: EVOLUCIÓN JURISPRUDENCIAL (COMENTARIO A LAS SENTENCIAS QUE MARCAN EL CAMINO)(PAPEL + E-BOOK) (PLANCHADELL GARGALLO, ANDREA)

En esta obra se analiza una de las instituciones que desde el Derecho Procesal, concretamente el Derecho Probatorio, más interés ha despertado en la doctrina y en la jurisprudencia y cuya importancia práctica es evidente: la prueba prohibida.Como bien es sabido, las consecuencias que para el curso del proceso tiene la obtención ilícita de un medio de prueba pueden ser "catastróficas" para la acusacióon, a la para que "beneficiosas" para la defensa, pues supone la imposibilidad de utlizar para formar la convicción judicial el medio de prueba obtenido violentando los derechos fundamentales (regla de exclusión). No obstante, como se pone de manifiesto en esta obra, ya no es posible hacer esta afirmación de forma categórica. Nuestros Tribunales, Constitucional y Supremo, sin abandonar nunca formalmente la regla de exclusión, han hecho un esfuerzo importante por crear toda una serie de excepciones a esta consecuencia excluyente hasta el punto de que hoy podríamos afirmar que la regla general es la aplicación de alguna de estas excepciones, principalmente la conexión de antijuridicidad. En estas páginas se analizan las sentencias más representativas del Tribunal Constitucional y del Tribunal Supremo en que dicha evolución se pone de manifiesto. La estructura de la obra es sencilla: en cada epígrafe se reproduce el texto de una sentencia paradigmática en al materia, seguida de un comentario de la misma, de forma que el lector puede disponer no sólo de las valoraciones del autor, sino del texto original de nuestros tribunales.