Estilos de arte y diseño: c. 1900-c. 196



DOMUS 1950S
Fundada en 1928 como un «diario vivo» por el gran arquitecto y diseñador milanés Gio Ponti, domus ha sido aclamada como la revista de diseño y arquitectura más prestigiosa del mundo. Con estilo y rigor, ha sabido plasmar los principales temas y movimientos estilísticos del diseño industrial, y del diseño de interiores, productos y estructuras.La nueva reedición de los ejemplares de domus de la década de 1950 capta la esencia de una era de postguerra llena de optimismo. Cuando los recuerdos del conflicto se desvanecieron, la arquitectura y el diseño buscaron nuevas formas, materiales y aplicaciones, así como un creciente diálogo internacional.Entre las creaciones más destacadas se incluyen el diseño de la sede de la Organización de las Naciones Unidas en Nueva York, de Le Corbusier; el programa Case Study Houses de Charles y Ray Eames; Richard Neutra en California y Oscar Niemeyer en Brasil; el equipamiento de oficina de Olivetti; el mobiliario de Ray y Charles Eames; las cerámicas y lámparas de Ettore Sottsass y el Herman Miller Showroom de Alexander Girard en San Francisco.

ARTS & ARCHITECTURE 1945-49 (TRAVERS, DAVID F.)
Desde fines de la Segunda Guerra Mundial hasta mediados de los sesenta, en la arquitectura americana sucedieron cosas muy excitantes, como el hecho de que los nuevos talentos emergentes se focalizaran en innovadores proyectos de materiales de bajo coste con un diseño moderno. Esta tendencia la encarnaba a la perfección el famoso programa Case Study House, un proyecto abanderado por la revista americana más importante del momento, Arts & Architecture.TASCHEN publicó en 2008 una versión facsímil completa de la ambiciosa y rompedora Arts & Architecture en una edición limitada. Esta nueva selección dirigida y producida por Benedikt Taschen reúne todas las portadas y lo más significativo de los primeros cinco años de la legendaria revista, prestando especial atención al programa Case Study House y sus célebres arquitectos pioneros, como Neutra, Schindler, Saarinen, Ellwood, Lautner, Eames y Koenig.Un homenaje a los primeros y valientes años de una publicación comprometida con la política, la sociedad y la cultura de su tiempo, esta selección especial es también testigo de uno de los eventos más singulares e influyentes en la historia de la arquitectura norteamericana.

IDENTIDADE E UNIVERSALIDADE. LECTURAS DA PINTURA GALEGA (LÓPEZ BERNÁRDEZ, CARLOS)
Identidade e universalidade. Lecturas de pintura galega recolle un conxunto de traballos dedicados ao desenvolvemento da pintura galega da primeira metade do século pasado, con especial atención ao papel dos xéneros: retrato, paisaxe ou natureza morta como factores relevantes dentro do proceso evolutivo da nosas artes. A primeira parte do volume insire un estudo sobre a función da retratística na modernización da pintura galega desde fi nais do século XIX até mediados do XX, desde a ?Xeración Doente? até Laxeiro, Eugenio Granell, Maruja Mallo ou Seoane. A segunda parte está dedicada a estudos sobre algunhas das fi guras centrais do movemento renovador da arte galega, os chamados Os Novos: Maside, Souto e Colmeiro, focalizados en boa medida desde a perspectiva dos xéneros. Alén diso, ao longo de todo o libro quérese salientar que boa parte da pintura galega desta tempo é elaborada desde un proxecto rexenerador na perspectiva nacional e cun forte compromiso social e que este discurso non é alleo ao que se produce noutros lugares de Europa ?coas súas singularidades- e en América, no contexto dos chamados ?realismos de entreguerras?. A procura de raíces no pasado propio como fonte de modernidade, vía primitivista, é unha das receitas. No caso galego é a inspiración na arte popular e medieval, en especial a escultura esgrevia e granítica do noso románico e barroco a principal fonte de inspiración e un elemento activo na renovación estética.

PINTURA, COLLAGE, CULTURA DE MASAS . JOAN MIRÓ, 1919-1934 (FANÉS, FÉLIX)
Carteles, anuncios luminosos, periódicos, revistas ilustradas, fotografías, películas, llenan las ciudades después de la Primera Guerra mundial. La mecanización del trabajo se combina con un incremento de las imágenes realizadas en serie. Nadie puede permanecer ajeno. Tampoco los artistas. Y Miró no es una excepción. En contacto con la nueva cultura visual, su pintura, e incluso su manera de pensar, se adaptan a ese impacto. Su obra pasa por el filtro de la caricatura, la publicidad o la prensa diaria. El trato con esos materiales -junto con otros, como la fotografía o el cine- modifica su percepción de la realidad, pero también su manera de entender el trabajo artístico. Como consecuencia, el collage, la ejecución de objetos, e incluso el alejamiento de la pintura dominan su producción entre las décadas de 1920 y 1930. Al abordar estas cuestiones, Fèlix Fanés nos presenta a un Miró distinto al de su imagen habitual. Frente al artista «puro» e «incontaminado» emerge un pintor atento a la realidad de su tiempo y dispuesto a sacar consecuencias de la contradicción entre alta cultura y cultura popular producida industrialmente.