Estudios literarios: ficción, novelistas y prosistas



CRÓNICA DE UNA HUIDA
Juan José el Mirlo, recién cumplido los nueve años y en plena Guerra Civil española, vive en sus carnes el tránsito por la llamada "Carretera de la Muerte", que unía Málaga con Almería. Días de horror que abrieron los ojos a quien se asomaba a la vida y que le dieron a contemplar las calamidades de la guerra, la violencia exacerbada de unos hombres contra otros y la crueldad injustificada contra quienes trataron de levantarse contra la opresión. Una página de nuestra historia reciente que no debió haberse escrito, a no ser porque en ella tuvieron cabida la acción noble de quienes, ante la furia, antepusieron la bondad y la bonhomía.

SOL CAP A LA FOSCA
Sol cap a la fosca. La producció novel·lística de Baltasar Porcel entre 1961 i 1975 és un dels pocs estudis que, fins ara, s'han enllestit sobre la producció narrativa de Baltasar Porcel (Andratx, 1937 - Barcelona, 2009), un dels autors més significatius de la literatura catalana de la segona meitat del segle XX. Sense desatendre la seva producció teatral, assagística i molt especialment contística, l'anàlisi se centra, tanmateix, en les sis novel·les que Porcel ens va llegar al llarg d'aquests anys, que foren els primers de la seva dedicació al gènere de la narrativa extensa: Solnegre (1961), La lluna i el 'Cala Llamp' (1963), Els escorpins (1965), Els argonautes (1968), Difunts sota els ametllers en flor (1970) i Cavalls cap a la fosca (1975). La recerca analitza entremesclats diversos aspectes d'aquests llibres com ara el punt de vista predominant, el temps extern i l'intern, els espais en què se situa, els temes més recurrents que toca o la llengua i l'estil que hi fa servir.

A ESPIRAL NO ESPELLO
O presente estudo reivindica para Bretaña, Esmeraldina a condición de obra central dentro do macrotexto da produción literaria de Méndez Ferrín e atribúelle tamén un papel especialmente relevante no contexto histórico da primeira Galicia autonómica, tanto no campo literario coma no político. O autor analiza con detalle a complexa estrutura da novela, cos seus niveis narrativos, rastrexando os modelos literarios que a conforman, para logo reflexionar sobre as diferentes poéticas que nela se manexan: a dun protagonista, Amaury, preso político bretón na cadea de Príncipe en Tagen Ata, que procura a identidade, a poética da lectura e da escritura (texto e entrelazo), a da ficción (espello) e a do regreso (espiral). Anxo Angueira remata facendo fincapé na importancia desta novela a respecto do nacemento do independentismo político, da vixencia da Nova Narrativa e dunha toma de posición en defensa da autonomía do campo literario como camiño para a consolidación da literatura galega como literatura nacional.

LOS TRES ANILLOS DEL SABIO
¿Cómo ignorar la significación excepcional de Toledo, cuna de las Tres Culturas de su no siempre fácil pero ineludible convivencia, y centro de la transmisión del saber de la Antigüedad, a través de árabes y judío, hasta el mundo cristiano? ¿Cómo olvidar la cima de la ciencia astronómica que suponen Azarquiel y Avempace? ¿Qué suposo el arrianismo visigodo y el adopcionismo toledanos en la conversión de Hispania en Al-Andalus? ¿Qué valor tuvo el mudejarismo de Portugal, Toledo, Aragón y Valencia en la dramática transición del Islam al cristianismo y qué poso dejó en nuestras formas de vida? ¿Y los judíos en Lisboa, Toledo, Zaragoza, Tortosa y Mallorca? ¿En qué medida Extremadura representa un microcosmos que lleva de Roma a América a través del Islam? ¿Cuál fue el papel de los piratas berberiscos en el devenir histórico de la Península, en especial de sus costas orientales ,y de las Baleares? ¿En qué medida los escritores musulmanes, judíos y cristianos reflejan toda esa problemática? ¿Se podría explicar el desarrollo de la poesía europea posterior sin Ben Gabirol, Ben al-Arabí y el episodio de Barbastro? ¿Cuál es el verdadero sentido de la literatura morisca? ¿Qué fue la literatura aljamiada? ¿Somos conscientes de que las dos máximas obras de la literatura medieval castellano, el Mio Cid y el Libro de buen amor, representan un mudejarismo esencial en al cultura española?ÍndiceNota preliminar Cita Jornada primera. Almendros de Cal (Algarbe) Jornada segunda. Las lágrimas de Sarayib (Silves, Lisboa) Jornada tercera. Mitológica Saudade (Cintra, Lisboa) Jornada cuarta. Lusitania Mora (Santarém, Évora, Badajoz) Jornada quinta. Entre Roma y el Islam (Zafra, Hornachos, Mérida) Jornada sexta. Entre el Islam y las indias (Cáceres, Trujillo, Guadalupe) Jornada séptima. El Tajo de la cava ( En torno a Toledo) Jornada octava. Crisol de Sangre ( El corazón toledano) Jornada novena. Castillos famosos (La Mancha, Madrid) Jornada décima. Bélicas llanuras ( De San Esteban de Gormaz a Soria) Jornada undécima. Las huellas de los héroes (Medinaceli, Molina, Calatayud) Jornada duodécima. Dar Al-baida (Zaragoza) Jornada decimotercera. Aroma errante (Huesca, Barbastro, Lleida, Tortosa) Jornada decimocuarta. Amantes (Moralla, Albarracín, Teruel) Jornada decimoquinta. Trofeo de guerreros… (Alpuente, Sagunt, Valencia) Jornada decimosexta… Huerto de poetas (Valencia, Alzira, Xátiva, Dénia) Jornada decimoséptima. La isla de oro (Palma de Mallorca) Jornada decimoctava. El confín de los corsarios (Menoría) Jornada decimonovena. Tudmir (Elx, Orihuela, Monteagudo) Jornada vigésima. Agua Mística (Lorca, Ricote, Alcntarilla, Murcia) Apéndice Bibliografía Glosario Escritores, obras nóminas y personajes Cronología Mapa del itinerario

HISTORIA DE LA LITERATURA FRANCESA
Hasta el siglo XVII, la producción literaria, filosófica y artística en Francia siguió las corrientes originadas en otros países europeos. Sin embargo, a partir de ese momento, el desarrollo del clasicismo francés sirvió de modelo cultural a toda Europa. El academicismo, la Ilustración y las vanguardias artísticas del siglo XX han constituido el mayor bagaje cultural aportado por Francia al mundo, como símbolo de la civilización occidental, y la lengua francesa ha sido hasta la segunda mitad del siglo XX el idioma internacional europeo. Esta historia de la literatura francesa, organizada por épocas y géneros, da cuenta desde distintas perspectivas metodológicas y críticas de la ingente producción literaria escrita en la nación francesa.ÍndicePresentación. Edad Media. 1. Introducción; 2. La narración; 3. El teatro; 4. La lírica; 5. Formas del didactismo; 6. la historiografía. Siglo XVI. 1. Introducción; 2. La narración; 3. El teatro; 4. La poesía; 5. El ensayo y la escritura autobiográfica. Siglo XVII. 1. Introducción; 2. La narración; 3. El teatro; 4. La poesía; 5. El ensayo y la escritura autobiográfica. Siglo XVIII. 1. Introducción: las condiciones de la escritura; 2. La narración; 3. El teatro; 4. El ensayo y la escritura autobiográfica; 5. La poesía. Siglo XIX. 1. Introducción; 2. La narración; 3. La lírica; 4. El teatro; 5. El ensayo y la escritura autobiográfica. Siglo XX. 1. Introducción; 2. La narración; 3. La poesía; 4. El teatro; 5. El ensayo y la escritura autobiográfica. Índice de nombres.

MUJER Y RELIGIÓN EN LA NARRATIVA ANGLÓFONA CONTEMPORÁNEA
Aproximación interdisciplinar a la relación entre las mujeres y el discurso religioso de la tradición judeo-cristiana, desde la perspectiva de las autoras anglófonas contemporáneas Jane Rogers y Margaret Atwood. Se parte de las aportaciones más significativas de la teoría y la teología feministas para llevar a cabo a lectura crítica de las novelas escogidas, prestando especial interés al análisis de los prototipos genéricos de lo femenino.

RUSIA Y ESPAÑA
El objeto de este libro es tratar los fenómenos culturales que surgen en la «frontera», esto es: en el cruce, en la intersección, en el encuentro de ciertas corrientes nacionales de impulsos étnicos diferentes; un encuentro que resulta sumamente fructífero para cualquier tradición cultural independientemente de su verdadera o supuesta riqueza, de su real o aparente profundidad. Dados los intereses profesionales y personales del autor, nos centraremos en Rusia y España, dos países que son claros ejemplos de «culturas fronterizas». Sin ir más lejos, cabe recordar que en la «frontera común» de las culturas rusa y española nacieron obras maestras como El gran duque de Moscovia de Lope de Vega, El convidado de piedra de Aleksandr Pushkin, Capricho brillante sobre la Jota aragonesa de Mijaíl Glinka, Cartas desde Rusia de Juan Valera o El Gran Inquisidor de Dostoievski.

PEDROLO CONTRA ELS LÍMITS
Pedrolo contra els límits va representar al seu moment l'estudi més esclaridor i aprofundit sobre l'obra novel·lística de Pedrolo, i amb els anys transcorreguts encara no ha estat superat i continua sent imprescindible. Dissortadament, les circumstàncies editorials del moment van provocar que el volum sortís dels circuits habituals massa aviat. Pedrolo en va reconèixer la utilitat amb una nota agraïda: «el teu text pot ésser prou útil a molts lectors que ara es perden una mica en el laberint de la meva obra narrativa, aquest embolic que tu has anat ordenant amb tanta paciència i amb un interès que, t'ho repeteixo d'altres vegades, agraeixo de debò». En l'ocasió de l'Any Pedrolo, era una necessitat poder tornar a tenir disponible el volum en una nova edició, revisada, amb una introducció que actualitza i completa la darrera producció de Pedrolo que no va poder ser inclosa a la primera edició.

ALEGATO CONTRA LA NOVELA HISTÓRICA
Y de pronto, un ensayo publicado en 1850 que nos ofrece una reflexión crítica sobre la novela histórica, analizada aquí con rigor y lucidez implacables. Un género ya en auge en el siglo xix, gracias sobre todo a Walter Scott, el novelista por entonces de moda, y a cuya difusión, sin embargo, el propio Manzoni había contribuido con su imprescindible Los novios. Pero pronto cambió de parecer, y prueba de ello es la tesis expuesta en este breve y sustancioso alegato contra las obras mixtas de historia y ficción que inició en 1827 en forma de una carta dirigida a su admirado Goethe. Dividido en dos partes, la primera dedicada exclusivamente a la novela histórica, y la segunda a los géneros en los que la historia tiene cabida, el lector descubrirá cómo, a contracorriente, Manzoni concibe un discurso que aun hoy conserva toda su vigencia y que encaja de lleno en un debate contemporáneo que, en definitiva, trata sobre la verdad y el papel que juega la literatura en un mundo cercado por la ficción, el simulacro y lo virtual. «Manzoni nos ayuda a desarrollar buenas ideas.» Goethe