Economía medioambiental



POLÍTICA ECONÓMICA DEL MEDIO AMBIENTE
La obra va encaminada a contribuir a una adecuación de la política económica y empresarial española a las directrices de la Unión Europea y a fomentar el respeto por el Medio Ambiente y el desarrollo sostenible de la actividad empresarial. Constituye un importante instrumento de estudio y reflexión para los sectores industriales, quienes deben tomar conciencia de que la calidad de vida y la preservación del entorno son objetivos generales para la base de un futuro económico sostenible, armónico y en consonancia con los restantes sectores sociales.ÍndicePrincipios de política económica y ecología.- Introducción y objetivos de política económica.- Los instrumentos de la política aplicados para lograr los objetivos Preservación y Conservación del Medio Ambiente.- El tratado de la C.E. y sus modificaciones en medio ambiente.- El sexto programa de medio ambiente y sus propuestas.- La política económica y la gestión medioambiental.- La política energética.- La gestión y tratamiento de los residuos.- Empresa, medio ambiente y política económica.- La empresa, la tecnología y el medio ambiente.- La empresa y la aplicación de instrumentos medioambientales.- La empresa y la aplicación de instrumentos medioambientales.- El márketing verde.- Aspectos elementales de la contabilidad medioambiental y la cuestión de las responsabilidades. Protagonismo del sistema financiero.- Aplicaciones prácticas de la gestión medioambiental.

EL CASINO DEL CLIMA
Frenar el alcance del calentamiento global es uno de los mayores retos a los que se enfrenta la sociedad actual. Se trata de un proceso enormemente complejo que implica tomar decisiones políticas, económicas y tecnológicas. Un proceso que pasa por tres claves ineludibles: entender y aceptar la gravedad del calentamiento global descon ando de quienes proponen una y otra vez retrasar la adopción de soluciones; la aprobación de medidas que encarezcan las emisiones de CO2 y otros gases de efecto invernadero por parte de los gobiernos; y, por último, buscar tecnologías que permitan realmente sustituir el uso de los combustibles fósiles, lo que requerirá una intensa colaboración entre los actores públicos y privados para conseguir grandes innovaciones. En este libro conocerás el problema desde sus orígenes, cómo el calentamiento surge del uso que hacemos de la energía; hasta el nal deseado, el momento en el que las sociedades utilicen regulaciones, impuestos o subsidios para ralentizar las emisiones de los gases responsables del cambio climático, descarbonizando nuestra economía. Una obra indispensable para comprender y remediar el cambio climático que le ha valido a su autor, William Nordhaus, el premio Nobel de Economía.

PLURIVERSO
Pluriverso: Un diccionario del posdesarrollo es una estimulante colección de más de 100 ensayos sobre alternativas transformadoras a los actuales procesos dominantes del desarrollo globalizado, incluidas sus raíces estructurales ancladas en los valores de la modernidad, el capitalismo, el dominio estatal y lo masculino. En el imaginario posdesarrollista, el "desarrollo" ya no sería el principio organizador de la vida social. El libro presenta cosmovisiones y prácticas de todo el mundo en una búsqueda colectiva de sociedades ecológicamente sabias y socialmente justas. También ofrece ensayos críticos sobre una serie de falsas soluciones que quienes detentan el poder están proponiendo, en un intento de "ecologizar" el desarrollo. Entre los más de 120 coautores del volumen encontramos activistas, académicos y profesionales con una vasta experiencia en sus respectivas áreas de investigación.

EL AGUA EN LA HISTORIA DE ESPAÑA
El uso y la gestión del agua son de una enorme trascendencia en un país como el nuestro en el que continúan existiendo profundos desequilibrios hídricos. El agua es un activo social de carácter básico y la historia nos confirma la aspereza de los conflictos provocados por el control de este recurso en las sociedades en las que su escasez lo convierte en un factor de producción vital, pero limitado, para los procesos de desarrollo económico. El análisis de todo ello requiere, como es natural, del concurso de distintas disciplinas. De ahí nace, precisamente, el interés de los estudios incluidos en la presente monografía, en la que se analizan algunos de los diversos usos del agua en la historia de nuestro país y de los que son autores relevantes especialistas universitarios. El trabajo del profesor Ángel Poveda, dedicado a la hidráulica andalusí, incide en el papel desempeñado por las colectividades campesinas en el regadío, rechazando la idea de que las sociedades, cuya base es el control del agua, hayan de depender forzosamente de organizaciones políticas centralizadas, sino que, por el contrario, uno de sus principales rasgos es la descentralización. La aportación de Guy Lemeunier se centra en el análisis del sistema hidráulico de la España mediterránea durante la Edad Moderna. En su trabajo estudia la existencia de dos tipos de estatutos del agua, que determinaron la presencia de dos realidades socioeconómicas diferentes: una, aquella en la que el agua iba unida a la tierra y, otra, la de la venta de agua, donde la propiedad de ésta estaba separada de la tierra. Mª Teresa Pérez Picazo muestra el modelo de transición de los regadíos de la cuenca del Segura desde esos vulnerables ?mundos de barro? que eran las huertas a mediados del siglo xix, hasta la ?gran hidráulica?. Experta en cuestiones hidráulicas y, en particular, de los regadíos, la autora relaciona las características del medio natural con las opciones tecnológicas y el marco institucional en el que se desarrollaron. Antonio Macías utiliza el agua como hilo conductor para elaborar una historia económica y social de las islas Canarias desde la conquista, en la que nos muestra la prelación que, en todo momento, ha tenido el interés particular sobre el colectivo. La particularidad de la separación de la propiedad del agua de la tierra, vigente hasta la actualidad, está en la génesis de un singular mercado, cuya expansión ha ocurrido paralela a la de la demanda hídrica vinculada a diferentes producciones. Joaquín Melgarejo analiza la política hidráulica desarrollada por el Estado durante el siglo xx. Estudia el proceso histórico que abarca desde la aparición de las primeras exigencias ?vinculadas al pensamiento regeneracionista? que reclaman una intervención estatal en materia hidráulica, hasta la promulgación de la actual legislación de 1985, que llevó implícita la sustitución de la política hidráulica por la planificación hidrológica. Carlos Barciela y Mª Inmaculada López ponen de manifiesto cómo la política hidráulica durante el franquismo fue concebida como una política de riegos, que se vio complementada con la colonización, lo que conllevó un modelo de reforma agraria cuyo objetivo principal era la modernización de la agricultura, mediante la puesta en regadío y otras mejoras técnicas, mientras que se relegaba lo social a un plano secundario. La articulación y los resultados de las políticas colonizadoras ?la de grandes zonas y la de interés local? son analizados en este estudio, poniéndose de manifiesto cómo los beneficiarios de ambas fueron los propietarios que modernizaron sus explotaciones con la ayuda del Instituto Nacional de Colonización. Los trabajos de Pedro Arrojo y de Julián López plantean un ejercicio de contraste del actual marco institucional español con otros modelos: el primero, con el desarrollado en California y el segundo, con la experiencia liberalizadora llevada a cabo en Inglaterra y Gales.ÍndicePresentación. Sistemas hidráulicos y organización campesina durante el período andalusí. Hidráulica agrícola en la España mediterránea, S. XVI-XVIII. La formación de los regadíos clásicos. Auge y decadencia del regadío tradicional en la región murciana: 1850-1960. Los logros de una agricultura de dominante campesina. De "Jardín de las Hespérides" a "Islas sedientas". Por una historia del agua de las Canarias, c. 1400-1990. De la política hidráulica a la planificación hidrológica. Un siglo de intervención del Estado. La política de colonización del franquismo: un complemento de la política de riegos. España-California: Del estructuralismo hidráulico a una estrategia de recirculación del recurso. Regulación y competencia en la industria del agua de Inglaterra y Gales.