Electrónica



ATLAS DE INMUNOHISTOQUÍMICA . CARACTERIZACIÓN DE CÉLULAS, TEJIDOS Y ORGANOS NORMALES (MARTÍN-LACAVE, INÉS / GARCÍA-CABALLERO, TOMAS)
La inmunohistoquímica es una tecnología que ha revolucionado el panorama científico desde sus inicios ya que permite la identificación in situ de cualquier proteína respetando el sustrato morfológico. No obstante, éste es el primer texto que aborda de forma sistemática las posibilidades de su aplicación en Histología para la identificación precisa de los diferentes componentes tisulares en el contexto de un individuo sano De los 20 capítulos que configuran este Atlas de Inmunohistoquímica, los tres primeros están dedicados a una descripción minuciosa y actualizada de las técnicas inmunohistoquímicas y sus aplicaciones, tanto en microscopía óptica como electrónica, todo ello ilustrado con más de 100 esquemas originales en color de gran calidad. Los restantes capítulos abordan de forma clara y progresiva el reconocimiento de los distintos elementos que integran los tejidos, órganos, aparatos y sistemas del cuerpo humano mediante una descripción exhaustiva de sus marcadores inmunoespecíficos. Esta obra se convierte así en una verdadera ?guía visual microscópica? del organismo humano, pues aporta más de 900 microfotografías en color de calidad excepcional ilustrativas de los marcadores más útiles para poner de manifiesto cada tipo celular mediante inmunohistoquímica El Atlas de Inmunohistoquímica va dirigido a los profesores y alumnos de Histología en los grados de Medicina, Biología, Odontología, Veterinaria y otras Ciencias de la Salud; a los técnicos superiores de Anatomía Patológica; a los M.I.R. de Anatomía Patológica, así como a los especialistas en esta materia. Asimismo, este Atlas constituye una obra de referencia para todos aquellos profesionales que, procediendo de áreas ajenas a la morfología microscópica, tengan que enfrentarse al reto de la identificación específicade los distintos tipos de células o tejidos en el curso de sus investigaciones. Tomás García-Caballero es licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Santiago de Compostela desde 1980 y especialista en Anatomía Patológica desde 1985. Defendió su tesis Doctoral sobre la estructura de las células de Merkel en la Universidad de Santiago en 1985. Tras una estancia postdoctoral en la Universidad Lyon-Sud (Francia), obtuvo la plaza de Profesor Titular de Ciencias Morfológicas en 1987 y desde el año 2000 es Catedrático de Histología. ÍNDICE RESUMIDO: Técnicas Inmunohistoquímicas. Métodos de Inmunotinción múltiple. Marcaje ultraestructural. Patrones de tinción. Caracterización subcelular. Tejido epitelial. Tejido conjuntivo y variedades. Sangre y médula Osea. Tejido muscular. Tejido nervioso. Sistema circulatorio. Sistema inmunitario. Sistema endocrino. Aparato digestivo. Aparato respiratorio. Aparato urinario. Aparato genital femenino. Aparato genital masculino. Piel. Mama.

NEUROIMAGEN. TÉCNICAS Y PROCESOS COGNITIVOS (RÍOS, M. / MAESTÚ, F. / CABESTRERO, R.)
El presente manual, realizado por autores de prestigio tanto nacionales como internacionales, se centra en el estudio de las técnicas de neuroimagen funcional y del funcionamiento cerebral, tema del que hay una gran carencia de obras en lengua castellana. Esta obra responde a preguntas como: ¿Qué técnicas permiten aproximarnos al estudio del funcionamiento del cerebro? ¿Cuáles son sus posibilidades y limitaciones? ¿Qué resultados nos han dado en el estudio de los procesos cognitivos?, con un profundo rigor científico.Consta de dos secciones bien diferenciadas. En la primera parte, dedicada a las técnicas, se describen las diferentes metodologías de estudio: microscopia electrónica, RM, en sus diversas variantes, PET, SPECT, EEG, MEG y algunas técnicas de estimulación, como la estimulación eléctrica cortical y la estimulación magnética transcraneal de alto y bajo campo. En la segunda parte, en la que se describen los Procesos, se hace una aproximación a las aplicaciones de estas técnicas en el campo de la neurociencia cognitiva y en concreto en el conocimiento de los sustratos neuronales de la memoria, la atención, el lenguaje, las funciones ejecutivas, el movimiento, la percepción, la emoción, así como las aproximaciones al estudio del desarrollo, la dislexia, las enfermedades psiquiátricas y la plasticidad en pacientes con daño cerebral. Libro de enorme utilidad para estudiantes de psicología, así como para los de la carrera de medicina, y especialmente para residentes de neurología, neurocirugía, psiquiatría, radiología, neurofisiología y geriatría. Se trata igualmente de un perfecto manual de consulta para profesionales, incluso para los técnicos que manejan equipos de neurofisiología, radiología y medicina nuclear. El comité editorial de la Universidad Nacional de Educación a Distancia ha dado su visto de calidad a esta obra.

LA REVOLUCIÓN DEL SIGLO XX (TORTELLA CASARES, GABRIEL)
Este libro trata de explicar los grandes perfiles históricos del siglo XX desde una perspectiva económica y social. Testigo de la revolución proletaria y del nacimiento y fin del comunismo y del fascismo, el nuestro es un periodo determinante en la historia humana: explicar este enigma es el desafío al que el libro de Gabriel Tortella pretende responder, tratando de ir más allá de la mera descripción, para desentrañar los mecanismos de la moderna evolución social. Encuadernación: Rústica. El siglo XX ha sido justamente llamado el siglo de los extremos: ha producido los progresos más maravillosos junto a los crímenes colectivos más abominables. Es el siglo de la democracia, pero también del totalitarismo. Es el siglo de Einstein, de Flemming, de Barnard y de Curie, pero también de Hitler, de Stalin, de Idi Amin, de Saddam Hussein y de Milosevic. Es el siglo de la exploración espacial, de los ordenadores, de la electrónica, de la aviación, pero también de la bomba atómica, de los misiles intercontinentales y de las dos guerras mundiales. Es el siglo de la medicina gratuita, del seguro de desempleo, de las grandes ciudades, del alargamiento de la vida humana, pero también el siglo de los campos de concentración, del genocidio y de la agresión contra la naturaleza. Es el siglo del crecimiento económico y del desarrollo humano, pero también de la Gran Depresión, de la inflación y de las desigualdades. Comparado con épocas anteriores, el siglo XX presenta una acumulación tal de acontecimientos sin precedentes que bien puede decirse que ha sido un periodo único en la historia de la Humanidad. Un siglo que comienza con un fuerte impulso globalizador termina, después de decenios de intentos de autarquía, de divisiones en bloques y de guerras calientes y frías, con otro impulso globalizador aún más fuerte. ¿Pueden explicarse estos contrastes y estos acontecimientos?¿Por qué nos ha tocado vivir en este siglo de los extremos? En La revolución del siglo XX, Gabriel Tortella trata de dar respuesta a estas preguntas y de guiar al lector a través del laberinto histórico que es el siglo XX, en la convicción de que este aparente galimatías tiene explicación racional, de que comprendiendo el siglo XX nos comprenderemos mejor a nosotros mismos y de que esta comprensión será una ayuda para entrever las tendencias del siglo XX.

TERMODINÁMICA PARA INGENIERÍA QUÍMICA (BUENO DE LAS HERAS, JULIO L.)
La Termodinámica es una ciencia esencial que, teniendo sus orígenes en la tecnología y adoptando el rigor conceptual y formal que le es propio como parte sustancial de la Física, se ejemplifica en todos los ámbitos de la realidad, desde los ciclos biogeoquímicos de la naturaleza hasta las actividades propias de investigación y desarrollo de las ingenierías más avanzadas, desde la Electrónica a la Medicina, pasando por la Ingeniería Química. Son objetivos propios de la Ingeniería Química hacer viables, eficientes, rentables y seguros, procesos de transformación de la materia y la energía mediante operaciones básicas de transferencia y reacción química llevadas a cabo desde la escala de laboratorio a la de planta industrial, desde un riñón artificial a una refinería de petróleo. Una Termodinámica Aplicada a la Ingeniería Química pretende dar una interpretación inmediata rigurosa de cualquier fenómeno físico-químico implicado en estas operaciones, de sus límites y de los balances de materia y energía propios de cualquier cambio de estado, dando sentido y sustancia a la estequiometría y entreverándose en la fenomenología de los procesos irreversibles de transporte y transformación. Este texto está escrito con la pretensión inmediata de ayudar a los estudiantes a adquirir, consolidar y desarrollar ideas claras y sentido físico riguroso, a servirse de principios unitarios analógicos y, particularmente, a utilizar con suficiencia los diagramas termodinámicos como escenarios para interpretar, diseñar y valorar energéticamente cualquier fenómeno operación o proceso. Y está concebido con el propósito de abrirles la puerta a la bibliografía especializada que requiere la competencia profesional a la que aspiran.

K?HNEL:ATL. CITOLOGPIA HISTOLOG?A 11ED. (KÜHNEL, WOLFGANG)
El Atlas Color de Citología e Histología de Kühnel, con una trayectoria de más de 50 años y traducido a 8 idiomas ha demostrado ser un clásico de la especialidad. Esta nueva edición, corregida y aumentada, cumple con el objetivo original de poner en manos de los estudiantes un atlas práctico y útil que permita comprender las estructuras histológicas y microanatómicas elementales del organismo, complete las clases teóricas y sea de ayuda orientativa, sobre todo en las clases prácticas con el microscopio. Sus aspectos más destacados son: - Contiene 682 ilustraciones de excelente calidad, de las técnicas histológicas más avanzadas y de microscopia electrónica. - Los textos muy breves fueron perfeccionados y aumentados y puestos al día a la luz de los conocimientos actuales. - Se ha mejorado la presentación gráfica: los capítulos están señalados por indicadores en color y se han agregado en el texto los números correspondientes a las referencias en las figuras, lo que facilita la rápida comprensión e integración entre el texto y la imagen. - Incluye un apéndice final con 16 cuadros que permiten comprobar, por comparación con las ilustraciones, si se ha aprendido a ver lo esencial. Una obra concisa y práctica, que servirá a los estudiantes de medicina, odontología, veterinaria, biología y ciencias afines como una guía a través del fascinante mundo de las estructuras microscópicas del organismo humano.

RANM:DICC.T?RMINOS M?DICOS+V.ELECTR?NICA . DICCIONARIO DE TÉRMINOS MÉDICOS VERSIÓN IMPRESA + VERSIÓN ELECTRÓNICA (RANM REAL ACADEMIA NACIONAL DE)
La obra de referencia de lexicografía médica en español, también en versión electrónica para consultarse a través de ordenadores personales, iPhone, iPad, y teléfonos móviles en general.Además de comprar la versión impresa, también existe la opción de comprar ambas versiones juntas. Para ello se ha diseñado una caja que contiene el libro y un código rasca para acceder a la versión electrónica.La Real Academia Nacional de Medicina (RANM) presenta la primera gran obra de referencia para la normalización de la terminología médica en español, una herramienta fundamental para que el lenguaje médico esté a la altura que merece una lengua hablada por 400 millones de personas. El Diccionario de términos médicos, publicado por Editorial Médica Panamericana, es un diccionario de interés general, dirigido a los profesionales biosanitarios, médicos, enfermeros, estudiantes de ciencias de la salud y especialistas de otros campos y ciencias afines, como psicólogos, farmacéuticos, biólogos o químicos. También es especialmente útil para periodistas sanitarios y traductores, ya que su ámbito de influencia se extiende a toda la sociedad, tanto española como latinoamericana. El Diccionario de términos médicos contribuirá al desarrollo del lenguaje médico en español, al fomento de un idioma médico unitario y compartido, y facilitará la traslación tecnológica respaldando la cultura médica española. En su elaboración han participado numerosos académicos, cada uno de los cuales ha aportado definiciones de acuerdo con su especialización profesional, en el empeño de ofrecer a la comunidad hispanohablante de las ciencias de la salud una obra que lleva largo tiempo esperando.

PROCESADO DE SEÑALES BIOMÉDICAS (CARRIÓN PÉREZ, PEDRO/RÓDENAS GARCÍA, JUAN/RIETA IBAÑEZ, JOSÉ JOAQUÍN)
El procesado de señales biomédicas constituye un área de investigación interdisciplinar donde equipos de médicos, biólogos, e ingenieros, entre otros, colaboran para desarrollar algoritmos adecuados a los diferentes tios de señales y aplicaciones, que posibiliten el establecimiento de diagnósticos más precisos.En este libro se presenta una visión general de las capacidades y aplicaciones de las técnicas más novedosas relacionadas con el procesado de señales biomédicas, tanto desde un punto de vista de la propia medicina como de las ingenierías electrónica e informática. Para ello, se ha estructurado en capítulos autocontenidos donde prestigiosos especialistas describen tanto las técnicas más importantes que se aplican en la actualidad como las que están en fase de desarrollo.

NEUROIMAGEN . TÉCNICAS Y PROCESOS (CABESTRERO ALONSO, RAÚL / MAESTU UNTURBE, FERNANDO)
El presente manual, realizado por autores de prestigio tanto nacionales como internacionales, se centra en el estudio de las técnicas de neuroimagen funcional y del funcionamiento cerebral, tema del que hay una gran carencia de obras en lengua castellana. Esta obra responde a preguntas como ¿Qué técnicas permiten aproximarnos al estudio del funcionamiento del cerebro? ¿Cuáles son sus posibilidades y limitaciones? ¿Qué resultados nos han dado en el estudio de los procesos cognitivos?, con un profundo rigor científico. Consta de dos secciones bien diferenciadas. En la primera parte, dedicada a las Técnicas, se describen las diferentes metodologías de estudio: microscopia electrónica, RM, en sus diversas variantes, PET, SPECT, EEG, MEG y algunas técnicas de estimulación, como la estimulación eléctrica cortical y la estimulación magnética transcraneal de alto y bajo campo. En la segunda parte, en la que se describen los Procesos, se hace una aproximación a las aplicaciones de estas técnicas en el campo de la neurociencia cognitiva y en concreto en el conocimiento de los sustratos neuronales de la memoria, la atención, el lenguaje, las funciones ejecutivas, el movimiento, la percepción, la emoción, así como las aproximaciones al estudio del desarrollo, la dislexia, las enfermedades psiquiátricas y la plasticidad en pacientes con daño cerebral. Libro de enorme utilidad para estudiantes de psicología, así como para los de la carrera de medicina, y especialmente para residentes de neurología, neurocirugía, psiquiatría, radiología, neurofisiología y geriatría. Se trata igualmente de un perfecto manual de consulta para profesionales, incluso para los técnicos que manejan equipos de neurofisiología, radiología y medicina nuclear. El comité editorial de la Universidad Nacional de Educación a Distancia ha dado su visto de calidad a esta obra.

ENTRE LO BIOLÓGICO Y LO ARTIFICIAL . SELECCIÓN DE PUBLICACIONES (MIRA MIRA, JOSÉ)
Este volumen, segundo de la Serie Profesor José Mira Mira en Neurociencia y Computación, recoge una selección de los artículos publicados por José Mira Mira (Alicante 1944-Madrid 2008) a lo largo de su trayectoria investigadora. Licenciado en Ciencias Físicas por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) en 1966, se doctoró en Ciencias (especialidad de Electrónica) en 1971 por la misma universidad con la tesis Modelos Cibernéticos de Aprendizaje en Redes Neuronales. Entre 1966 y 1981 fue profesor adjunto en la UCM y profesor agregado de Electrónica en la Universidad de Granada; de 1981 a 1987, catedrático de Electrónica y director de departamento en la Facultad de Física de la Universidad de Santiago de Compostela, pasando después al área de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial en la misma universidad, donde continuó hasta 1989, año en que se trasladó a la UNED como catedrático de dicha área y director del Departamento de Inteligencia Artificial en la E.T.S. de Ingeniería Informática. Tras una etapa dedicada a la electrónica médica y a las relaciones entre neurociencia y computación, su interés en investigación se distribuyó entre tres temas complementarios: (a) El desarrollo de una metodología para la obtención de modelos computables del conocimiento humano no analítico a partir de descripciones en lenguaje natural. (b) Reflexionar en la frontera entre biología y computación, de cara a determinar cómo la física, la matemática y la computación pueden ayudar a comprender el funcionamiento del sistema nervioso y el uso de la inspiración biológica para formular modelos más eficientes que el usual para la computación neuronal, autónoma y autoprogramable. (c) Complementar los desarrollos teórico-conceptuales anteriores con proyectos reales con implementaciones en I+D. Fue investigador principal de 12 proyectos CICYT en el área TIC, y del primer proyecto ESPRIT que tuvo España en IA aplicada a la Medicina (TAO 1592/86). Participó como evaluador de proyectos en la agencia nacional (ANEP), en ACAP y en la CEE (AIM, BRAIN, ESPRIT y EUREKA) en temas de redes neuronales e inteligencia artificial. Dirigió 28 tesis doctorales, publicó más de 300 artículos en revistas del área y fue coautor de varios libros de docencia en IA, RNAs, electrónica y arquitectura de computadores. Durante 12 años fue promotor y chairman del congreso IWANN y, posteriormente, del congreso bianual IWINAC. En el 2000 recibió la Insignia de Oro de la USC y en 2009 (a título póstumo) el Premio Nacional de Informática García Santesmases.

ELOGIO DE LO DIMINUTO (DE MORA, MARY SOL)
La revolución de lo diminuto está en marcha. Tratar a las moléculas de una en una puede abrir puertas insospechadas en medicina, electrónica, industria. La ciencia de lo nano, de lo que ocurre a escalas de millonésimas de milímetro, proporciona un cambio de enfoque que muchos han anunciado como revolucionario en un gran número de campos, no solo en el biológico. La nanociencia promete nuevos materiales y técnicas de construcción. Promete mágicos vehículos que guíen a los fármacos solo hasta las células que los necesitan. En realidad, los máximos promotores de la nanociencia dicen que se podrá hacer casi de todo. Mary Sol de Mora Charles, catedrática de Historia de la Filosofía y de la Ciencia en la Universidad del País Vasco, nos acerca en este volumen a todos aquellos temas relacionados con la importancia de lo diminuto en una gran diversidad de ámbitos, desde el histórico y el matemático al industrial o médico e incluso al filosófico y literario. Aunque es, sin duda, un texto de «divulgación» científica en el sentido de que intenta divulgar, informar, contar, algunas de las ideas más atractivas del mundo filosófico o científico actual, no se trata, sin embargo, de un texto de «divulgación» al uso pues las teorías científicas citadas no están «vulgarizadas» para que no pierdan toda su profundidad, sino que están «traducidas» de su lenguaje técnico o matemático al lenguaje que todos utilizamos.

AAP:MCINERNY, TRATADO DE PEDIATR’A 2T (AMERICAN ACADEMY OF PEDIATRICS)
Durante más de setenta y cinco años la American Academy of Pediatrics (AAP) ha sido considerada líder en el cuidado de la salud, la seguridad y el bienestar de los lactantes, niños, adolescentes y adultos jóvenes. Este Tratado de Pediatría de la AAP ha capitalizado sus recursos académicos y materiales que garantizan la calidad de una obra destinada a los pediatras y a otros profesionales comprometidos con la salud de esta población. Elaborado por un reconocido equipo editorial dirigido por Thomas K. Mclnerny, con la colaboración de profesionales de alto nivel de todo el mundo, aborda los temas clínicos más relevantes de la pediatría para la atención en diferentes contextos, como hospitales públicos, clínicas privadas o el consultorio, en poblaciones urbanas, suburbanas y rurales.Entre sus características sobresalientes se encuentran: - La cobertura exhaustiva y en profundidad de la detección precoz, la fisiopatología, el diagnóstico, el manejo práctico, el tratamiento y la prevención de las enfermedades frecuentes y de las no tan comunes. - La inclusión de los objetivos y prioridades imperantes en el siglo XXI, como la práctica de la medicina basada en la evidencia, el uso de la historia clínica electrónica, el desarrollo de sistemas de atención y el mejoramiento continuo de la calidad. - El enfoque práctico de cada uno de los temas y la presentación, en todos los capítulos, de un resumen, los criterios de derivación y hospitalización, las normas de la AAP y un listado de sitios webs relacionados, lecturas recomendadas y bibliografía adicional. - El material complementario, Herramientas para la Práctica, que ofrece muchos cuestionarios, formularios, cuadros, un resumen del apoyo vital pediátrico y guías útiles con ilustraciones de los procedimientos que los pediatras realizan con mayor frecuencia. - El análisis de otros temas de interés particular como los aspectos legales y éticos de la atención: los cuidados paliativos: el desarrollo psicosocial y los factores que influyen sobre él: la salud escolar: los trastornos emocionales y de la conducta: la salud perinatal, materna y fetal: las situaciones críticas y la adolescencia. - La posibilidad de acceder a las actualizaciones del libro y las últimas novedades en atención pediátrica a través del sitio web www.pediatriccareonline.org (en inglés, por suscripción).Una obra monumental, con el aval de la AAP, que proporciona las últimas recomendaciones basadas en la evidencia para el diagnóstico y tratamiento en pediatría, dirigida a todos los médicos que atienden niños, cualquiera que sea el lugar, enfatizando la atención primaria y el accionar del médico de familia como el método ideal.

PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES EN EL SECTOR SANITARIO. 1ª EDICION 2009 . REPERTORIO DE LEGISLACIÓN, JURISPRUDENCIA Y DOCTRINA ADMINISTRATIVA (DE LORENZO Y MONTERO, RICARDO/PALACIOS GONZÁLEZ, PATRICIA/ESCUDERO GONZÁLEZ, MARTA)
LIBRO I. NORMATIVA TÍTULO I. DERECHO INTERNACIONAL CAPÍTULO I. ORGANIZACIÓN DE NACIONES UNIDAS 1. DECLARACIÓN UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS, de 10 de diciembre de 1948 (Fragmento) 2. PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS, adoptado y abierto a la firma, ratificación y adhesión por la Asamblea General en su resolución 2200 A (XXI), de 16 de diciembre de 1966 (Fragmento) 3. CONVENCIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO, de 20 de noviembre de 1989 (Fragmento) CAPÍTULO II. CONSEJO DE EUROPA 1. CONVENIO EUROPEO PARA LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS Y LIBERTADES FUNDAMENTALES, de 4 de noviembre de 1950 (Fragmento) 2. CONVENIO Nº 108, DE 28 DE ENERO DE 1981, PARA LA PROTECCIÓN DE LAS PERSONAS CON RESPECTO AL TRATAMIENTO AUTOMATIZADO DE DATOS DE CARÁCTER PERSONAL 3. CONVENIO PARA LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS Y DE LA DIGNIDAD DEL SER HUMANO CON RESPECTO A LAS APLICACIONES DE LA BIOLOGÍA Y DE LA MEDICINA, hecho en Oviedo el 4 de abril de 1997 . TÍTULO II. DERECHO COMUNITARIO 1. TRATADO CONSTITUTIVO DE LA COMUNIDAD EUROPEA. VERSIÓN CONSOLIDADA (Fragmento) 2. TRATADO DE LISBOA POR EL QUE SE MODIFICA EL TRATADO DE LA UNIÓN EUROPEA Y EL TRATADO CONSTITUTIVO DE LA COMUNIDAD EUROPEA, firmado en Lisboa el 13 de diciembre de 2007 (Fragmento) 3. CARTA DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES DE LA UNIÓN EUROPEA 4. DIRECTIVA DE LA COMISIÓN 91/507/CEE 19 DE JULIO DE 1991 por la que se modifica el Anexo de la Directiva 75/318/CEE del Consejo relativa a la aproximación de las legislaciones de los Estados miembros sobre normas y protocolos analíticos, toxicofarmacológicos y clínicos en materia de prueba de medicamentos (Fragmento) 5. DIRECTIVA 95/46, DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO DE 24 DE OCTUBRE DE 1995, relativa a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales y a la libre circulación de estos datos. 6. DIRECTIVA 2000/31/CE DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO, de 8 de junio de 2000, relativa a determinados aspectos jurídicos de los servicios de la sociedad de la información, en particular el comercio electrónico en el mercado interior 7. DIRECTIVA 2001/20/CE DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO, de 4 de abril de 2001, relativa a la aproximación de las disposiciones legales, reglamentarias y administrativas de los Estados miembros sobre la aplicación de buenas prácticas clínicas en la realización de ensayos clínicos de medicamentos de uso humano 8. DIRECTIVA 2001/83/CE DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO, de 6 de noviembre de 2001, por la que se establece un código comunitario sobre medicamentos para uso humano (Fragmento) 9. DIRECTIVA 2002/98/CE DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO, de 27 de enero de 2003, por la que se establecen normas de calidad y de seguridad para la extracción, verificación, tratamiento, almacenamiento y distribución de sangre humana y sus componentes y por la que se modifica la Directiva 2001/83/CE. 10. DIRECTIVA 2004/33/CE DE LA COMISIÓN, de 22 de marzo de 2004, por la que se aplica la Directiva 2002/98/CE del Parlamento Europeo y del Consejo en lo que se refiere a determinados requisitos técnicos de la sangre y los componentes sanguíneos 11. DIRECTIVA 2004/23/CE DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO, de 31 de marzo de 2004, relativa al establecimiento de normas de calidad y de seguridad para la donación, la obtención, la evaluación, el procesamiento, la preservación, el almacenamiento y la distribución de células y tejidos humanos. 12. DIRECTIVA 2005/28/CE DE LA COMISIÓN, de 8 de abril de 2005, por la que se establecen los principios y las directrices detalladas de las buenas prácticas clínicas respecto a los medicamentos en investigación de uso humano, así como los requisitos para autorizar la fabricación o importación de dichos productos. 13. DIRECTIVA 2005/61/CE DE LA COMISIÓN, de 30 de septiembre de 2005, por la que se aplica la Directiva 2002/98/CE del Parlamento Europeo y del Consejo en lo relativo a los requisitos de trazabilidad y a la notificación de reacciones y efectos adversos graves. 14. DIRECTIVA 2005/62/CE DE LA COMISIÓN, de 30 de septiembre de 2005, por la que se aplica la Directiva 2002/98/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, en lo que se refiere a la normas y especificaciones comunitarias relativas a un sistema de calidad para los centros de transfusión sanguínea 15. DIRECTIVA 2006/86/CE DE LA COMISIÓN, de 24 de octubre de 2006, por la que se aplica la Directiva 2004/23/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, en lo que se refiere a los requisitos de trazabilidad, la notificación de las reacciones y los efectos adversos graves y determinados requisitos técnicos para la codificación, el procesamiento, la preservación, el almacenamiento y la distribución de células y tejidos humanos 16. DIRECTIVA 2006/17/CE DE LA COMISIÓN, de 8 de febrero de 2006, por la que se aplica la Directiva 2004/23/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, en lo relativo a determinados requisitos técnicos para la donación, la obtención y la evaluación de células y tejidos humanos TÍTULO III. DERECHO ESTATAL CAPÍTULO I. CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA (Fragmento) . . . . . . . CAPÍTULO II. DISPOSICIONES DE CARÁCTER GENERAL 1. LEY ORGÁNICA 15/1999, DE 13 DE DICIEMBRE, de Protección de Datos de Carácter Personal 2. REAL DECRETO 428/1993, DE 26 DE MARZO, por el que se aprueba el Estatuto de la Agencia de Protección de Datos 3. REAL DECRETO 1720/2007, DE 21 DE DICIEMBRE, por el que se aprueba el Reglamento de desarrollo de la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de protección de datos de carácter personal 4. RESOLUCIÓN DE 12 DE JULIO DE 2006, de la Agencia Española de Protección de Datos, por la que se crea el Registro Telemático de la Agencia Española de Protección de Datos 5. RESOLUCIÓN DE 12 DE JULIO DE 2006, de la Agencia Española de Protección de Datos, por la que se aprueban los formularios electrónicos a través de los que deberán efectuarse las solicitudes de inscripción de ficheros en el Registro General de Protección de Datos, así como los formatos y requerimientos a los que deben ajustarse las notificaciones remitidas en soporte informático o telemático . 6. RESOLUCIÓN DE 1 DE SEPTIEMBRE DE 2006, de la Agencia Española de Protección de Datos, por la que se determina la información que contiene el Catálogo de ficheros inscritos en el Registro General de Protección de Datos. 7. INSTRUCCIÓN 1/1996, DE 1 DE MARZO, de la Agencia de Protección de Datos, sobre ficheros automatizados establecidos con la finalidad de controlar el acceso a los edificios . 8. INSTRUCCIÓN 1/1998, DE 19 DE ENERO, de la Agencia de Protección de Datos, relativa al ejercicio de los derechos de acceso, rectificación y cancelación 9. INSTRUCCIÓN 1/2000, DE 1 DE DICIEMBRE, de la Agencia de Protección de Datos, relativa a las normas por las que se rigen los movimientos internacionales de datos . 10. INSTRUCCIÓN 1/2004, DE 22 DE DICIEMBRE, de la Agencia Española de Protección de Datos, sobre publicación de sus Resoluciones. 11. INSTRUCCIÓN 1/2006, DE 8 DE NOVIEMBRE, de la Agencia Española de Protección de Datos sobre el tratamiento de datos personales con fines de vigilancia a través de sistemas de cámaras o videocámaras CAPÍTULO III. ASISTENCIA SANITARIA Y SALUD PÚBLICA 1. LEY ORGÁNICA 3/1986, DE 14 DE ABRIL, de medidas especiales en materia de salud pública 2. LEY 14/1986, DE 25 DE ABRIL, General de Sanidad 3. LEY ORGÁNICA 10/1995, DE 23 DE NOVIEMBRE, por la que se aprueba el Código Penal (Fragmento) . 4. LEY 41/2002, DE 14 DE NOVIEMBRE, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica . 5. LEY 16/2003, DE 28 DE MAYO, de cohesión y calidad del Sistema Nacional de Salud . 333 6. LEY 28/2005, DE 26 DE DICIEMBRE, de medidas sanitarias frente al tabaquismo y reguladora de la venta, el suministro, el consumo y la publicidad de los productos del tabaco (Fragmento) . 7. REAL DECRETO 190/1996, DE 9 FEBRERO, que aprueba el Reglamento Penitenciario (Fragmento) . 8. REAL DECRETO 1566/1998, DE 17 DE JULIO, por el que se establecen los criterios de calidad en radioterapia (Fragmento) . 9 REAL DECRETO 605/2003, DE 23 DE MAYO, por el que se establecen las medidas para el tratamiento homogéneo de la información sobre las listas de espera en el Sistema Nacional de Salud . 10. REAL DECRETO 183/2004, DE 30 DE ENERO, por el que se regula la tarjeta sanitaria individual . 11. REAL DECRETO 124/2007, DE 2 DE FEBRERO, por el que se regula el Registro nacional de instrucciones previas y el correspondiente fichero automatizado de datos de carácter personal . 12. ORDEN DE 6 DE SEPTIEMBRE DE 1984, del Ministerio de Sanidad y Consumo, por la que se regula la obligatoriedad del informe de alta . CAPÍTULO IV. INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA 1. LEY 30/1979, DE 27 DE OCTUBRE, sobre extracción y trasplante de órganos 2. LEY 14/2006, DE 26 DE MAYO, sobre técnicas de reproducción humana asistida 3. LEY 14/2007, DE 3 DE JULIO, de investigación biomédica. 4. REAL DECRETO 412/1996, DE 1 DE MARZO, por el que se establecen los protocolos obligatorios de estudios de los donantes y usuarios relacionados con las técnicas de reproducción humana asistida y se regula la creación y organización del Registro Nacional de Donantes de Gametos y Preembriones con fines de reproducción humana (Fragmento). 5. REAL DECRETO 2070/1999, DE 30 DE DICIEMBRE, por el que se regulan las actividades de obtención y utilización clínica de órganos humanos y la coordinación territorial en materia de donación y trasplante de órganos y tejidos (Fragmento) 6. REAL DECRETO 1088/2005, DE 16 DE SEPTIEMBRE, por el que se establecen los requisitos técnicos y condiciones mínimas de la hemodonación y de los centros y servicios de transfusión 7. REAL DECRETO 1301/2006, DE 10 DE NOVIEMBRE, por el que se establecen las normas de calidad y seguridad para la donación, la obtención, la evaluación, el procesamiento, la preservación, el almacenamiento y la distribución de células y tejidos humanos y se aprueban las normas de coordinación y funcionamiento para su uso en humanos 8. ORDEN DE 25 DE MARZO DE 1996 por la que se establecen las normas de funcionamiento del Registro Nacional de Donantes de Gametos y Preembriones 9. ORDEN SCO/393/2006, DE 8 DE FEBRERO, por la que se establece la organización y funcionamiento del Banco Nacional de Líneas Celulares CAPÍTULO V. ENSAYOS CLÍNICOS Y FARMACIA 1. LEY 16/1997, DE 25 ABRIL, que regula los servicios de las Oficinas de Farmacia . 2. LEY 29/2006, DE 26 DE JULIO, de garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios (Fragmento) . 3. REAL DECRETO 1910/1984, DE 26 DE SEPTIEMBRE, de receta médica 4. REAL DECRETO 2210/1995, DE 28 DICIEMBRE, de creación de la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica . 5. REAL DECRETO 520/1999, DE 26 DE MARZO, por el que se aprueba el Estatuto de la Agencia Española del Medicamento (Fragmento) . 6. REAL DECRETO 223/2004, DE 6 DE FEBRERO, por el que se regulan los ensayos clínicos con medicamentos 7. REAL DECRETO 65/2006, DE 30 DE ENERO, por el que se establecen requisitos para la importación y exportación de muestras biológicas . 8. REAL DECRETO 1344/2007, DE 11 DE OCTUBRE, por el que se regula la farmacovigilancia de medicamentos de uso humano . 9. ORDEN DE 14 DE FEBRERO DE 1997, del Ministerio de Sanidad y Consumo, que establece determinados requisitos en la prescripción y dispensación de fórmulas magistrales y preparados oficinales para tratamientos peculiares. 10. ORDEN DE 25 DE ABRIL DE 1994, del Ministerio de Sanidad y Consumo, por la que se regulan las recetas y los requisitos especiales de prescripción y dispensación de estupefacientes y especialidades farmacéuticas para uso humano. 11. ORDEN SCO/256/2007, DE 5 DE FEBRERO, por la que se establecen los principios y directrices detalladas de buena práctica clínica y los requisitos para autorizar la fabricación o importación de medicamentos en investigación de uso humano CAPÍTULO VI. ORDENACIÓN DE LAS PROFESIONES SANITARIAS 1. LEY 44/2003, DE 21 DE NOVIEMBRE, de ordenación de las profesiones sanitarias (Fragmento) 2. LEY 55/2003, DE 16 DE DICIEMBRE, del Estatuto Marco del Personal Estatutario de Servicios de Salud (Fragmento) 3. LEY 7/2007, DE 12 DE ABRIL, del Estatuto básico del empleado público (Fragmento) . 4. REAL DECRETO 1594/1994, DE 15 DE JULIO, que desarrolla la Ley 10/1986, de 17 de marzo, reguladora de la profesión de odontólogos y otros profesionales relacionados con la salud dental . 5. REAL DECRETO 183/2008, DE 8 DE FEBRERO, por el que se determinan y clasifican las especialidades en ciencias de la salud y se desarrollan determinados aspectos del sistema de formación sanitaria especializada (Fragmento) . CAPÍTULO VII. ORGANIZACIÓN DE SERVICIOS SANITARIOS 1. REAL DECRETO 1277/2003, DE 10 DE OCTUBRE, por el que se establecen las bases generales sobre autorización de centros, servicios y establecimientos sanitarios 2. REAL DECRETO 1030/2006, DE 15 DE SEPTIEMBRE, por el que se establece la cartera de servicios comunes del Sistema Nacional de Salud y el procedimiento para su actualización . CAPÍTULO VIII. SALUD LABORAL 1. LEY 31/1995, DE 8 DE NOVIEMBRE, de Prevención de Riesgos laborales (Fragmento) . 2. REAL DECRETO 39/1997, DE 17 ENERO, por el que se aprueba el Reglamento de Servicios de Prevención (Fragmento) . 3. REAL DECRETO 597/2007, DE 4 MAYO, sobre publicación de las sanciones por infracciones muy graves en materia de prevención de riesgos laborales CAPÍTULO IX. NORMATIVA RELACIONADA SECCIÓN I. Seguridad Social 1. REAL DECRETO 575/1997, DE 18 DE ABRIL, por el que se regulan determinados aspectos de la gestión y control de la prestación económica de la seguridad social por incapacidad temporal . SECCIÓN II. Dopaje 1. LEY ORGÁNICA 7/2006, DE 21 DE NOVIEMBRE, de protección de la salud y de lucha contra el dopaje en el deporte (Fragmento) SECCIÓN III. Servicios Sociales 1. LEY 13/1982, DE 7 DE ABRIL, de Integración Social de los Minusválidos (Fragmento) . 2. LEY ORGÁNICA 1/2004, DE 28 DE DICIEMBRE, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género (Fragmento) . 3. LEY 39/2006, DE 14 DE DICIEMBRE, de promoción de la autonomía personal y atención a las personas en situación de dependencia (Fragmento) 4. REAL DECRETO 355/2004, DE 5 DE MARZO, por el que se regula el Registro central para la protección de las víctimas de la violencia doméstica (Fragmento) . TÍTULO IV. DERECHO AUTONÓMICO CAPÍTULO I. ANDALUCÍA (Ver CD) SECCIÓN I. Disposiciones de carácter general 1. LEY ORGÁNICA 2/2007, DE 19 MARZO. Estatuto de Autonomía de Andalucía SECCIÓN II. Asistencia sanitaria y salud pública 1. LEY 4/1997, DE 9 DE JULIO, de prevención y asistencia en drogodependencia (Fragmento) . 2. LEY 2/1998, DE 15 DE JUNIO, de Salud de Andalucía (Fragmento) 3. LEY 5/2003, DE 9 DE OCTUBRE, de declaración de voluntad vital anticipada 4. DECRETO 238/2004, DE 18 DE MAYO, que regula el Registro de Voluntades Vitales Anticipadas de Andalucía . 5. DECRETO 246/2005, DE 8 DE NOVIEMBRE, por el que se regula el ejercicio del derecho de las personas menores de edad a recibir atención sanitaria en condiciones adaptadas a las necesidades propias de su edad y desarrollo y se crea el Consejo de Salud de las Personas menores de edad (Fragmento) 6. ORDEN DE 24 DE OCTUBRE DE 1986, por la que se crea el libro de registro de partos y recién nacidos . 7. RESOLUCIÓN DE 21 DE MAYO DE 1985, por la que se modifica el modelo de Libro de Registro . SECCIÓN III. Investigació n biomédica 1. LEY 7/2003, DE 20 DE OCTUBRE. Regula la investigación en Andalucía con preembriones humanos no viables para la fecundación in Vitro . 2. LEY 1/2007, DE 16 DE MARZO. Regula la investigación en reprogramación celular con finalidad exclusivamente terapéutica . 3. LEY 11/2007, DE 26 DE NOVIEMBRE, reguladora del consejo genético, de protección de derechos de las personas que se sometan a análisis genéticos y de los bancos de ADN humano en Andalucía . 4. DECRETO 81/1997, DE 13 DE MARZO, que regula los Bancos de Tejidos (Fragmento) . 5. DECRETO 364/2003, DE 22 DE DICIEMBRE, por el que se regula la organización, composición y funcionamiento del comité de Investigación con preembriones humanos y el procedimiento de autorización de los proyectos y centros de investigación con preembriones sobrantes de las técnicas de fecundación in Vitro (Fragmento) . 6. DECRETO 297/2007, DE 18 DE DICIEMBRE, por el que se crea y regula el Registro de Cáncer de Andalucía (Fragmento) . 7. ORDEN DE 6 DE JUNIO DE 1986, que regula la red transfusional de Andalucía 8. ORDEN DE 27 DE SEPTIEMBRE DE 2005, por la que se crea el Sistema de Información de la Coordinación Autonómica de Trasplantes de Andalucía SECCIÓN IV. Ensayos clínicos y farmacia 1. LEY 22/2007, DE 18 DE DICIEMBRE, de Farmacia de Andalucía (Fragmento) 2. DECRETO 66/1996, DE 13 DE FEBRERO, por el que se constituye el Sistema de Vigilancia Epidemiológica y se determinan normas sobre el mismo 3. DECRETO 232/2002, DE 17 DE SEPTIEMBRE, por el que se Regula los órganos de Ética e Investigación Sanitarias y los de Ensayos Clínicos en Andalucía (Fragmento) . 4. DECRETO 181/2007, DE 19 JUNIO, que regula la Receta Médica Electrónica 5. ORDEN DE 6 DE MAYO DE 1996, por la que se regula la informatización del Libro Recetario por las Oficinas de Farmacia de Andalucía 6. ORDEN DE 19 DE DICIEMBRE DE 1996, que desarrolla el Decreto 66/1996, de 13 de febrero, que crea el Sistema de vigilancia epidemiológica y establece la relación de enfermedades de declaración obligatoria . SECCIÓN V. Organización de servicios 1. DECRETO 69/2008, de 26 de febrero, que establece los procedimientos de las Autorizaciones Sanitarias y crea el Registro Andaluz de Centros, Servicios y Establecimientos Sanitarios (Fragmento) 2. DECRETO 427/2008, DE 29 DE JULIO, por el que se crea y regula el Registro de profesionales sanitarios de Andalucía CAPÍTULO II. ARAGÓN SECCIÓN I. Disposiciones de carácter general 1. LEY ORGÁNICA 5/2007, DE 20 DE ABRIL, de Reforma del Estatuto de Autonomía de Aragón (Fragmento) SECCIÓN II. Asistencia sanitaria y salud pública 1. LEY 3/2001, DE 4 DE ABRIL, de prevención, asistencia y reinserción social en materia de drogodependencias (Fragmento) 2. LEY 6/2002, DE 15 DE ABRIL, de Salud de Aragón (Fragmento) . 3. DECRETO 164/2000, DE 5 DE SEPTIEMBRE, por el que se regula el sistema de información asistencial, de ámbito social y sanitario en la Comunidad Autónoma de Aragón 4. DECRETO 83/2003, DE 29 ABRIL, sobre garantía de plazo en la atención quirúrgica en el Sistema de Salud de Aragón (Fragmento) . 5. DECRETO 100/2003, DE 6 MAYO, por el que se aprueba el Reglamento de Organización y el funcionamiento del Registro de Voluntades Anticipadas 6. ORDEN DE 16 ENERO 2001, por la que se regula el Conjunto Mínimo Básico de Datos (CMBD) del alta hospitalaria y procedimientos ambulatorios, en la Comunidad Autónoma de Aragón . 7. ORDEN DE 8 DE ABRIL DE 2003, por la que se crea el Registro de Usuarios del Sistema de Salud de Aragón . 8. ORDEN DE 16 ENERO 2001, por la que se establece el sistema de información de atención especializada y regula el procedimiento de recogida de datos SECCIÓN III. Investigación biomédica 1. LEY 3/2005, DE 12 DE MAYO, de creación de la Entidad Pública Aragonesa del Banco de Sangre y Tejidos de Aragón (Fragmento) . 2. ORDEN 3 DE DICIEMBRE DE 1985, por la que se establece la obligatoriedad de pruebas de detección de anticuerpo frente al virus LAV/HTLVIII en los bancos de sangre de la Comunidad SECCIÓN IV. Ensayos clínicos y farmacia 1. LEY 4/1999, DE 25 MARZO, de Ordenación Farmacéutica de Aragón (Fragmento) 2. DECRETO 222/1996, DE 23 DE DICIEMBRE, por la que se crea la Red de Vigilancia Epidemiológica de Aragón . 3. DECRETO 26/2003, DE 14 DE FEBRERO, por el que se crea el Comité Ético de Investigación Clínica de Aragón (Fragmento) 4. ORDEN DE 8 DE JULIO DE 2002, por la que se regula el Libro Recetario Oficial de oficinas de farmacia . 5. ORDEN DE 8 DE ABRIL DE 2003, que regula la identificación de los usuarios en las Oficinas de Farmacia de Aragón para el acceso a la prestación farmacéutica . SECCIÓN V. Organización de servicios 1. DECRETO 106/2004, DE 27 DE ABRIL, por el que se aprueba el Reglamento que regula la autorización de centros y servicios sanitarios en Aragón (Fragmento) . 2. DECRETO 6/2008, DE 30 DE ENERO, por el que se aprueba la estructura orgánica del Departamento de Salud y Consumo del Servicio Aragonés de Salud (Fragmento) . . CAPÍTULO III. CANARIAS SECCIÓN I. Disposiciones de carácter general 1. LEY ORGÁNICA 10/1982, DE 10 DE AGOSTO, del Estatuto de Autonomía de Canarias (Fragmento) SECCIÓN II. Asistencia sanitaria y salud pública 1. LEY 11/1994, DE 26 DE JULIO, de Ordenación Sanitaria de Canarias (Fragmento) 2. LEY 9/1998, DE 22 DE JULIO, sobre prevención, asistencia e inserción social en materia de drogodependencias (Fragmento) 3. DECRETO 61/1997, DE 30 ABRIL, por el que se crea el Comité Asesor para la Utilización Terapéutica de la Hormona del Crecimiento y Sustancias Relacionadas (Fragmento) . 4. DECRETO 178/2005, DE 26 DE JULIO, por el que se aprueba el Reglamento que regula la Historia Clínica en los centros y establecimientos hospitalarios y establece el contenido, conservación y expurgo de sus documentos . 5. DECRETO 116/2006, DE 1 DE AGOSTO, que regula el sistema de organización, gestión e información de las listas de espera en el ámbito sanitario (Fragmento) . 6. DECRETO 13/2006, DE 8 DE FEBRERO, por el que se regulan las manifestaciones anticipadas de voluntad en el ámbito sanitario y la creación de su correspondiente Registro . 7. DECRETO 56/2007, DE 13 DE MARZO, que regula la tarjeta sanitaria canaria, el documento sanitario de inclusión temporal y el acceso a las prestaciones públicas de asistencia sanitaria y farmacéutica (Fragmento) . 8. ORDEN DE 28 FEBRERO 2005, por la que se aprueba la Carta de los Derechos y de los Deberes de los Pacientes y Usuarios Sanitarios y se regula su difusión . SECCIÓN III. Investigación biomédica 1. ORDEN DE 28 DE ABRIL DE 1988, de obligatoriedad de la prueba de detección Anti-VIH en todas las donaciones de sangre efectuadas en la Comunidad Autónoma de Canarias SECCIÓN IV. Ensayos clínicos y farmacia 1. LEY 4/2005, DE 13 DE JULIO, de Ordenación Farmacéutica de Canarias (Fragmento) 2. DECRETO 165/1998, DE 24 DE SEPTIEMBRE, que crea la Red Canaria de Vigilancia Epidemiológica y establece las normas para regular su funcionamiento 3. DECRETO 226/2006, DE 13 DE DICIEMBRE, que regula el procedimiento de verificación del cumplimiento por parte de las oficinas de farmacia y de los servicios farmacéuticos de los requisitos necesarios para la elaboración de fórmulas magistrales y preparados oficinales, así como el procedimiento de autorización de la elaboración por terceros (Fragmento) . 4. DECRETO 94/2007, DE 8 DE MAYO, por el que se crea y regula la Comisión Asesora de Bioética de Canarias y los Comités de Ética Asistencial (Fragmento) 5. ORDEN DE 14 DE SEPTIEMBRE DE 1994, por la que se autoriza a los farmacéuticos con oficina de farmacia a llevar el Libro Recetario Oficial por medios informáticos . SECCIÓN V. Organización de servicios 1. DECRETO 225/1997, DE 18 DE SEPTIEMBRE, que regula las autorizaciones de instalación y funcionamiento de centros, servicios, establecimientos y actividades sanitarias (Fragmento) . 2. DECRETO 5/2005, DE 25 ENERO, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de la Consejería de Sanidad (Fragmento) . 3. DECRETO 105/2006, DE 20 DE JULIO, por el que se regu la la homologación de los centros, servicios y establecimientos sanitarios y por el que se desarrolla el régimen jurídico del concierto sanitario (Fragmento) 4. ORDEN DE 12 DE NOVIEMBRE DE 2003, que establece las condiciones y requisitos técnicos para la instalación y funcionamiento de los laboratorios clínicos y unidades periféricas de obtención de muestras y especimenes (Fragmento) CAPÍTULO IV. CANTABRIA SECCIÓN I. Disposiciones de carácter general 1. LEY ORGÁNICA 8/1981, DE 30 DE DICIEMBRE, del Estatuto de Autonomía de Cantabria (Fragmento) . SECCIÓN II. Asistencia sanitaria y salud pública 1. LEY 5/1997, DE 6 DE OCTUBRE, de prevención, asistencia e incorporación social en materia de drogodependencias (Fragmento) . 2. LEY 7/2002, DE 10 DE DICIEMBRE, de Ordenación Sanitaria de Cantabria (Fragmento) . 3. LEY 7/2006, DE 15 DE JUNIO, de garantías de tiempos máximos de respuesta en la atención sanitaria especializada en el sistema sanitario público de Cantabria (Fragmento) . 4. DECRETO 139/2004, DE 15 DE DICIEMBRE, por el que se crea y regula el Registro de Voluntades Previas de Cantabria . 5. DECRETO 23/2007, DE 1 DE MARZO, sobre los derechos de la madre, el padre y el recién nacido en relación con el nacimiento en el ámbito sanitario SECCIÓN III. Ensayos clínicos y farmacia 1. LEY 7/2001, DE 19 DE DICIEMBRE, de Ordenación Farmacéutica de Cantabria (Fragmento) . 2. DECRETO 26/1989, DE 2 DE MAYO, que regula la declaración obligatoria de enfermedades . 3. DECRETO 84/2005, DE 21 DE JULIO, por el que se regula el Comité Ético de Investigación Clínica de Cantabria (Fragmento) . SECCIÓN IV. Organización de servicios 1. DECRETO 65/1992 DE 7 DE SEPTIEMBRE, por el que se regula la autorización de centros, servicios y establecimientos sanitarios (Fragmento) 2. ORDEN DE 27 DE FEBRERO DE 1997, por el que se regula la creación, organización y funcionamiento del Registro de Centros, Servicios y Establecimientos Sanitarios de la Dirección Regional de Sanidad y de Consumo . CAPÍTULO V. CASTILLA-LA MANCHA SECCIÓN I. Disposiciones de carácter general 1. LEY ORGÁNICA 9/1982, DE 10 DE AGOSTO, que aprueba el Estatuto de Autonomía de Castilla-La Mancha (Fragmento) 2. DECRETO 104/2008, DE 22 DE JULIO, de Protección de Datos de carácter personal en la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha SECCIÓN II. Asistencia sanitaria y salud pública 1. LEY 8/2000, DE 30 NOVIEMBRE, de Ordenación Sanitaria de Castilla-La Mancha (Fragmento 2. LEY 15/2002, DE 11 DE JULIO, de drogodependencia (Fragmento) 3. LEY 24/2002, DE 5 DE DICIEMBRE, de garantías en la atención sanitaria especializada (Fragmento) 4. LEY 6/2005, DE 7 DE JULIO, sobre la declaración de voluntades anticipadas en materia de la propia salud de Castilla-La Mancha 5. DECRETO 73/2002, DE 14 DE MAYO, que regula el Conjunto Mínimo Básico de Datos de Hospitalización, la Cirugía Ambulatoria y otros procedimientos ambulatorios 6. DECRETO 8/2003, DE 28 DE ENERO, por el que se crea el Registro de pacientes en lista de espera de Castilla-La Mancha . 7. DECRETO 15/2006, DE 21 FEBRERO, que regula el Registro de Voluntades Anticipadas de Castilla-La Mancha . 8. ORDEN DE 3 DE OCTUBRE DE 1994, por la que se autoriza la sustitución del libro foliado por sistema informático en el registro de ingresos y altas hospitalarias . 9. ORDEN DE 20 DE DICIEMBRE 2007, por la que se regula el registro de vacunaciones en Castilla-La Mancha . SECCIÓN III. Investigación biomédica 1. DECRETO 18/2005, DE 15 DE FEBRERO, que crea la red de Hemodonación, Hemoterapia y Hemovigilancia de Castilla-La Mancha (Fragmento) 2. ORDEN DE 23 DE MAYO DE 2005, que desarrolla el registro de hemovigilancia de Castilla-La Mancha y se crea su fichero automatizado de datos . 3. ORDEN DE 24 MAYO DE 2005, que desarrolla el registro de donantes de sangre de Castilla-La Mancha y se crea su fichero automatizado de datos . SECCIÓN IV. Ensayos clínicos y farmacia 1. LEY 5/2005, DE 27 DE JUNIO, de Farmacia de Castilla-La Mancha (Fragmento) 2. DECRETO 51/1997, DE 29 DE ABRIL, por el que se crea y se regula la Red de Vigilancia Epidemiológica 3. DECRETO 95/2006, DE 17 DE JULIO, que regula los Comités de Ética Asistencial en el ámbito del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (Fragmento) SECCIÓN V. Organización de servicios 1. DECRETO 13/2002, DE 15 DE ENERO, que regula las autorizaciones administrativas de centros, servicios y establecimientos sanitarios (Fragmento) . 2. ORDEN DE 26 SEPTIEMBRE 2007, que crea el Registro de prescripciones en ópticas, ortopedias y establecimientos de audioprótesis CAPÍTULO VI. CASTILLA Y LEÓN SECCIÓN I. Disposiciones de carácter general 1. LEY ORGÁNICA 14/2007, DE 30 DE NOVIEMBRE, de reforma del Estatuto de Autonomía de Castilla y León (Fragmento) SECCIÓN II. Asistencia sanitaria y salud pública 1. LEY 1/1993, DE 6 DE ABRIL, que regula la Ordenación del Sistema Sanitario (Fragmento) . 2. LEY 3/1994, DE 29 DE MARZO, sobre normas reguladoras de Prevención, Asistencia e Integración Social de Drogodependientes de Castilla y León (Fragmento) . 3. LEY 8/2003, DE 8 DE ABRIL, sobre derechos y deberes de las personas en relación con su salud . 4. DECRETO 101/2005, DE 22 DE DICIEMBRE, por el que se regula la Historia Clínica 5. DECRETO 28/2007, DE 15 DE MARZO, que establece el Sistema de Información de Enfermedades Asistidas, regula el Conjunto Mínimo Básico de Datos (CMBD) al alta hospitalaria y procedimientos ambulatorios especializados y crea el Registro del CMBD de la Comunidad de Castilla y León . 6. DECRETO 30/2007, DE 22 DE MARZO, que regula el documento de instrucciones previas en el ámbito sanitario y crea el Registro de Instrucciones Previas de Castilla y León . 7. ORDEN SBS/1325/2003, DE 3 DE SEPTIEMBRE, por la que se publican las cartas de derechos y deberes de las Guías de información al usuario 8. ORDEN SAN/1593/2006, DE 13 DE OCTUBRE, que regula la organización y funcionamiento de la Red Centinela Sanitaria de Castilla y León (Fragmento) . 9. ORDEN SAN/553/2008, DE 3 DE ABRIL, por la que se crea el Registro de Recién Nacidos en Castilla y León . SECCIÓN III. Investigación biomédica 1. DECRETO 45/1993, DE 24 DE FEBRERO, por el que se constituye la Red Autonómica de Hemoterapia y Hemodonación (Fragmento) . 2. DECRETO 108/2002, DE 12 DE SEPTIEMBRE, que establece el régimen jurídico de los Comités de Ética Asistencial y crea la Comisión de Bioética de Castilla y León (Fragmento) . 3. ORDEN SAN/205/2005, DE 8 DE FEBRERO, por la que se Crea el Registro Poblacional de Cáncer de Castilla y León . SECCIÓN IV. Ensayos clínicos y farmacia 1. LEY 13/2001, DE 20 DICIEMBRE, de Farmacia de Castilla y León (Fragmento) 2. DECRETO 69/2006 DE 5 DE OCTUBRE, que regula la red de vigilancia epidemiológica de Castilla y León 3. ORDEN SAN/2128/2006, DE 27 DE DICIEMBRE, por la que se regula el Sistema de Enfermedades de Declaración Obligatoria de Castilla y León 4. ORDEN SAN/605/2007, DE 23 DE MARZO, por la que se regula el Registro de Establecimientos y Servicios Farmacéuticos de Castilla y León SECCIÓN V. Organización de servicios 1. DECRETO 49/2005, DE 23 DE JUNIO, por el que se establece el régimen jurídico y el procedimiento para la autorización de Centros, Servicios y Establecimientos Sanitarios (Fragmento) . 2. ORDEN DE 8 DE MARZO DE 2001, que regula el Registro de Centros, Servicios y Establecimientos Sanitarios y Sociosanitarios de la Comunidad de Castilla y León . CAPÍTULO VII. CATALUÑA) SECCIÓN I. Disposiciones de carácter general 1. LEY ORGÁNICA 6/2006, DE 19 DE JULIO, de reforma del Estatuto de Autonomía de Cataluña (Fragmento) 2. LEY 5/2002, DE 19 DE ABRIL, de la Agencia Catalana de Protección de Datos 3. DECRETO 48/2003, DE 20 DE FEBRERO, por el que se aprueba el Estatuto de la Agencia Catalana de Protección de Datos . SECCIÓN II. Asistencia sanitaria y salud pública 1. LEY 15/1990, DE 9 DE JULIO, de Ordenación Sanitaria de Cataluña (Fragmento) . 2. LEY 21/2000, DE 29 DE DICIEMBRE, sobre los derechos de información concernientes a la salud y la autonomía del paciente y la documentación clínica . 3. L EY 7/2003, DE 25 ABRIL, de Protección de la Salud de Cataluña (Fragmento) 4. DECRETO 90/1990, sobre Creación de la Tarjeta Sanitaria Individual (Fragmento) 5. DECRETO 175/2002, DE 25 DE JUNIO, que regula el Registro de voluntades anticipadas 6. ORDEN DE 23 DE NOVIEMBRE DE 1990, que regula el informe clínico y conjunto mínimo de datos básicos del alta hospitalaria . 7. ORDEN SLT/46/2007, DE 5 DE MARZO, que regula el contenido y modelo de la tarjeta sanitaria individual en Cataluña . SECCIÓN III. Investigación biomédica 1. DECRETO 298/2006, DE 18 DE JULIO, que regula la Red de Hemoterapia y crea el Sistema de Hemovigilancia en Cataluña (Fragmento) 2. ORDEN DE 10 DE OCTUBRE DE 1986, que declara obligatoria la prueba de detección de anticuerpos anti VIH en todas las donaciones de sangre . 3. ORDEN DE 15 DE MARZO DE 1990, por la que se declara la obligatoriedad de pruebas de detección de anticuerpos del virus de la hepatitis C en donaciones de sangre y productos 4. ORDEN SLT/558/2006, DE 20 DE NOVIEMBRE, por la que la unidad operativa del Instituto Catalán de la Salud Centro de Estudios Epidemiológicos sobre el Sida de Cataluña (CEESCAT) se integra a la empresa pública Instituto Catalán de Oncología, adscrita al Servicio Catalán de la Salud, y pasa a denominarse Centro de Estudios Epidemiológicos sobre las Infecciones de Transmisión Sexual y Sida de Cataluña (CEEISCAT) (Fragmento) SECCIÓN IV. Ensayos clínicos y farmacia 1. LEY 31/1991, DE 13 DE DICIEMBRE, de Ordenación Farmacéutica de Cataluña (Fragmento) . 2. DECRETO 288/1999, DE 26 DE OCTUBRE, que regula el uso de la Tarjeta Sanitaria Individual a efectos del acceso a la prestación farmacéutica y modifica el fichero con datos de carácter personal denominado «farmacia» . 3. DECRETO 391/2006, DE 17 DE OCTUBRE, por el que se modifica el circuito de notificación de las enfermedades de declaración obligatoria y brotes epidémicos al Departamento de Salud . 4. DECRETO 406/2006, DE 24 DE OCTUBRE, que regula los requisitos y el procedimiento de acreditación de los comités de ética de investigación clínica (Fragmento) . 5. DECRETO 159/2007, DE 24 DE JULIO, que regula la receta electrónica y la tramitación telemática de la prestación farmacéutica a cargo del Servicio Catalán de la Salud . 6. ORDEN SLT/72/2008, DE 12 DE FEBRERO, que desarrolla el Decreto 159/2007, de 24 de julio de 2007, que regula la receta electrónica y la tramitación telemática de la prestación farmacéutica a cargo del Servicio Catalán de la Salud . SECCIÓN V. Organización de servicios 1. DECRETO 123/1991, DE 21 DE MAYO, sobre autorización administrativa de centros y servicios que realicen técnicas de reproducción asistida (Fragmento) 2. ORDEN DE 9 DE AGOSTO DE 1989, de Creación del registro de centros, servicios y establecimientos sanitarios . 3. ORDEN DE 17 DE NOVIEMBRE DE 1992, sobre acreditación de centros y establecimientos donde se realicen prácticas de aborto (Fragmento) CAPÍTULO VIII. EXTREMADURA SECCIÓN I. Disposiciones de carácter general 1. LEY ORGÁNICA 1/1983, DE 25 DE FEBRERO, por la que se aprueba el Estatuto de Autonomía de Extremadura (Fragmento) . SECCIÓN II. Asistencia sanitaria y salud pública 1. LEY 1/1999, DE 29 DE MARZO, de prevención, asistencia y reinserción de las Drogodependencias de la Comunidad Autónoma de Extremadura (Fragmento) 2. LEY 10/2001, DE 28 JUNIO, de Salud de Extremadura (Fragmento) 3. LEY 1/2005, DE 24 JUNIO, de tiempo de respuesta en la atención sanitaria especializada del Sistema Sanitario Público de Extremadura (Fragmento) 4. LEY 3/2005, DE 8 DE JULIO, de Información Sanitaria y Autonomía del Paciente de Extremadura . 5. DECRETO 228/2005, DE 27 DE SEPTIEMBRE, que regula el contenido, organización y funcionamiento del Registro de Pacientes en Lista de Espera del Sistema Sanitario Público de Extremadura y se crea el fichero de datos de carácter personal del citado registro . 6. DECRETO 311/2007, DE 15 DE OCTUBRE, por el que se regula el contenido, organización y funcionamiento del Registro de Expresión Anticipada de Voluntades de la Comunidad Autónoma de Extremadura y se crea el Fichero Automatizado de datos de carácter personal del citado Registro 7. DECRETO 9/2008, DE 25 DE ENERO, por el que se regula la Tarjeta Sanitaria Individual, el Código de Identificación Personal Autonómico y el Sistema de Información Sanitaria «Gestión Poblacional y de Recursos Sanitarios de Extremadura CIVITAS» en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Extremadura . 8. ORDEN DE 4 DE MARZO DE 2005, que regula el Conjunto Mínimo Básico de Datos (CMBD) al Alta Hospitalaria y Cirugía Mayor Ambulatoria y la Unidad Técnica de referencia CIE 9 MC de la Comunidad Autónoma de Extremadura SECCIÓN III. Investigación biomédica 1. DECRETO 161/2004, DE 26 DE OCTUBRE, por el que se regula el sistema de Hemoterapia de Extremadura (Fragmento) . 2. ORDEN DE 5 DE JULIO DE 2001, por la que se crea el Sistema de Información de nuevas infecciones por VIH (SINIVHI) de la Comunidad Autónoma de Extremadura . 3. ORDEN 26 DE DICIEMBRE DE 2006, por la que se regula el registro de Donantes de Sangre de Extremadura y se crea su fichero automatizado de datos . 4. ORDEN 26 DE DICIEMBRE DE 2006, por la que se regula el Registro de Hemovigilancia de Extremadura y se crea su fichero automatizado de datos SECCIÓN IV. Ensayos clínicos y farmacia 1. LEY 6/2006, DE 9 DE NOVIEMBRE, de Farmacia de Extremadura (Fragmento) 2. DECRETO 92/1997, DE 1 DE JULIO, por el que se crea la Red de Vigilancia Epidemiológica . SECCIÓN V. Organización de servicios 1. DECRETO 37/2004, DE 5 DE ABRIL, sobre autorización de centros, establecimientos y servicios sanitarios en la Comunidad Autónoma de Extremadura (Fragmento) CAPÍTULO IX. GALICIA SECCIÓN I. Disposiciones de carácter general 1. LEY ORGÁNICA 1/1981, DE 6 ABRIL, por la que se aprueba el Estatuto de Autonomía de Galicia (Fragmento) . SECCIÓN II. Asistencia sanitaria y salud pública 1. LEY 2/1996, DE 8 DE MAYO, de regulación sobre drogas (Fragmento) 2. LEY 3/2001, DE 28 DE MAYO, del Consentimiento Informado de Galicia y de la historia clínica de los pacientes 3. LEY 8/2008 DE 10 DE JULIO, de Salud de Galicia (Fragmento) . 4. DECRETO 177/1995, DE 16 DE JUNIO, que regula la tarjeta sanitaria 5. DECRETO 104/2005, DE 6 DE MAYO, de garantía de tiempos máximos de espera en la atención sanitaria (Fragmento) 6. DECRETO 259/2007, DE 13 DE DICIEMBRE, por el que se crea el registro gallego de instrucciones previas sobre cuidados y tratamientos de salud 7. ORDEN DE 7 ABRIL 1993, por la que se regula el Conjunto Mínimo Básico de Datos de alta hospitalaria 8. ORDEN DE 12 DE JULIO DE 1995, que desarrolla el Decreto 177/1995, de 16 junio 1995, que regula la tarjeta sanitaria SECCIÓN III. Investigación biomédica 1. DECRETO 210/2008, DE 28 DE AGOSTO, por el que se establece el procedimiento de autorización y aplica normas de calidad y seguridad en actividades relacionadas con las células y tejidos humanos . 2. DECRETO 100/2005, DE 21 DE ABRIL, que regula la hemodonación y hemoterapia en la Comunidad autónoma de Galicia (Fragmento) . 3. ORDEN DE 25 DE JUNIO DE 1990, sobre la obligatoriedad de pruebas de detección de anticuerpos del virus hepatitis C en donaciones y transfusiones de sangre y productos sanguíneos 4. ORDEN DE 22 DE JUNIO DE 1994, por la que se crea la tarjeta de donante de órganos y tejidos . SECCIÓN IV. Ensayos clínicos 1. LEY 5/1999, DE 21 DE MAYO, de Ordenación Farmacéutica (Fragmento) 2. DECRETO 32/1996, DE 25 DE ENERO, que regula la realización de ensayos clínicos 3. DECRETO 177/1998, DE 11 DE JUNIO, por el que se crea la Red Gallega de Vigilancia en Salud Pública 4. DECRETO 177/2000, DE 22 DE JUNIO, por el que se regula la creación y autorización de los Comités de Ética Asistencial (Fragmento) . 5. DECRETO 244/2003, DE 24 DE ABRIL, sobre Homologación sanitaria de recetas oficiales para la prestación farmacéutica 6. DECRETO 370/2003, DE 2 DE OCTUBRE, que regula el uso de la tarjeta sanitaria para el acceso a la prestación farmacéutica 7. DECRETO 33/2004, DE 29 DE ENERO, que crea el Sistema de Información Gallego sobre la Infección por el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (SIGIVIH) . 8. ORDEN DE 14 DE JULIO DE 1998, que desarrolla el sistema básico de la Red Gallega de Vigilancia en Salud Pública . 9. ORDEN DE 8 DE FEBRERO DE 2007, por la que se regula la autorización a las oficinas de farmacia para llevar el libro recetario oficial por medios informáticos SECCIÓN V. Organización de servicios 1. DECRETO 77/2001, DE 29 DE MARZO, de centros, servicios y establecimientos sanitarios de la Comunidad Autónoma de Galicia CAPÍTULO X. ISLAS BALEARES SECCIÓN I. Disposiciones de carácter general 1. LEY ORGÁNICA 2/1983, DE 25 DE FEBRERO, por la que se aprueba el Estatuto de Autonomía para las Islas Baleares (Fragmento) . SECCIÓN II. Asistencia sanitaria y salud pública 1. LEY 5/2003, DE 4 ABRIL, de Salud de las Illes Balears (Fragmento) . 2. LEY 4/2005, DE 29 DE ABRIL, sobre drogodependencias y otras adicciones (Fragmento) . 3. LEY 1/2006, DE 3 DE MARZO, de Voluntades Anticipadas . 4. DECRETO 83/2006, DE 22 SEPTIEMBRE, de garantías de los plazos máximos de respuesta en la atención sanitaria especializada programada y no urgente en el Servicio de Salud de las Illes Balears (Fragmento) 5. DECRETO 58/2007, DE 27 ABRIL, que desarrolla la Ley de Voluntades anticipadas y del Registro de voluntades anticipadas de las Illes Balears 6. DECRETO 69/2008, DE 20 DE JUNIO, por el que se regula el conjunto mínimo básico de datos (CMBD) de alta hospitalaria y actividad ambulatoria en la Comunidad Autónoma de las Illes Balears . SECCIÓN III. Investigación biomédica 1. ORDEN DE 22 DE MAYO DE 2008, del Consejero de Salud y Consumo, de creación y funcionamiento del Registro de Donaciones y Trasplantes de Órganos y Tejidos de las Illes Balears y documentación clínica . SECCIÓN IV. Ensayos clínicos y farmacia 1. LEY 7/1998, DE 12 DE NOVIEMBRE, de Ordenación Farmacéutica (Fragmento) 2. DECRETO 54/1990, DE 3 DE MAYO, por el que se establece la obligación de realizar pruebas de detección de anticuerpos frente al virus de la Hepatitis C, en las hemodonaciones . 3. DECRETO 15/1997, DE 23 DE ENERO, por el que se crea la red de vigilancia epidemiológica de las Islas Baleares y crea el sistema de información de nuevas infecciones por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) . 4. DECRETO 132/2000, DE 15 DE SEPTIEMBRE, por el que se crea el Comité Ético de Investigación Clínica de las Illes Balears (Fragmento) . 5. DECRETO 19/2003, DE 28 DE FEBRERO, por el que se modifica el Decreto 15/1997, de 23 de enero, que crea la red de vigilancia epidemiológica de las Islas Baleares y crea el sistema de información de nuevas infecciones por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) . SECCIÓN V. Organización de servicios 1. DECRETO 163/1996, DE 26 DE JULIO, por el que se regula la autorización para la creación, modificación, traslado y cierre de centros, establecimientos y servicios sanitarios (Fragmento) CAPÍTULO XI. LA RIOJA SECCIÓN I. Disposiciones de carácter general 1. LEY ORGÁNICA 3/1982, DE 9 JUNIO, por la que se aprueba el Estatuto de Autonomía de La Rioja (Fragmento) . SECCIÓN II. Asistencia sanitaria y salud pública 1. LEY 5/2001 DE 17 DE OCTUBRE, que establece las normas reguladoras de drogodependencias y otras adicciones (Fragmento) . 2. LEY 2/2002, DE 17 DE ABRIL, de Salud de La Rioja (Fragmento) 3. LEY 9/2005, DE 30 DE SEPTIEMBRE, reguladora del documento de instrucciones previas en el ámbito de la sanidad de La Rioja . 4. DECRETO 30/2006, DE 19 DE MAYO, por el que se regula el Registro de Instrucciones Previas de La Rioja . SECCIÓN III. Investigación biomédica 1. Decreto 13/2006, de 3 de febrero, que Regula la hemodonación y hemoterapia en la Comunidad Autónoma de La Rioja (Fragmento) SECCIÓN IV. Ensayos clínicos y farmacia 1. LEY 8/1998, DE 16 DE JUNIO, de Ordenación Farmacéutica de La Rioja (Fragmento) 2. DECRETO 35/1996, DE 12 DE JULIO, por el que se crea la Red de Vigilancia Epidemiológica 3. DECRETO 71/2005, DE 2 DE DICIEMBRE, por el que se crea el Comité de Investigación Clínica de La Rioja (Fragmento) . 4. ORDEN DE 9 DE NOVIEMBRE DE 1992, por la que se autoriza a los farmacéuticos responsables de las Oficinas de Farmacia instaladas en la Comunidad Autónoma de La Rioja a la informatización del Libro Recetario Oficial . 5. ORDEN DE 25 DE MAYO DE 1995, por la que se Crea el Centro Autonómico de Farmacovigilancia y constituye el Comité Técnico de Farmacovigilancia (Fragmento) . SECCIÓN V. Organización de servicios 1. DECRETO 41/2004, DE 9 DE JULIO, que establece el régimen jurídico y el procedimiento para la autorización y registro de centros, servicios y establecimientos sanitarios de la Comunidad Autónoma de La Rioja (Fragmento) . CAPÍTULO XII. MADRID) SECCIÓN I. Disposiciones de carácter general 1. LEY ORGÁNICA 3/1983, DE 25 DE FEBRERO, por la que se aprueba el Estatuto de Autonomía de la Comunidad de Madrid (Fragmento) 2. LEY 8/2001, DE 13 DE JULIO, de Protección de Datos de Carácter Personal en la Comunidad de Madrid . 3. DECRETO 40/2004, DE 18 DE MARZO, por el que se aprueba el Estatuto de la Agencia de Protección de Datos de la Comunidad de Madrid . 4. RECOMENDACIÓN 2/2004, DE 30 DE JULIO, de la Agencia de Protección de Datos de la Comunidad de Madrid sobre custodia, archivo y seguridad de los datos de carácter personal de las historias clínicas no informatizadas (aprobada por Resolución de Director de la Agencia de Protección de Datos de la Comunidad de Madrid con fecha de 30 de julio de 2004) 5. RECOMENDACIÓN 1/2005, DE 5 DE AGOSTO, de la Agencia de Protección de Datos de la Comunidad de Madrid, sobre Archivo, Uso y Custodia de la Documentación que compone la Historia Social no informatizada por parte de los Centros Públicos de Servicios Sociales de la Comunidad de Madrid (aprobada por Resolución del Director de la Agencia de Protección de Datos de la Comunidad de Madrid con fecha 5 de agosto de 2005) 6. RECOMENDACIÓN 1/2008, DE 14 DE ABRIL, de la Agencia de Protección de Datos de la Comunidad de Madrid, sobre el tratamiento de datos personales de los Servicios Sociales de la Administración de la Comunidad de Madrid y en los Servicios Sociales de los Entes Locales de la Comunidad de Madrid . 7. RECOMENDACIÓN 2/2008, DE 25 DE ABRIL, de la Agencia de Protección de Datos de la Comunidad de Madrid, sobre publicación de datos personales en boletines y diarios oficiales en Internet, en sitios webs institucionales y en otros medios electrónicos y telemáticos . 8. RECOMENDACIÓN 3/2008, DE 30 DE ABRIL, de la Agencia de Protección de Datos de la Comunidad de Madrid, sobre tratamiento de datos de carácter personal en servicios de administración electrónica SECCIÓN II. Asistencia sanitaria y salud pública 1. LEY 12/2001, DE 21 DE DICIEMBRE, de Ordenación Sanitaria de Madrid (Fragmento) 2. LEY 5/2002, DE 27 JUNIO, de Drogodependencias y otros Trastornos Adictivos de Comunidad de Madrid (Fragmento) . 3. LEY 3/2005, DE 23 DE MAYO, que regula el ejercicio del derecho a formular instrucciones previas en el ámbito sanitario y crea el registro correspondiente 4. DECRETO 89/1999, DE 10 JUNIO, por el que se regula el conjunto mínimo básico de datos (CMBD) al alta hospitalaria y cirugía ambulatoria, en la Comunidad de Madrid . 5. DECRETO 101/2006, DE 16 DE NOVIEMBRE, por el que se regula el Registro de Instrucciones Previas de la Comunidad de Madrid 6. ORDEN 15/1994, DE 20 ENERO, por la que se autoriza la informatización del Libro de Registro de ingresos y altas hospitalarias. 7. ORDEN 602/2004, DE 14 DE JUNIO, por la que se aprueban las instrucciones de gestión del Registro de Pacientes en lista de espera quirúrgica de la Red Sanitaria Única de Utilización Pública . 8. ORDEN 1285/2006, DE 22 DE JUNIO, por la que se regula la Tarjeta Sanitaria Individual en el ámbito de la Comunidad de Madrid . SECCIÓN III. Investigación biomédica 1. ORDEN 1980/1998, DE 28 DE OCTUBRE, de autorización y acreditación de las actividades relativas a la utilización de tejidos humanos SECCIÓN IV. Ensayos clínicos y farmacia 1. L EY 19/1998, DE 25 DE NOVIEMBRE, de Farmacia de la Comunidad de Madrid (Fragmento) . 2. DECRETO 39/1994, DE 28 DE ABRIL, de ejercicio de competencias de la Comunidad en materia de ensayos clínicos . 3. DECRETO 184/1996, DE 19 DE DICIEMBRE, por el que se crea la Red de Vigilancia Epidemiológica . 4. DECRETO 61/2003, DE 8 DE MAYO, por el que se regula el régimen jurídico de funcionamiento y la acreditación de los Comités de Ética para la Asistencia Sanitaria y crea y regula la Unidad de Bioética y Orientación Sanitaria y el Comité Asesor de Bioética de la Comunidad de Madrid (Fragmento) 5. ORDEN 9/1997, DE 15 DE ENERO, que desarrolla el Decreto de 19 diciembre de 1996 en lo que se refiere a las enfermedades de declaración obligatoria, a las situaciones epidémicas y brotes, y al síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) e infección por virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) 6. ORDEN 730/2004, DE 30 DE JUNIO, por la que se establecen los requisitos para la realización de estudios postautorización de tipo observacional con medicamentos de uso humano en la Comunidad de Madrid . 7. Orden 1860/2005, de 12 de diciembre, que regula el sistema de vigilancia microbiológica y crea el Registro Regional de Hallazgos Microbiológicos de la Comunidad de Madrid SECCIÓN V. Organización de servicios 1. DECRETO 51/2006, DE 15 DE JUNIO, que regula el régimen jurídico y procedimiento de autorización y registro de centros, servicios y establecimientos sanitarios (Fragmento) . 2. DECRETO 22/2008, DE 3 DE ABRIL, por el que se establece la estructura orgánica de la Consejería de Sanidad (Fragmento) . 3. DECRETO 23/2008, DE 3 DE ABRIL, por el que se establece la estructura orgánica del Servicio Madrileño de Salud (Fragmento) . 4. ORDEN 250/1994, DE 16 DE MARZO, que regula la finalidad, organización y funcionamiento del Registro de centros, servicios y establecimientos sanitarios . 5. ORDEN 2541/1997, DE 22 DE DICIEMBRE, que establece la autorización-homologación de los centros y servicios sanitarios relacionados con las técnicas de reproducción humana asistida . 6. ORDEN 348/2003, DE 23 DE ABRIL, que regula la exhibición del documento acreditativo de la autorización definitiva y de la inscripción en el registro en los Centros, Servicios y Establecimientos Sanitarios de la Comunidad de Madrid y por la que se facilita el ejercicio del derecho de información de los usuarios (Fragmento) . 7. ORDEN 837/2006, DE 6 DE ABRIL, que regula los requisitos necesarios para la autorización y acreditación de los depósitos de sangre procedente de cordón umbilical en el ámbito territorial de la Comunidad de Madrid (Fragmento) . 8. ORDEN 2095/2006, DE 30 DE NOVIEMBRE, que regula los requisitos técnico-sanitarios y de apertura y funcionamiento de los Centros de Diagnóstico de Anatomía Patológica en la Comunidad de Madrid (Fragmento) . 9. ORDEN 101/2008, DE 14 DE FEBRERO, que regula los requisitos técnico-sanitarios de los proveedores de asistencia sanitaria sin internamiento y de los servicios sanitarios integrados en una organización no sanitaria (Fragmento) CAPÍTULO XIII. MURCIA SECCIÓN I. Disposiciones de carácter general 1. LEY ORGÁNICA 4/1982, DE 9 DE JUNIO, por la que se aprueba el Estatuto de Autonomía de Murcia (Fragmento) . SECCIÓN II. Asistencia sanitaria y salud pública 1. LEY 4/1994, DE 26 DE JULIO, de Salud de Murcia (Fragmento) 2. LEY 6/1997, DE 22 DE OCTUBRE, sobre Drogas, para la prevención, asistencia e integración social (Fragmento) . 3. DECRETO 34/1999, DE 26 MAYO, por el que se crea el Registro Regional del Conjunto Mínimo Básico de Datos de Alta Hospitalaria . 4. DECRETO 80/2005, DE 8 DE JULIO, por el que se aprueba el reglamento de instrucciones previas y su registro . 5. DECRETO 92/2005, DE 22 DE JULIO, por el que se regula la tarjeta sanitaria individual y su régimen de uso en la Región de Murcia 6. DECRETO 25/2006, DE 31 DE MARZO, por el que se desarrolla la normativa básica estatal en materia de información sobre listas de espera y se establecen las medidas necesarias para garantizar un tiempo máximo de acceso a las prestaciones del sistema sanitario público de la Región de Murcia (Fragmento) . SECCIÓN III. Ensayos clínicos y farmacia 1. LEY 3/1997, DE 28 DE MAYO, de ordenación farmacéutica (Fragmento) 2. DECRETO 11/1997, DE 20 DE FEBRERO, que regula la red de vigilancia epidemiológica . 3. ORDEN DE 15 DE ABRIL DE 1991, por la que se autoriza la informatización del libro recetario oficial a los farmacéuticos responsables de las oficinas de farmacia abiertas al público . SECCIÓN IV. Organización de servicios 1. DECRETO 148/2002, DE 27 DE DICIEMBRE, por el que se establece la estructura y funciones de los órganos de participación, administración y gestión del Servicio Murciano de salud (Fragmento) 2. DECRETO 73/2004, DE 2 DE JULIO, por el que se regula el procedimiento de autorización sanitaria de los centros, establecimientos y servicios sanitarios y el registro de recursos sanitarios regionales (Fragmento) 3. DECRETO 99/2004, DE 1 DE OCTUBRE, que regula las Clínicas Dentales en la Región de Murcia (Fragmento) . CAPÍTULO XIV. NAVARRA SECCIÓN I. Disposiciones de carácter general 1. LEY ORGÁNICA 13/1982, DE 10 DE AGOSTO, de reintegración y amejoramiento del Fuero de Navarra (Fragmento) . SECCIÓN II. Asistencia sanitaria y salud pública 1. LEY FORAL 10/1990, DE 23 DE NOVIEMBRE, de Salud (Fragmento) 2. LEY FORAL 11/2002, DE 6 DE MAYO, sobre los derechos del paciente a las voluntades anticipadas, a la información y a la documentación clínica 3. DECRETO FORAL 11/2003, DE 13 DE ENERO, que regula el Conjunto Mínimo Básico de Datos de Centros y establecimientos sanitarios y crea el Registro de Morbilidad Asistida en la Comunidad Foral de Navarra . 4. DECRETO FORAL 140/2003, DE 16 DE JUNIO, que regula el Registro de voluntades anticipadas . 5. ORDEN FORAL DE 31 DE OCTUBRE DE 1991, que regula la tarjeta sanitaria individual . 6. ORDEN FORAL 133/1999, DE 11 DE MAYO, por la que se crea la Comisión Asesora Técnica de Historias y Documentación Clínica . SECCIÓN III. Investigación biomédica 1. DECRETO FORAL 252/2002, DE 16 DE DICIEMBRE, que establece el Sistema de Hemovigilancia de Navarra . 2. ORDEN FORAL DE 12 DE ENERO DE 1990, que establece la obligatoriedad de la determinación de anticuerpos frente al virus de la hepatitis C en todos los donantes del Banco de Sangre de Navarra . SECCIÓN IV. Ensayos clínicos y farmacia 1. LEY FORAL 12/2002, DE 16 DE NOVIEMBRE, de atención farmacéutica de Navarra (Fragmento) . . 2. DECRETO FORAL 383/1997, DE 22 DE DICIEMBRE, que establece y regula el Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Navarra 3. DECRETO FORAL 197/2001, DE 16 DE JULIO, que dicta normas de desarrollo de la Ley Foral 12/2000, de 16 de noviembre de 2000, de Atención Farmacéutica en materia de Oficinas de Farmacia (Fragmento) SECCIÓN V. Organización de servicios 1. DECRETO FORAL 214/1997, DE 1 DE SEPTIEMBRE, por el que se regulan las autorizaciones para creación, modificación, traslado y funcionamiento de centros, servicios sanitarios y establecimientos sanitarios (Fragmento) . 2. DECRETO FORAL 45/2006, DE 3 DE JULIO, por el que se aprueba el Estatuto del Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea (Fragmento) CAPÍTULO XV. PAÍS VASCO SECCIÓN I. Disposiciones de carácter general 1. LEY ORGÁNICA 3/1979, DE 18 DE DICIEMBRE, por la que se aprueba el Estatuto de Autonomía del País Vasco (Fragmento) . 2. LEY 2/2004, DE 25 DE FEBRERO, de Ficheros de Datos de Carácter Personal de Titularidad Pública y de Creación de la Agencia Vasca de Protección de Datos . 3. DECRETO 308/2005, DE 18 DE OCTUBRE, por el que se desarrolla la Ley 2/2004, de 25 de febrero, de ficheros de datos de carácter personal de titularidad pública y de creación de la Agencia Vasca de Protección de Datos. 4. DECRETO 309/2005, DE 18 DE OCTUBRE, por el que se aprueba el Estatuto de la Agencia Vasca de Protección de Datos . SECCIÓN II. Asistencia sanitaria y salud pública 1. LEY 8/1997, DE 26 DE JUNIO, de Ordenación Sanitaria del País Vasco (Fragmento) . . 2. LEY 18/1998, DE 25 DE J UNIO, de prevención, asistencia e inserción en materia de drogodependencias del País Vasco (Fragmento) 3. LEY 7/2002, DE 12 DE DICIEMBRE, de Voluntades Anticipadas en el ámbito de la sanidad . 4. DECRETO 272/1986, DE 25 DE NOVIEMBRE, por el que se establece y regula el uso de la historia clínica única en los centros hospitalarios (Fragmento) 5. DECRETO 303/1992, DE 3 NOVIEMBRE, por la que se regula el conjunto mínimo básico de datos del Alta Hospitalaria y crea el Registro de Altas Hospitalarias de Euskadi . 6. DECRETO 45/1998, DE 17 MARZO, por el que se establece el contenido y regula la valoración, conservación y expurgo de los documentos del Registro de Actividades Clínicas de los Servicios de Urgencias de los Hospitales y de las Historias Clínicas Hospitalarias. 7. DECRETO 270/2003, DE 4 DE NOVIEMBRE, por el que se crea y regula el Registro Vasco de Voluntades Anticipadas. SECCIÓN III. Investigación biomédica 1. DECRETO 29/2001, DE 13 DE FEBRERO, por el que se establece la organización de la red transfusional y de suministro de tejidos humanos del País Vasco (Fragmento) 2. DECRETO 3/2005, DE 12 DE ENERO, por el que se crea el Comité Ético de Investigación Clínica de la Comunidad Autónoma del País Vasco (Fragmento) 3. DECRETO 102/2005, DE 26 DE ABRIL, que regula la realización de estudios post-autorización de tipo observacional con medicamentos. 4. ORDEN DE 10 DE SEPTIEMBRE DE 1985, que establece la obligatoriedad de realizar la prueba de detección de anticuerpos ante LAV/HTLV-III, en las hemodonaciones efectuadas en la Comunidad Autónoma SECCIÓN IV. Ensayos clínicos y farmacia 1. LEY 11/1994, DE 17 DE JUNIO, de Ordenación Farmacéutica de la Comunidad Autónoma del País Vasco (Fragmento) 2. DECRETO 312/1996, DE 24 DE DICIEMBRE, de creación del Sistema de Vigilancia Epidemiológica (Fragmento) 3. DECRETO 239/2002, DE 15 DE OCTUBRE, que regula el sistema de farmacovigilancia de la Comunidad Autónoma del País Vasco 4. DECRETO 251/2005, DE 20 DE SEPTIEMBRE, que regula la identificación de las personas usuarias para el acceso a la prestación farmacéutica del Sistema Nacional de Salud SECCIÓN V. Organización de servicios 1. DECRETO 31/2006, DE 21 DE FEBRERO, sobre autorización de los centros, servicios y establecimientos sanitarios (Fragmento). 2. ORDEN DE 22 DE NOVIEMBRE DE 2004, que establece las normas sobre el uso de la firma electrónica en las relaciones por medios electrónicos, informáticos y telemáticos con el Sistema Sanitario de Euskadi . CAPÍTULO XVI. PRINCIPADO DE ASTURIAS SECCIÓN I. Disposiciones de carácter general 1. LEY ORGÁNICA 7/1981, DE 30 DE DICIEMBRE, por la que se aprueba el Estatuto de Autonomía del Principado de Asturias (Fragmento) SECCIÓN II. Asistencia sanitaria y salud pública 1. LEY 1/1992, DE 2 DE JULIO, del Servicio de Salud del Principado de Asturias (Fragmento) 2. DECRETO 81/1986, DE 11 DE JUNIO, sobre organización y funcionamiento de los servicios de Salud Mental del Principado (Fragmento) . 3. DECRETO 38/1990, DE 5 DE ABRIL, por el que se aprueba el programa de prevención y control de la hepatitis B en el Principado de Asturias . 4. DECRETO 235/2003, DE 18 DE DICIEMBRE, por el que se regula el Conjunto Mínimo Básico de Datos de Atención Especializada . 5. DECRETO 90/2005, DE 3 AGOSTO, por el que se establece el procedimiento de utilización y control de medicamentos, estupefacientes en centros hospitalarios del principado de Asturias (Fragmento) . 6. DECRETO 4/2008, DE 23 DE ENERO, de organización y funcionamiento del Registro del Principado de Asturias de Instrucciones Previas en el ámbito sanitario . SECCIÓN III. Investigación biomédica 1. DECRETO 4/2006, DE 12 DE ENERO, por el que se establece el Sistema de Hemovigilancia del Principado de Asturias . SECCIÓN IV. Ensayos clínicos y farmacia 1. LEY 1/2007, DE 16 DE MARZO, de atención y ordenación farmacéutica (Fragmento) . 2. DECRETO 69/1997, DE 30 DE OCTUBRE, de Constitución del Sistema de Vigilancia Epidemiológica (SIVE) del Principado de Asturias . 3. DECRETO 51/2004, DE 3 DE JUNIO, por el que se regula el procedimiento de acreditación, autorización y registro de las oficinas de farmacia y servicios farmacéuticos en relación con la elaboración y control de fórmulas magistrales y preparados oficinales (Fragmento) 4. DECRETO 109/2005, DE 27 DE OCTUBRE, por el que se establece el régimen jurídico para la creación y acreditación de los comités de ética para la atención sanitaria (Fragmento) . SECCIÓN V. Organización de servicios 1. DECRETO 12/1998, DE 5 DE MARZO, por el que se regulan las Consultas Dentales y los Laboratorios de Prótesis Dental (Fragmento) 2. DECRETO 100/1988, DE 13 DE OCTUBRE, que regula la autorización para creación, modificación y supresión o cierre de centros, servicios y establecimientos sanitarios (Fragmento) . 3. DECRETO 53/2006, DE 8 DE JUNIO, que regula la autorización de centros y servicios sanitarios (Fragmento). 4. DECRETO 147/2007, DE 1 DE AGOSTO, de Estructura Orgánica básica de la Consejería de Salud y Servicios Sanitarios (Fragmento). CAPÍTULO XVII. VALENCIA SECCIÓN I. Disposiciones de carácter general 1. LEY ORGÁNICA 5/1982, DE 1 DE JULIO, por la que se aprueba el Estatuto de Autonomía de la Comunidad Valenciana (Fragmento) SECCIÓN II. Asistencia sanitaria y salud pública 1. LEY 1/2003, DE 28 DE ENERO, sobre Derechos e información al paciente de la Comunidad Valenciana . 2. LEY 3/2003, DE 6 DE FEBRERO, de Ordenación Sanitaria de la Comunidad Valenciana (Fragmento) 3. LEY 4/2005, DE 17 DE JUNIO, de Salud Pública de la Comunidad Valenciana (Fragmento) . 4. LEY 8/2008, DE 20 DE JUNIO, de derechos de salud de niños y de adolescentes (Fragmento) . 5. DECRETO LEGISLATIVO 1/2003, DE 1 DE ABRIL, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley sobre drogodependencia y otros trastornos adictivos (Fragmento) . 6. DECRETO 56/1988, DE 25 DE ABRIL, sobre la obligatoriedad de la historia clínica única 7. DECRETO 168/2004, DE 10 DE SEPTIEMBRE, por el que se regula el Documento de Voluntades Anticipadas y crea el Registro Centralizado de Voluntades Anticipadas de la Comunidad Valenciana 8. ORDEN DE 13 DE OCTUBRE DE 1989, sobre las normas para la elaboración de la tarjeta sanitaria individual como documento acreditativo del derecho de asistencia . 9. ORDEN DE 26 DE DICIEMBRE DE 1989, por la que se autoriza la informatización de los Libros de Registro . 10. ORDEN DE 8 OCTUBRE 1992, sobre el Conjunto Mínimo Básico de Datos a utilizar en la información hospitalaria . 11. ORDEN DE 14 DE SEPTIEMBRE DE 2001, que normaliza los documentos básicos de la historia clínica hospitalaria de la Comunidad Valenciana y regula su conservación 12. ORDEN DE 14 DE JULIO DE 2004, que regula la utilización de la firma electrónica reconocida en los documentos sanitarios de la Consellería de Sanidad . 13. ORDEN DE 25 DE FEBRERO DE 2005, de desarrollo del Decreto 168/2004, de 10 de septiembre, por el que se regula el documento de Voluntades Anticipadas y crea el Registro Centralizado de Voluntades Anticipadas SECCIÓN III. Investigación biomédica 1. DECRETO 147/2002, DE 10 DE SEPTIEMBRE, por el que se aprueba la creación del Sistema de Hemovigilancia de la Comunidad Valenciana 2. ORDEN DE 17 DE MAYO DE 1995, de creación del comité asesor para la utilización de la sangre y los hemoderivados (Fragmento) 3. ORDEN DE 3 DE MARZO DE 2005, que regula los dispositivos organizativos que realizan Consejo Genético de Cáncer de la Comunidad Valenciana (Fragmento) . SECCIÓN IV. Ensayos clínicos y farmacia 1. LEY 6/1998, DE 22 DE JUNIO, de Ordenación Farmacéutica (Fragmento) 2. DECRETO 16/1997, DE 28 DE ENERO, por el que se crea la Red Valenciana de Vigilancia en Salud Pública 3. ORDEN DE 20 DE NOVIEMBRE DE 1989, por la que se autoriza a los responsables de Oficinas abiertas al público para la llevanza por medios informáticos del Libro Recetario Oficial . 4. ORDEN DE 6 DE JULIO DE 1994, de competencias de la Comunidad en materia de ensayos clínicos . 5. ORDEN DE 6 DE JULIO DE 2001, que establece el procedimiento de utilización y control de medi camentos estupefacientes en los centros hospitalarios (Fragmento) . 6. ORDEN DE 31 DE JULIO DE 2001, de creación de unidades de atención farmacéutica a pacientes externos (UFPE) (Fragmento) . SECCIÓN V. Organización de servicios 1. DECRETO 41/2002, DE 5 DE MARZO, por el que se regula el procedimiento de autorización administrativa y funcionamiento de los establecimientos de óptica de la Comunidad Valenciana (Fragmento) . 2. DECRETO 176/2004, DE 24 DE SEPTIEMBRE, sobre autorización sanitaria y el registro autonómico de centros, servicios y establecimientos sanitarios (Fragmento) . 3. DECRETO 74/2007, DE 18 DE MAYO, por el que se aprueba el Reglamento sobre estructura, organización y funcionamiento de la atención sanitaria en la Comunitat Valenciana (Fragmento) LIBRO II. JURISPRUDENCIA Y DOCTRINA ADMINISTRATIVA TÍTULO I. DERECHO INTERNACIONAL CAPÍTULO I. ORGANIZACIÓN DE NACIONES UNIDAS 1. DIRECTRICES PARA LA REGULACIÓN DE LOS ARCHIVOS DE DATOS PERSONALES INFORMATIZADOS, adoptadas mediante Resolución 45/95 de la Asamblea General de Naciones Unidas, de 14 de septiembre de 1990 2. DECLARACIÓN UNIVERSAL SOBRE EL GENOMA HUMANO Y LOS DERECHOS HUMANOS, de 16 de noviembre de 1999 (Fragmento) 3. DECLARACIÓN UNIVERSAL SOBRE DATOS GENÉTICOS HUMANOS, de 16 de octubre de 2003 4. DECLARACIÓN UNIVERSAL SOBRE BIOÉTICA Y DERECHOS HUMANOS, de 19 de octubre de 2005 . CAPÍTULO II. CONSEJO DE EUROPA 1. RECOMENDACIÓN R (97) 5, DE 13 DE FEBRERO, DEL COMITÉ DE MINISTROS DEL CONSEJO DE EUROPA A LOS ESTADOS MIEMBROS, relativa a la protección de datos médicos CAPITULO III. OTRAS ORGANIZACIONES INTERNACIONALES SECCIÓN I. Organización Mundial de la Salud 1. REVISIÓN DEL REGLAMENTO SANITARIO INTERNACIONAL (WHA58.3), adoptado en la 58 Asamblea Mundial de la Salud (Fragmento) SECCIÓN II. Asociación Médica Mundial 1. DECLARACIÓN DE GINEBRA, adoptada por la 2ª Asamblea General de la AMM. Ginebra, Suiza, septiembre de 1948 . 2. CÓDIGO INTERNACIONAL DE ÉTICA MÉDICA, adoptado por la 3ª Asamblea General de la Asociación Médica Mundial de Londres, octubre de 1949 . 3. DECLARACIÓN DE HELSINKI DE LA ASOCIACIÓN MÉDICA MUNDIAL, sobre principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos, adoptada por la 18ª Asamblea General de la Asociación Médica Mundial de Helsinki, Finlandia, junio de 1964. 4. DECLARACIÓN DE LISBOA DE LA ASOCIACIÓN MÉDICA MUNDIAL, sobre los derechos del paciente, adoptada por la 34ª Asamblea General de la Asociación Médica Mundial de Lisboa, Portugal, septiembre/ octubre de 1981 . 5. DECLARACIÓN DE LA ASOCIACIÓN MÉDICA MUNDIAL, sobre las consideraciones éticas de las bases de datos de salud, adoptada por la Asamblea General de la Asociación Médica Mundial de Washington, en 2002 6. DECLARACIÓN DE LA ASOCIACIÓN MÉDICA MUNDIAL, sobre la genética y la medicina, adoptada por la Asamblea General de la Asociación Médica Mundial de Santiago, en 2005 7. DECLARACIÓN DE LA ASOCIACIÓN MÉDICA MUNDIAL, sobre la ética de la telemedicina, adoptada por la Asamblea General de la Asociación Médica Mundial de Copenhague, Dinamarca, octubre de 2007 CAPÍTULO IV. JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL EUROPEO DE DERECHOS HUMANOS 1. TRIBUNAL EUROPEO DE DERECHOS HUMANOS. Caso L: L contra Francia. Sentencia de 10 octubre 2006 . TITULO II. DERECHO COMUNITARIO CAPÍTULO I. DOCUMENTOS DEL GRUPO DE TRABAJO DEL ART. 29 1. DICTAMEN 6/2000 SOBRE LA CUESTIÓN DEL GENOMA, de 13 de julio de 2000 . 2. DOCUMENTO DE TRABAJO SOBRE DATOS GENÉTICOS, de 17 de marzo de 2004 . 3. DICTAMEN 4/2006 SOBRE LA NOTIFICACIÓN DE LA PROPUESTA DE REGLAMENTO DEL «US DEPARTAMENT OF HEALTH AND HUMAN SERVICES», de 20 de noviembre de 2005, relativo al control de las enfermedades contagiosas y a la obtención de información sobre los pasajeros 4. DOCUMENTO DE TRABAJO SOBRE EL TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES relativos a la salud en los historiales médicos electrónicos, de 15 de febrero de 2007 . 5. DICTAMEN 4/2007 SOBRE EL CONCEPTO DE DATOS PERSONALES, de 20 de junio de 2007 . CAPÍTULO II. JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL DE JUSTICIA DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS 1. TRIBUNAL DE JUSTICIA DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS. Sentencia de 6 de noviembre de 2003. Caso proceso penal contra Bodil Lindqvist . TÍTULO III. DERECHO ESTATAL CAPÍTULO I. JURISPRUDENCIA Y RESOLUCIONES DE LA AGENCIA ESPAÑOLA DE PROTECCIÓN DE DATOS LEY ORGÁNICA 15/1999, DE 13 DE DICIEMBRE, DE PROTECCIÓN DE DATOS DE CARÁCTER PERSONAL . Art. 1 Resolución de Archivo de Actuaciones. Expediente Nº E/00688/2007 . No procede aplicar la LOPD cuando se trata de datos de empresarios, en lo que respecta a su ámbito profesional. Art. 2.2.a) Resolución R/00777/2005. Procedimiento Nº PS/00038/2005. Se determina que se han tratado datos obtenidos de ficheros cuya finalidad es un uso personal. Art. 3.f Resolución de Archivo de Actuaciones. Expediente Nº: E/01207/2006 . 2780 CD Los datos sometidos a un proceso de disociación no permiten identificar a una persona física, por lo que no es aplicable la LOPD. Art. 4.1 Resolución R/00740/2005. Procedimiento Nº PS/00016/2005 Una mutua de accidentes cede a una empresa información de un reconocimiento laboral al que un trabajador se había sometido como consecuencia de una relación laboral anterior del trabajador, sin contar con el consentimiento del mismo. Resolución R/00977/2008. Procedimiento Nº AP/00010/2008 . Un centro de salud incluye datos excesivos en los justificantes de ingreso que entrega a los empleadores. Art. 5.1 Resolución R/00711/2005. Procedimiento nº PS/00018/2005 Una clínica incumple el deber de informar a los pacientes. Se les entrega cláusula pero es insuficiente en cuanto al principio de finalidad, e indeterminada ya que no especifica a quién se le cederán los datos. Art. 5.5 Resolución R/00919/2005. Procedimiento Nº PS/00172/2005 Se obtienen datos de fuentes accesibles al público, pero no se informa del origen de los mismos. Art. 6.1 Resolución R/00638/2005. Procedimiento Nº PS/00090/2005 . Se publican en una revista y en página web datos de médicos y farmacéuticos sin su consentimiento. Resolución R/00362/2006. Procedimiento Nº PS/00344/2005 . Se tratan datos alegando que proceden de fuentes accesibles al público, pero no se prueba su origen, por lo que se entiende que se ha producido un tratamiento de datos sin consentimiento del afectado. Resolución R/00875/2007. Procedimiento Nº PS/00087/2007 Un médico deja de prestar servicios en una Clínica y envía cartas a los paciente informando de sus nuevos datos. Los pacientes habían consentido el tratamiento de sus datos a la Clínica, no al profesional. Art. 7 Resolución R/00629/2004. Procedimiento Nº PS/00029/2004 . Tratamiento de datos de salud para controlar el absentismo laboral sin haber obtenido el consentimiento expreso de los afectados. Resolución R/00566/2006. Procedimiento Nº PS/00041/2006 . Al contratar seguro de vida se le hace al afectado una prueba de SIDA sin su consentimiento Resolución R/00677/2007. Procedimiento Nº AP/00095/2006 . Se realiza encuesta en colegios a niños para analizar la incidencia de la alergia en la población infantil. Se tratan datos de salud y otros especialmente sensibles sin tener el consentimiento pertinente Resolución de Archivo de Actuaciones. Expediente Nº E/00796/2006 . Se aporta historia clínica a procedimiento judicial sin el consentimiento del afectado. Art. 9 Resolución R/00510/2003. Procedimiento Nº AP/00001/2003 . Incumplimiento de algunas medidas de seguridad exigidas para los ficheros que contienen datos de salud. Resolución R/01117/2007. Procedimiento Nº PS/00169/2007 . Se encuentran historias clínicas abandonadas. Resolución R/00493/2008. Procedimiento Nº PS/00470/2007 . La empresa carece de control de accesos al sistema informático. Resolución R/00315/2008. Procedimiento Nº AP/00054/2007 . Extravío de la parte contenida en papel de una historia clínica. Art. 10 Resolución R/00504/2003. Procedimiento Nº PS/00034/2003 . Entrega de resultados de pruebas médicas a un familiar sin el consentimiento del paciente. Resolución R/00339/2005. Procedimiento Nº PS/00271/2004 . C omunicación de datos entre empresa y centro médico que había sido previamente comunicado por el afectado. No existe vulneración del deber de secreto cuando previamente el afectado ha comunicado los datos a la entidad. Resolución R/00729/2005. Procedimiento Nº PS/00064/2005. Envío de carta con datos de salud a un domicilio equivocado. Resolución R/00095/2005. Procedimiento Nº AP/00019/2004. La Gerencia Regional de Salud procede al pago de una prestación mediante orden de transferencia en cuyo concepto se especifica un dato de salud. Resolución R/00042/2006. Procedimiento Nº AP/00049/2005. Hospital entrega documentación a persona no habilitada que posteriormente la utiliza en un procedimiento judicial. Resolución R/00010/2007. Procedimiento Nº PS/00089/2006 Acceso por parte de Centro Informático para analizar el uso del catalán. Resolución R/01190/2007. Procedimiento Nº PS/00181/2007 Aparece en la calle documentación con datos de salud. Resolución R/00840/2007. Procedimiento Nº AP/00048/2005 Juzgado requiere al Hospital para que remita información específica sobre un paciente. El Hospital remite toda la historia clínica, extralimitándose en la información suministrada sobre los datos requeridos por el Juzgado. Resolución R/00955/2008. Procedimiento Nº AP/00062/2007 . Se coloca en un tablón público de un centro de salud datos de filiación y tratamiento de pacientes. Resolución R/00342/2008. Procedimiento Nº PS/00059/2008 Se encuentra en el Emule un fichero con historias clínicas que incluyen datos sobre interrupción voluntaria del embarazo. Art. 11 Resolución R/00433/2003. Procedimiento Nº PS/00009/2003. Tratamiento y cesión de datos sin consentimiento del afectado. Al faltar acuerdo de encargado del tratamiento se considera una cesión de datos por lo que se ha procedido a ceder los datos sin tener el consentimiento del afectado. Resolución R/00521/2004. Procedimiento Nº PS/00079/2004 Un colegio profesional cede datos de colegiados a una empresa para el envío de publicidad. Resolución R/00719/2004. Procedimiento Nº PS/00034/2004 Cesión de datos por parte de una residencia a una farmacia para que cargue a cuenta de los clientes de la residencia los medicamentos que requerían; cesión realizada sin el consentimiento de los mismos. Resolución R/00106/2005. Procedimiento Nº PS/00144/2004 . Se encuentran expedientes médicos en un contenedor. Una empresa médica presta servicios de una determinada especialidad en un centro médico. Se concluye que se ha producido una cesión de datos inconsentida entre las partes y que no se ha observado el deber de secreto por la empresa correspondiente. Resolución R/00445/2006. Procedimiento Nº PS/00142/2005 . Un Servicio Ajeno de Prevención de Riesgos Laborales cede a la empresa el informe con los resultados del reconocimiento médico al que el trabajador se ha sometido, vulnerando la Ley de Prevención de Riesgos Laborales. Resolución de Archivo de Actuaciones. Expediente Nº: E/00164/2004 . No es necesario el consentimiento del afectado cuando existe una habilitación legal para ceder los datos. Art. 12 Resolución R/00397/2003. Procedimiento Nº PS/00027/2003 . Para la elaboración de informe pericial se ceden datos del lesionado entre compañías aseguradoras sin el consentimiento del mismo. Al existir contrato de encargado del tratamiento se entiende que no es necesario solicitar su consentimiento. Art. 15 Resolución R/00569/2003. Procedimiento Nº TD/00383/2003 Un paciente solicita el derecho de acceso que es facilitado por el Hospital. El afectado estima que es incompleto porque falta un dato que el Hospital dice que es inexistente. Resolución R/00778/2005. Procedimiento Nº TD/00319/2005 . Denegación del derecho de acceso. No consta que la solicitud presentada por el paciente haya sido contestada. Resolución R/00813/2005. Procedimiento Nº TD/00388/2005. Un paciente solicita derecho de acceso y el hospital sólo le facilita la parte informatizada. La AEPD solicita la entrega completa de la historia clínica. Resolución R/01199/2007. Procedimiento Nº TD/00532/2007 No cabe solicitar el derecho de acceso a la historia clínica de un hijo con mayoría de edad sanitaria sin tener su consentimiento. Resolución R/00560/2008. Procedimiento Nº TD/00040/2008 . Los centros sanitarios deben facilitar el acceso a la historia clínica de los pacientes fallecidos a las personas a ellos vinculados. No se entrega la historia clínica completa estimando que la misma contiene anotaciones subjetivas. La AEPD determina que no pueden considerarse como tales porque forman parte de la Historia Clínica. Resolución R/00193/2008. Procedimiento Nº AP/00060/2007 . Obstaculización sistemática del derecho de acceso. Art. 16 Resolución R/00677/2005. Procedimiento Nº TD/00260/2005 . Se solicita la rectificación de datos obrantes en la historia clínica. Art. 17 Resolución R/00523/2005. Procedimiento Nº TD/00202/2005 Se ejercita derecho de acceso y cancelación. Se deniega la cancelación porque la Ley 41/2002 le obliga a conservar los datos de la Historia Clínica. Resolución R/00671/2007. Procedimiento Nº TD/00267/2007 . Se ejercita derecho de oposición para que la empresa retire imágenes de la reclamante publicadas en su página web. Art. 20 Resolución R/259/2003. Procedimiento Nº AP/00028/2002 . Se sanciona la falta de inscripción de los ficheros en el Registro General de la Agencia Española de Protección de Datos. Art. 37.f Resolución R/00504/2004. Procedimiento Nº AP/00010/2004 . La AEPD sancionó a Hospital a la adopción de medidas y a su posterior notificación a la Agencia, hecho que no se ha producido. REAL DECRETO 1720/2007, DE 21 DE DICIEMBRE, POR EL QUE SE APRUEBA EL REGLAMENTO QUE DESARROLLA LA LEY ORGÁNICA 15/1999, DE 13 DE DICIEMBRE, DE PROTECCIÓN DE DATOS DE CARÁCTER PERSONAL . Art. 5.g Resolución R/00029/2003. Procedimiento Nº PS/00099/2002 . Establece que el dato de discapacidad es un dato de salud. Resolución R/000565/2007. Procedimiento Nº PS/00112/2007 . Establece que el motivo de la baja laboral se considera dato de salud, pero no la situación de baja ya que puede deberse a otros motivos que no sean la enfermedad. Resolución R/00335/2008. Procedimiento Nº PS/00392/2007. Se remite a la normativa internacional y comunitaria para establecer una delimitación del dato de salud. SENTENCIAS Tribunal Constitucional 1. Sentencia 202/1999, del Tribunal Constitucional, de 8 de noviembre (art. 18 CE) . 2. Sentencia 292/2000, del Tribunal Constitucional, de 30 de noviembre (art. 18 CE) . Tribunal Supremo 1. Sentencia de 12 de diciembre de 2007 de la Sección Sexta de la Sala de lo Contencioso del Tribunal Supremo (art. 7 LOPD) . 2. Sentencia del Tribunal Supremo. Sección cuarta de la Sala de lo Contencioso, de 24 de mayo de 2007 (art. 11 LOPD) . 3. Sentencia del Tribunal Supremo. Sección cuarta de la Sala de lo Contencioso, de 26 de septiembre de 2007 (art. 9 LOPD) . Audiencia Nacional 1. Sentencia Audiencia Nacional, Sala de lo Contencioso-Administrativo, sección primera, de 18 de octubre de 2002 (art. 7 LOPD) . 2. Sentencia Audiencia Nacional, Sala de lo Contencioso-Administrativo, sección primera, de 21 de enero de 2004 (art. 11 LOPD) . 3. Sentencia Audiencia Nacional, Sala de lo Contencioso-Administrativo, sección primera, de 24 de marzo de 2004 (art. 9 LOPD) . 4. Sentencia Audiencia Nacional, Sala de lo Contencioso-Administrativo, sección primera, de 30 de junio de 2004 (art. 9 LOPD) 5. Sentencia Audiencia Nacional, Sala de lo Contencioso-Administrativo, sección primera, de 15 de octubre de 2004 (art. 11 LOPD) . 6. Sentencia Audiencia Nacional, Sala de lo Contencioso-Administrativo, sección primera, de 20 de mayo de 2005 (art. 11 LOPD) . 7. Sentencia Audiencia Nacional, Sala de lo Contencioso-Administrativo, sección primera, de 21 de septiembre de 2005 (art. 7 LOPD) . 8. Sentencia Audiencia Nacional, Sala de lo Contencioso-Administrativo, sección primera, de 28 de septiembre de 2005 (art. 11 LOPD) . 9. Sentencia Audiencia Nacional, Sala de lo Contencioso-Administrativo, sección primera, de 9 de noviembre de 2005 (a rt. 10 LOPD) . 10. Sentencia Audiencia Nacional, Sala de lo Contencioso-Administrativo, sección primera, de 12 de enero de 2006 (art. 6 LOPD) . 11. Sentencia Audiencia Nacional, Sala de lo Contencioso-Administrativo, sección primera, de 29 de marzo de 2006 (art. 7 LOPD) . 12. Sentencia Audiencia Nacional, Sala de lo Contencioso-Administrativo, sección primera, de 20 de junio de 2006 (art. 9 LOPD) . 13. Sentencia Audiencia Nacional, Sala de lo Contencioso-Administrativo, sección primera, de 12 de julio de 2006 (art. 11 LOPD) . 14. Sentencia Audiencia Nacional, Sala de lo Contencioso-Administrativo, sección primera, de 23 de noviembre de 2006 (art. 7 LOPD) . 15. Sentencia Audiencia Nacional, Sala de lo Contencioso-Administrativo, sección primera, de 12 de enero de 2007 (art. 6 LOPD) . 16. Sentencia Audiencia Nacional, Sala de lo Contencioso-Administrativo, sección primera, de 24 de mayo de 2007 (art. 4 LOPD) . 17. Sentencia Audiencia Nacional, Sala de lo Contencioso-Administrativo, sección primera, de 30 de mayo de 2007 (art. 15 LOPD) 18. Sentencia Audiencia Nacional, Sala de lo Contencioso-Administrativo, sección primera, de 6 de junio de 2007 (art. 11 LOPD) 19. Sentencia Audiencia Nacional, Sala de lo Contencioso-Administrativo, sección primera, de 18 de julio de 2007 (art. 10 LOPD) 20. Sentencia Audiencia Nacional, Sala de lo Contencioso-Administrativo, sección primera, de 16 de enero de 2008 (art. 7 LOPD) . 21. Sentencia Audiencia Nacional, Sala de lo Contencioso-Administrativo, sección primera, de 30 de enero de 2008 (art. 6 LOPD) . 22. Sentencia Audiencia Nacional, Sala de lo Contencioso-Administrativo, sección primera, de 31 de enero de 2008 (art. 11 LOPD) 23. Sentencia Audiencia Nacional, Sala de lo Contencioso-Administrativo, sección primera, de 27 de febrero de 2008 (art. 10 LOPD) . 24. Sentencia Audiencia Nacional, Sala de lo Contencioso-Administrativo, sección primera, de 9 de julio de 2008 (art. 5 LOPD) . 25. Sentencia Audiencia Nacional, Sala de lo Contencioso-Administrativo, sección primera, de 10 de julio de 2008 (art. 6 LOPD) 26. Sentencia Audiencia Nacional, Sala de lo Contencioso-Administrativo, sección primera, de 23 de julio de 2008 (art. 20 LOPD) . CAPÍTULO II. INFORMES JURÍDICOS DE LA AGENCIA ESPAÑOLA DE PROTECCIÓN DE DATOS SECCIÓN I. Conceptos generales 1. Responsabilidad de los ficheros en una sociedad médica 2. Análisis de diferentes cuestiones relativas a la historia clínica 3. Naturaleza del dato de fumador como dato de salud 4. Carácter de dato de salud de los datos sobre drogodependencia 5. Conservación de historias clínicas en caso de que el facultativo cese en su actividad 6. Tratamiento de datos de salud 7. Tratamiento de datos genéticos para la localización de personas desaparecidas o en investigación criminal 8. Naturaleza de los datos psicológicos a efectos de su tratamiento. 9. Contenido de la historia clínica. Proporcionalidad 10. Responsabilidad sobre las historias clínicas en clínica privada. 11. Conservación de la historia clínica. Caso de jubilación o fallecimiento del médico 12. Conservación de la historia clínica de fallecidos 13. Conservación de las Historias Clínicas en caso de liquidación y disolución de la entidad responsable del fichero 14. Creación de ficheros por parte de un colegio farmacéutico 15. El número de historia clínica que pueda asociarse con la identidad del paciente es un dato de carácter personal 16. Aplicación de la LOPD en ensayos clínicos SECCIÓN II. Acceso y tratamiento de datos 1. Publicación de imágenes, radiografías y moldes dentales 2. Tratamiento de datos en servicios de salud penitenciaria . 3. Tratamiento de datos de salud por establecimientos de óptica . 4. Acceso por administrativos a datos de salud . . . 5. Acceso a la historia clínica por un facultativo durante un procedimiento disciplinario incoado al mismo. Garantías del procedimiento 6. Consentimiento en la recogida de datos de salud . SECCIÓN III. Cesión de datos 1. Cesión de datos de facturación de las oficinas de farmacia 2. Cesión de datos de profesionales a la Administración Sanitaria . 3. Difusión de datos de sentencias condenatorias por negligencia médica . 4. Cesión de datos de salud a Tribunal de oposiciones 5. Cesión de datos de salud a efectos de facturación . 6. Acceso por parte de las Mutualidades Administrativas a datos recogidos por centros sanitarios 7. Cesión de datos de salud a los servicios de inspección médica . 8. Cesión a Hacienda de datos de pacientes . 9. Tratamiento de las historias clínicas en caso de cese en la actividad del médico. 10. Cesión de datos de salud a aseguradoras de asistencia sanitaria por profesionales de la medicina . 11. Acceso por el titular de la patria potestad a las historias clínicas de los menores 12. Cesión de los datos de la historia clínica a órganos jurisdiccionales. 13. Cesión de datos de salud a aseguradoras de asistencia sanitaria por centros sanitarios públicos 14. Cesión de datos de salud a aseguradoras de asistencia sanitaria por centros sanitarios privados 15. Tratamiento de datos en interrupción voluntaria del embarazo . 16. Cambio en el servicio de prevención de riesgos laborales y cesión de datos de salud . 17. Comunicación de los informes médicos de los menores a los padres . 18. Cesión de datos de salud para la obtención de ayudas sociales . 19. Tratamiento de datos de facturación de farmacias por los Colegios y el Consejo General . 20. Servicio de asistencia religiosa en hospitales y participación de sacerdotes en comités éticos . 21. La cesión de historia clínica al Tribunal Eclesiástico no procede si no hay consentimiento. SECCIÓN IV. Derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición 1. Derecho de cancelación sobre los datos de un paciente 2. Ejercicio del derecho de acceso por los herederos del afectado 3. Cancelación de datos contenidos en historias clínicas SECCIÓN V. Medidas de seguridad 1. Aplicación del Reglamento de Medidas de Seguridad a los ficheros médicos. 2. Realización de pruebas con datos reales en proyecto de historia clínica digital. 3. Nivel de seguridad en ficheros con datos de salud . SECCIÓN VI. Otros 1. Consecuencia de la creación de una base de datos médicos anonimizada . 2. Determinación del nivel de seguridad aplicable a ficheros de nóminas que contienen datos de discapacidad, bajas laborales o datos sobre la aptitud para el desempeño del puesto de trabajo ÍNDICE DE VOCES

ÁMBITO CONTRACTUAL DE LA FIRMA ELECTRÓNICA (RODRÍGUEZ AYUSO, JUAN FRANCISCO)
Este libro es uno de los primeros en España, y seguramente en Europa, en analizar de manera profunda y detallada la incidencia de la regulación actual de la firma electrónica en los contratos digitales entre particulares. De una parte, el presente estudio de investigación tiene por objeto examinar la evolución y el marco legal actual de esta novedosa y, a la vez, ya consolidada institución dentro de nuestro ordenamiento jurídico, nacional y comunitario: la firma electrónica, esencial servicio de confianza que adquiere una renovada visión como consecuencia de la entrada en vigor del Reglamento (UE) nº 910/2014 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de julio de 2014, relativo a la identificación electrónica y los servicios de confianza para las transacciones electrónicas en el mercado interior, así como su normativa de desarrollo. Esta normativa constituirá el marco legal fundamental en el ámbito de la Unión Europea tras la derogación que efectúa de la Directiva 1999/93/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 13 de diciembre de 1999, estableciendo un escenario regulatorio uniforme para la firma electrónica en todos los Estados miembros y consolidando una influencia decisiva a lo largo y ancho del panorama internacional extracomunitario. De otra parte, busca ofrecer al lector una profunda reflexión en torno a los aspectos más relevantes de esta disciplina, pronunciándose de un modo claro sobre la fuerza de la firma electrónica como medio de prueba en los procedimientos de contratación electrónica y tratando de subsanar la antinomia legislativa existente respecto de la controvertida naturaleza del documento electrónico. Sin duda, un libro obligatorio para todos aquellos estudiosos que quieran profundizar en un campo fundamental en el ámbito jurídico global. JUAN FRANCISCO RODRÍGUEZ AYUSO es Doctor internacional en Derecho digital (excelente CUM LAUDE) por la Universidad de Bolonia (Italia), tras obtener una beca de la prestigiosa institución del Reale Collegio di Spagna. Profesor e investigador de Derecho digital en la Universidad Internacional de La Rioja. Consultor legal de Ciberseguridad, Compliance y Protección de Datos, con amplia experiencia profesional, habiendo dirigido múltiples proyectos y auditorías en estas materias. Licenciado en Derecho por la Universidad de Córdoba. Licenciado en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad de Córdoba. Máster en Derecho Autonómico y Local por la Universidad de Córdoba. Director y partícipe en múltiples Proyectos de Investigación Internacionales, entre los que destacan los desarrollados en la Universidad de Buenos Aires y en la Universidad Abierta Interamericana, sobre contratación y firma electrónicas. Autor de varias publicaciones doctrinales en revistas de investigación de prestigio y en libros colectivos, algunos internacionales, en materias como firma electrónica, arbitraje y mediación electrónicos, comercio electrónico y contratación electrónica. Miembro evaluador permanente en el Centro de Información del Servicio Alemán de Intercambio Académico y en la University of Bologna Law Review. Miembro antiguo colaborador en los Departamentos de Derecho Penal y de Derecho Administrativo de la Universidad de Córdoba.

LA SUBASTA CONCURSAL (HUERTA GARCÍA, RAFAEL)
La subasta judicial ha sido objeto de una profunda transformación a raíz de la entrada en vigor de la Ley 19/2015, que estableció como principal novedad la obligatoriedad de publicación en el BOE y Portal de Subastas del BOE de todas las subastas judiciales y notariales convocadas a partir del 15 de octubre de 2015, eliminando el concepto de puja presencial existente. Por lo que respecta a la subasta concursal, tras el análisis de 4804 lotes concursales subastados por los Juzgados Mercantiles en el año 2016, se ha evidenciado la existencia de tres sistemas de liquidación diferenciados (sistema de Tipo libre, Tipo especial y Tipo LEC), que adaptan en mayor o menor medida las reglas generales de la subasta judicial de la LEC (arts. 643 y ss.) en función del Plan de Liquidación aprobado, circunstancia que produce una alteración en el Porcentaje de lotes desiertos (PLD), Tasa de Recuperación del Pasivo Insatisfecho (TRPI) y Tasa de Eficacia de la Subasta Judicial (TESJ). Resulta necesario por tanto conocer, los aspectos positivos y negativos de cada sistema de liquidación de subasta concursal, para la elaboración de un modelo de subasta concursal eficaz, objetivo último del presente trabajo. Rafael Huerta García. Doctor en derecho por la Universidad de Barcelona con la calificación sobresaliente ?cum laudem?. Ejerce como Letrado de la Administración de Justicia en el Juzgado Mercantil nº 7 de Barcelona, ingresó en la Administración de Justicia en el año 2001. Colabora como profesor y ponente en la Facultad de Derecho de la Universidad de Barcelona, Ilustre Colegio de Economistas de Cataluña, Ilustre Colegio de Abogados de Barcelona, de Granollers, Ilustre Colegio de Procuradores de Barcelona, así como en el Centro de Estudios Jurídicos del Ministerio de Justicia y Centro de Estudios Jurídicos del Ministerio de Justicia y Centre d'Estudis Jurídics i Formació Especialitzada del Departament de Justicia. Autor de numerosas publicaciones relativas a la subasta judicial electrónica, ha sido galardonado recientemente con el Premio Procura 2017, concedido por el Ilustre Colegio de Procuradores de Barcelona, en reconocimiento del excelente trabajo de investigación y documentación sobre la subasta judicial electrónica y trayectoria como Letrado de la Administración de Justicia.

APRENDER ARDUINO, PROTOTIPADO Y PROGRAMACIÓN AVANZADA CON 100 EJERCICIOS (BEIROA MOSQUERA, RUBÉN)
Realizar proyectos complejos de programación y electrónica, como las interrupciones, _ltros y el prototipado del hardware de Arduino UNO, puede generar problemáticas difíciles de resolver. Si quieres ir un paso más allá con Arduino y dominar completamente su electrónica, su hardware y su programación, este es tu libro. Esta guía se adentra en las funcionalidades más complejas de Arduino, mediante 100 ejercicios prácticos, para llevar a cabo proyectos con una mayor robustez y un aspecto profesional. · Entenderás el funcionamiento y la programación de los distintos tipos de comunicación que integra Arduino. · Desmontarás un Arduino y serás capaz de diseñar su PCB con un entorno intuitivo. · Descubrirás las soluciones que ofrece un condensador. · Aprenderás recursos de programadores profesionales. · Mejorarás las prestaciones de un Arduino con módulos. · Aprenderás a programar tu propio interfaz de control para Arduino con Processing. Además, en la parte inferior de la primera página del libro encontrarás el código de acceso que te permitirá descargar de forma gratuita los contenidos adicionales del libro en www.marcombo.info.