Estudios literarios: poesía y poetas



LUIS DE LEÓN (SIMONS, EDISON)
En esta aproximación a la vida y la obra de Luis de León, Edison Simons rinde tributo no solo al autor belmonteño sino también a los grandes poetas que este supo verter a nuestra lengua, enriqueciéndola. Al decir de Simons, en Luis de León «la traducción deja, por vez primera en nuestra tradición, de ser ancilar, y, de por sí entra en su en sí: se ensimisma en el orbe de la gran poesía». Luis de León es ante todo un ensayo de un poeta sobre otro poeta, ambos traductores.

`POESÍA Y POSGUERRA EN ESPAÑA . RELACIONES LITERARIAS, CULTURALES Y SOCIALES (ALONSO VALERO, ENCARNA / GARCÍA MONTERO, LUIS)
¿ Qué hace actual a un o una poeta y a su literatura? ¿Por qué nos interesamos por él o ella? ¿Qué proporciona en sus textos valor intelectual y placer estético, capacidad de reflexión e incluso orientación moral y política? La respuesta dependerá de la concepción de la poesía en la que nos situemos. ¿Y de qué modo altera esas preguntas y esas respuestas el hecho de que la producción poética de la que hablamos se desarrollase bajo una dictadura? Este libro se desarrolla en un constante y fructífero diálogo interdisciplinar entre la poesía y la filosofía, la sociología y los estudios culturales, la teoría de la literatura y los estudios de género. El equipo que ha desarrollado la investigación tiene, de manera coherente con ese enfoque, formación y trayectorias diversas y multidisciplinares, además de internacionalizadas. Pero los autores y autoras no se han limitado a utilizar estos enfoques metodológicos sino que han aprovechado y combinado los útiles que cada uno de ellos aporta para realizar un examen crítico del patrón poético español bajo el franquismo. Se trata de una indagación literaria y sociofilosófica que intenta describir las posiciones de los agentes que protagonizan esta historia, a la vez que aplicar los métodos de la historia cultural y la sociología de los intelectuales al ámbito de la poesía. Se ha intentado que los temas tratados en los diferentes capítulos abarquen todo el arco temporal del franquismo, de manera que el volumen ofrezca una visión completa y rica. Escritos de manera clara y rigurosa, los trabajos que aparecen en este volumen intentan, respetando las cronologías específicas de los ámbitos poético y político, comprender de qué modo la Guerra Civil afectó a la poesía española, cómo se reestructuró de nuevo el campo literario y los puntos de vista de los protagonistas de esta historia.

LA POESÍA DE MARÍA VICTORIA ATENCIA (JURADO MORALES, JOSÉ (ED.))
María Victoria Atencia (Málaga, 1931) publicó una primera plaquette en 1952, luego unos poemas en la revista Caracola y por fin el poemario Arte y parte y el opúsculo Cañada de los ingleses en 1961, por lo que cronológicamente se integra en el grupo poético de los años cincuenta. Con el tiempo se ha erigido en una de las voces más respetadas y reconocidas por críticos y colegas de oficio. De hecho, su dedicación poética le ha valido algunos reconocimientos de gran prestigio, tales como el Premio de la Crítica 1998, el VII Premio Federico García Lorca 2010, el Premio Luis de Góngora de la Letras Andaluzas, el Premio Real Academia de la Lengua 2012 y el XXIII Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana 2014, entre otros. La poesía de María Victoria Atencia trata de aquilatar y profundizar en la trayectoria poética de una escritora que, lentamente y sin apenas hacer ruido, ha terminado por encumbrarse como una voz personal, profunda y sutil, bastante original en el seno de la poesía española reciente. Este libro incide en cómo su escritura se singulariza por tratar asuntos existenciales, unas veces mediante la interiorización y la reflexión sobre aspectos circundantes y otras mediante el tratamiento de cuestiones autobiográficas. Asimismo, los trabajos reunidos aquí analizan su poesía trascendente e intimista y su simbolismo recurrente, tomado a menudo de la historia sagrada y de su formación católica, que por momentos roza lo onírico y lo místico. El resultado consiste en un libro colectivo con visiones remozadas de sus poemarios y sus constantes poéticas, que inciden en lo que la crítica viene apuntando desde hace ya más de sesenta años y que subrayan nuevos cauces de interpretación que pueden abrir campos de trabajo a futuros investigadores.

LA POESÍA DE VICENTE ALEIXANDRE . CUARENTA AÑOS DESPUÉS DEL NOBEL (MORALES LOMAS, FRANCISCO / SÁNCHEZ GARCÍA, REMEDIOS)
Después de cuarenta años de la concesión del último Nobel a un poeta español, Vicente Aleixandre, es preciso volver la vista sobre la obra de uno de los autores más significados de la Generación del 27, desgraciadamente postergado tanto en las reediciones de sus obras como en el panorama de la crítica teórica. Con motivo de la concesión del máximo galardón literario al poeta andaluz, el jurado del Nobel expresó las razones por las que fue otorgado: "Por una creativa escritura poética que ilumina la condición del hombre en el cosmos y en la sociedad actual, al mismo tiempo que representa la gran renovación de las tradiciones de la poesía española entre guerras". Los profesores de la universidad y críticos literarios reunidos en este libro abordan nuevas perspectivas en la obra de Aleixandre, desde la construcción del mito paradisíaco, la coherencia de su mundo, el compromiso literario, el panteísmo gongoristas, la semántica e ideología de la forma en algunos de sus textos, su magisterio, la dinámica poesía/comunicación y poesía/conocimiento... Todo un conjunto de miradas poliédricas y plurales que nos traen a la actualidad a una figura mayor de la poesía española cuya magisterio fue indiscutible durante medio siglo.

JOSÉ JOAQUÍN DE MORA O LA INCONSTANCIA. PERIODISMO, POLÍTICA Y LITERATURA (GARCÍA CASTAÑEDA, S. / ROMERO FERRER, A.)
La figura y la obra de José Joaquín de Mora (Cádiz, 1783 - Madrid, 1864) constituyen un buen ejemplo de la cultura literaria de los exilios liberales de la primera mitad del XIX. Se le ha tenido, equivocadamente, por un espíritu de la ilustración, entre el neoclasicismo y el romanticismo, como ecléctico o como un converso romántico. Sus Leyendas españolas, como la mayor parte del resto de su vasta producción, siempre entre la literatura, la crítica y el periodismo, lo dibujan como un escritor paradójico y brillante, batallador, descontento y de ideas contradictorias. Buscó en el nuevo mundo la libertad y la democracia, y allí contribuyó a la ilustración y al desarrollo de aquellos países, de los que salió de mala manera tras el derrumbamiento de los regímenes liberales. De regreso a una España entregada al moderantismo y apenas recuperada de la guerra civil, pasó a formar parte de aquel poder que tanto había execrado, fue elegido académico de la RAE en 1848, y participó en la vida política, aunque su liberalismo era ya muy diverso al de las nuevas generaciones. De él escribió Valera que “en proporción de su fecunda labor y de su mucho saber e ingenio, bien puede afirmarse que la fortuna le favoreció poco y que son inferiores a su valor la fama, la popularidad y el provecho

EL ÁNGEL NECESARIO . ENSAYOS SOBRE LA REALIDAD Y LA IMAGINACIÓN (STEVENS, WALLACE)
Wallace Stevens, hombre de la generación de Ortega y Azaña, o Musil y Apollinaire, y uno de los más destacados poetas del siglo, apenas publicó más ensayos teóricos que los aquí recogidos, escritos entre 1942 y 1951. No se trata de piezas menores y de circunstancias, sino de ?páginas que tienen que ver con uno de los modos de ensanchar la vida?. Para este poeta singularmente reflexivo, ?la realidad moderna es una realidad de descreación?, de paso ?de lo creado a lo no creado? por otra de la imaginación. Esta facultad es el tema central del libro y la gran repercusión que este ha tenido corresponde a la aplicada finura de la experiencia que lo produjo.

MUNDO A SOLAS (ALEIXANDRE, VICENTE)
Este es el gran libro que rompería las claves interpretativas hechas hasta la fecha sobre Aleixandre, pero también las propias orientaciones marcadas por el propio poeta. Es el testimonio del nacimiento y desarrollo de esa abrupta vocación de poeta, la renuncia a una vida y la aceptación (o acaso resignación) de otra: la del poeta que debe encontrar, desde la soledad, su propio devenir, su lenguaje, su destino como tal. Situémoslo, pues, como libro de encrucijada de toda la producción aleixandrinista, pero no en su sentido fronterizo, ni tan siquiera en su valoración de obra de enlace, sino como obra clave que nos lleva por otros derroteros en su lectura: la llave maestra de una aventura existencial, hacia un fatal hallazgo y es que, en su presente, de pronto, «el hombre no existe».

NUEVAS CUESTIONES GONGORINAS . GÓNGORA Y EL GONGORISMO (SÁNCHEZ ROBAYNA, ANDRÉS)
"Nuevas cuestiones gongorinas" aborda la obra poética de don Luis de Góngora desde una doble perspectiva: la de los textos mismos y la de su recepción e influencia en distintos períodos históricos. El enfoque esencialmente nacional desde el que se ha abordado hasta el presente la producción del poeta cordobés ha impedido ver su considerable repercusión tanto en Europa como en América, lo mismo en el siglo XVII que en épocas posteriores. Haciendo uso de una óptica comparatista, lo que se persigue en este libro es establecer el verdadero alcance de la obra del gran lírico cordobés e indagar tanto en las raíces como en las razones que explican la actualidad y la vivacidad de su extraordinario legado poético.

LA VEGA DEL PARNASO . LOPE DE VEGA. TOMO II (PEDRAZA JIMÉNEZ, FELIPE BLAS/CONDE PARRADO, PEDROED. LIT.)
La vega del Parnaso es el último de los poemarios que Lope preparó en vida. Apareció póstumo en 1637. En él se reúnen algunos de los versos más personales y directos del poeta, junto a elogios cortesanos y ocho excelentes comedias de la última época. En este segundo tomo destacan la epístola A Claudio, Huerto deshecho y la égloga Amarilis, dedicada a la muerte de Marta de Nevares. Entre las comedias incluye Porfiando vence amor y el desprecio agradecido.