Edificios religiosos



THE MONASTERY OF SANTA MARIA DE VALLBONA
In the first part of this book we retrace the most important periods of this ancient monastery, from the first hermit’s community until today. The second part is dedicated to the daily life of the nuns. In the final part we analyze the different architectonic and artistic elements of the monastic ensemble, which was founded and directed by Saint Ramon and became integrated into the Order in the year 1171.

EL MONASTERIO DE SANTA MARÍA DE VALLBONA
En este libro se repasan, en la primera parte, los hitos más importantes del largo proceso histórico del monasterio, y desde la comunidad eremítica hasta la actualidad. La segunda parte está dedicada a exponer la vida de las religiosas y, finalmente, en la última parte se analizan los distintos elementos arquitectónicos y artísticos del conjunto monacal, promovido y dirigido por San Ramón, y que en 1171 se integró en el Císter

LA CARTUJA DE VALL DE CRIST EN EL FIN DEL ANTIGUO RÉGIMEN
No se trata de un estudio más sobre señoríos y desamortizaciones, la autora nos ofrece una radiografía precisa de la situación de la Cartuja en las décadas finales de su esplendor, de los embates conocidos a partir de 1808 y del proceso posterior de nacionalización, subastas y adjudicaciones -basada, en buena medida, en fuentes inéditas

DESCRIPCIÓN DEL REAL MONASTERIO DEL ESCORIAL
Descripción del Real Monasterio de San Lorenzo del Escorial, su magnífico templo, panteón y palacio, compendiada de la descripción antigua y adornada con nuevas vistosas láminas de su planta y montea. Aumentada con la noticia de varias grandezas y coronada con un tratado apéndice de los insignes profesores de las Bellas Artes, Arquitectura y Pintura.

CHARTRES Y EL NACIMIENTO DE LA CATEDRAL
Esta obra, más que plantearse como un estudio de historia del arte al uso, pretende más bien evocar del modo más fiel posible el ambiente espiritual y el contexto cultural que permitieron la eclosión de esas «ciudades del espíritu» que son las catedrales góticas. La catedral de Chartres, primera catedral de estilo gótico clásico, ejemplo canónico y prototipo de esta clase de iglesias, es el centro de este estudio, que no se limita, sin embargo, a ella, pues la catedral gótica es la brillante culminación de una larga tradición arquitectónica que el autor estudia en sus líneas fundamentales. En este brillante trabajo Burckhardt analiza los aspectos formales de la arquitectura gótica -con especial atención a su «sabiduría geométrica»- mostrando su vinculación indisociable con el simbolismo y la liturgia y poniendo de relieve su importante trasfondo filosófico.

_PATRIMONI CATALÀ. 55 CAMPANARS SINGULARS
L’autor, després d’haver estudiat i mesurat uns 1.600 campanars d’esglésies de Catalunya de diferents estils ha escollit, entre d’altres, 55 campanars singulars de les nostres comarques, un conjunt de patrimoni artístic sovint molt oblidat, però que cal valorar per la seva diversitat i bellesa i perquè és un referent al paisatge urbà i rural. El llibre també convida a veure els temples de prop, visitar els campanars i conèixer altres elements rellevants del seu patrimoni.

LA CAPILLA DE SAN JOSÉ DEL GREMIO DE CARPINTEROS DE LO BLANCO
Se estudia la capilla que fue de la hermandad gremial de carpinteros de lo blanco, del título de San José, hoy residencia de frailes capuchinos, intentando reconstruir su historia y patrimonio artístico desde sus inicios en la Baja Edad Media hasta la actualidad, utilizando la documentación conservada sobre esa hermandad y sobre los capuchinos en el Archivo del Palacio Arzobispal, en el Municipal sevillano y en la propia capilla. Se ha reconstruido la vida de la Hermandad de San José desde la formación del gremio tras la reconquista de la ciudad, al que los Reyes Católicos dotaron de reglamentación en las Ordenanzas de Sevilla, documentando la Regla de 1571 y cómo utilizó para sus reuniones el Hospital de Dios Padre, San Felipe y Santiago, que finalmente adquirió en 1578; el pleito para que no se cerrara en 1587; el contrato de su primitivo retablo mayor de 1627; participación en el Corpus y fiestas de toros durante los siglos XVI y XVII; organización interna durante el XVII; el culto a la Inmaculada y los problemas con otra hermandad inmaculadista; las memorias de misas instituidas; el proceso de construcción del actual edificio y su análisis tipológico y decorativo; el patrimonio artístico acumulado durante el XVIII y primera mitad del XIX; la vida de la Hermandad en la segundad mitad del XVIII y XIX; los cambios en su organización a mediados del XIX, la liturgia y la economía; las amenazas de derribo que sufrió la capilla en 1868 y las adquisiciones y restauraciones del patrimonio de esos momentos; el declinar de la hermandad en el siglo XX y la llegada de los capuchinos en 1916, con la incorporación de nuevas devociones y obras artísticas.