Estudios mediáticos



TENDENCIAS EN EL ECOSISTEMA MEDIÁTICO (SAAVEDRA LLAMAS, MARTA)
Obra colectiva que recoge los trabajos de más de cuarenta profesores universitarios y profesionales de la Comunicación especialistas en medios de comunicación y redes sociales y en las últimas tendencias en contenidos digitales. El contexto actual de

LOS ELEMENTOS DEL CIBERPERIODISMO (FLORES VIVAR, JESÚS MIGUEL)
El periodismo y la comunicación digital en todas sus vertientes se enfrentan a nuevos retos sociales y económicos como consecuencia del impacto de las llama­das tecnologías emergentes o disruptivas. Estas, que transforman modos de vida y pensamientos, fagocitan oportunidades de negocio y de desarrollo profesional bajo nuevas fórmulas que están aún por encontrar. Pero este nuevo ecosistema del periodismo en plataformas tecnológicas demanda un tipo de conocimiento que obliga a las facultades y escuelas a asumir nuevos roles basados en la innovación, con el objetivo de adaptarse a estas transformaciones. El periodismo, en sus nuevos formatos digitales, es una disciplina que requiere con urgencia de esos cambios. Cada vez son más los autores que estudian, investigan y exploran los ámbitos del ciberperiodismo y proponen una aproximación multidisciplinar en el desarrollo de los nuevos medios, especialmente, en lo relativo a las tecnologías emergentes, la ecología de los medios y los laboratorios de innovación como centros de investigación y experimentación. Y este es también el objetivo de este manual: profundizar, reflexionar y esbozar algunos apuntes sobre la evolución del ciberperiodismo. Es una obra que intenta cubrir aspectos y dar luz sobre la transformación del periodismo que muchos aún se niegan a aceptar.

CINE E IMAGINARIOS SOCIALES EN EL HOLLYWOOD DE LA ERA BUSH 2001-2009 (FERNÁNDEZ PICHEL, SAMUEL NEFTALÍ)
Según algunos estudios, los acontecimientos del inicio del nuevo siglo suponen un cambio dramático en la naturaleza de las ficciones de la cultura popular estadounidense. El presente volumen explora las elaboraciones socio-imaginarias ofrecidas por el cine de Hollywood durante el doble mandato neoconservador de George W. Bush en su intento por construir (dar sentido) y, al mismo tiempo, reflejar los dilemas afrontados por la sociedad de Estados Unidos. El texto ofrece, en primer lugar, una breve introducción teórica al ámbito de los imaginarios sociales y la crítica de las ideologías. Tras ello, se presenta una visión panorámica de la producción cinematográfica del período en íntima relación con aspectos derivados de la historia cultural de la nación norteamericana. La tercera y más extensa sección de la investigación se concentra, por último, en el análisis intensivo de cuatro filmes representativos de los dilemas sociales, políticos y culturales experimentados por los Estados Unidos en la primera década del siglo XXI.

MEDIOS DE COMUNICACIÓN E IDENTIDAD . ESTUDIO COMPARATIVO DE DOS REGIONES EUROPEAS: ANDALUCÍA Y AQUITANIA (1960-2005) (GARCÍA GALINDO, JUAN ANTONIO)
Los estudios comparados poseen una singular importancia científica cuando se trata de analizar territorios diferentes. La historia y la geografía condicionan el espacio geográfico determinando su identidad cultural, y propiciando un proceso de construcción territorial complejo, en el que la comunicación social se convierte en un factor de primera magnitud. Estudiar la relación entre medios de comunicación e identidad en dos contextos geográficos y políticos distintos, Andalucía y Aquitania, y en un marco internacional como el europeo, a lo largo de más de cuatro décadas, nos proporciona claves de gran interés para entender el papel de la comunicación social en estas regiones europeas, y en la construcción de Europa en el actual contexto de la globalización. Juan Antonio García Galindo Catedrático de Periodismo de la Universidad de Málaga. En la actualidad es Decano de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Málaga, y Vicepresidente de la sociedad francesa de hispanistas Presse, Imprimés, Lecture dans l’Aire Romane. Experto en Teoría e Historia del Periodismo, su obra se ha centrado en la historia del periodismo y de la comunicación durante el siglo XX. En los últimos años, ha orientado también su investigación hacia la historia socioprofesional del periodismo, la comunicación intercultural, el análisis de la actualidad, y los cambios del periodismo y de la comunicación en el actual contexto de transformación social, política y tecnológica, desde una perspectiva internacional y comparada. André Vitalis Catedrático Emérito de la Université Bordeaux Montaigne (Burdeos, Francia). Ha sido Director del Centre d’Étude des Médias de la Université de Bordeaux 3 (1996-2005), y Presidente desde 2007 del Centre d’Études sur la Citoyenneté, l’Informatisation et les Libertés (CECIL). Experto en Teorías de la Información y de la Comunicación, su obra se ha centrado, dada su amplia formación en Ciencias Políticas, en el enfoque socio-político de los medios de comunicación, y en sus regulaciones.

COMUNICACIÓN SOCIAL Y ACCESIBILIDAD (LAURA SANZ Y SIMÓN)
He aquí una síntesis de cada trabajo que compone esta obra… ¿QUÉ ES LA COMUNICACIÓN SOCIAL? RAMÓN SARMIENTO. La comunicación tiene lugar en las sociedades. Estas no se pueden concebir sin que exista una lengua. El uso de la lengua ha de ser el apropiado. No se puede modificar el nombre de una realidad sin que cambie esta. A través de la sensibilización y de la lucha por la igualdad, la comunicación social tiene la finalidad de modificar las realidades de la sociedad que la hacen injusta e insolidaria. Para ello, es fundamental tener en cuenta la accesibilidad para que las personas con discapacidad puedan desenvolverse sin dificultades. LAS COMPETENCIAS COMUNICATIVAS DE LA LENGUA Y EL ANÁLISIS DEL DISCURSO SOCIAL. RAQUEL PINILLA GÓMEZ En una situación comunicativa, alcanzar la competencia comunicativa implica que, como hablante, un individuo es capaz de emitir mensajes de la forma correcta y que, como oyente, puede interpretarlos sin problema alguno. Todo ello sucede en un contexto determinado, y se ha de tener en cuenta que el hablante persigue unas intenciones y espera conseguir unos resultados. RETÓRICA Y RETORICIDAD EN LA SOCIEDAD ACTUAL. TOMÁS ALBALADEJO Considerada la condición retórica de los discursos, se distinguen algunos canónicamente retóricos y otros que no lo son. Por la conexión entre unos y otros discursos, se puede hablar de una relación transversal en la actual comunicación social, que se encuentra activamente presente en toda actividad comunicativa, con una necesidad cada vez mayor de que la Retórica se implique en la producción, interpretación y análisis de la retoricidad alejada de la configuración discursiva canónica de índole retórica. Se propone la Retórica como instrumental productivo-interpretativo-analítico en la globalidad discursiva de la sociedad actual, con atención a la comunicación social. EL GÉNERO GRAMATICAL Y LA DESIGNACIÓN DEL REFERENTE. ALBERTO HERNANDO GARCÍA-CERVIGÓN Las palabras tienen género y los seres vivos, sexo. A menudo se produce una confusión entre ambos conceptos que lleva a pensar que nuestra lengua es sexista. Para propiciar la economía expresiva, en nuestro sistema lingüístico, el género gramatical masculino engloba a colectivos integrados por seres de ambos sexos, lo cual no implica sexismo. Sin embargo, el léxico sí refleja el machismo de nuestra sociedad. EL LENGUAJE MÉDICO: ¿DOCTOR, QUÉ ME PASA? CAROLINA HERRANZ RUBIO La comunicación es una necesidad básica del hombre. Este proceso interactivo y social se convierte en una cuestión vital cuando se altera la salud. En la comunicación médico-paciente, el lenguaje médico es un elemento fundamental. Se trata de una lengua de especialidad, también conocido como jerga médica o sanitaria, que emplean los profesionales de este campo para comunicarse en su ámbito laboral. Su desconocimiento, debido a su complejidad, es un factor que dificulta la comprensión del mensaje por parte del receptor, en este caso, la persona enferma. LA RESPONSABILIDAD ÉTICA DEL PERIODISTA. EDUARDO FERNÁNDEZ GARCÍA La labor del periodista es una labor de servicio a los ciudadanos. Ha de ejercerla de forma libre y responsable, puesto que de ella depende el cambio que precisa la sociedad. Es imprescindible que el periodista esté comprometido con su trabajo y sea fiel a la verdad. No debe, por ello, posicionarse junto a ninguna opción partidista en el ejercicio de su profesión, sino que su responsabilidad ética debe llevarlo a obrar de un modo justo e independiente. LOS NUEVOS MODELOS Y MODOS DEL PERIODISMO. LUIS MIGUEL BELDA GARCÍA El autor se muestra reacio a experimentar nuevos modos y modelos de periodismo cuando, en su opinión, el ca-mino más corto, razonable y, se diría que, ‘más periodístico’, es el de trabajar en su perfeccionamiento, en corregir aquello que no funciona y en demostrar cada día el papel relevante que desempeña el comunicador en una sociedad estructurada, exigencia mayor en estos tiempos en que las redes sociales parecen poner en entredicho el tradicional sistema de comunicación. ACCESIMAD, ACCESIBILIDAD Y ACTIVIDADES INCLUSIVAS EN MADRID. AIMA TAFUR AccesiMAD es un proyecto orientado a añadir un nuevo interrogante a las noticias que aborda. Se trata de ofrecer la información acerca de las actividades que tienen lugar en la Comunidad de Madrid aportando los datos sobre la accesibilidad de los eventos. El portal web AccesiMAD cuenta, además, con las características adecuadas para que las personas con disca-pacidad puedan navegar por él sin dificultades. ACCESIBILIDAD Y COMUNICACIÓN SOCIAL. FERNANDO VILCHES VIVANCOS Los diseñadores de las Tecnologías de la Informa-ción y la Comunicación cada vez tienen más presente que los nuevos dispositivos deben ser accesibles para que las personas con discapacidad puedan manejarlos. Los avances en materia de accesibilidad también pueden servir de ayuda al resto de la sociedad. Los individuos que la constituyen saldrán beneficiados, además, con el cambio que persigue la comunicación social. VER CON LAS MANOS. CASO DE USO PARA PERSO-NAS CON DISCAPACIDAD VISUAL DE LA PLATAFORMA PARA LA GESTIÓN Y GENERACIÓN DE GUIADO ACCESIBLE EN EXTERIORES E INTERIORES Y APOYO GUIADO EN SITUACIONES DE EMERGENCIA. M.C. RODRÍGUEZ-SÁNCHEZ, S. BORROMEO, M. MORENO, J. MARTÍNEZ-ROMO, M. C. CABANILLAS, J.H. HERNÁNDEZ-TAMAMES Para las personas con discapacidad, acceder a un en-torno desconocido implica un gran reto. Las nuevas tecnologías, concretamente los sistemas de guiado a través de los dispositivos móviles, facilitan la vida a estas personas. Recientemente, un grupo de invidentes ha realizado un recorrido por el campus de Móstoles de la Universidad Rey Juan Carlos gracias a una nueva solución universal y accesible que puede proporcionar innumerables ventajas a las personas con diversidad funcional. PARÁMETROS DE ACCESIBILIDAD UNIVERSAL EN EL ÁMBITO UNIVERSITARIO: LA EXPERIENCIA DE LA UNIVERSIDAD REY JUAN CARLOS. RICARDO MORENO RODRÍGUEZ Y MIRIAM DÍAZ VEGA Los seres humanos nos desenvolvemos en un entorno que nos condiciona. Las limitaciones de las personas con diversidad funcional aparecen en el momento en el que el entorno no reúne las condiciones necesarias de accesibilidad. Con el objeto de que estas personas puedan acudir a la Universidad, es preciso que desaparezca cualquier barrera que pueda dificultar el desarrollo de las actividades que allí se realizan. CINE Y DISCAPACIDAD. LAURA SANZ Y SIMÓN Este trabajo versa sobre la relación que se establece entre las personas con discapacidad y el medio cinematográfico. En la pantalla, se ha podido apreciar una positiva evolución del retrato de la discapacidad conforme ha avanzado el tiempo. Fuera de la pantalla, las personas con discapacidad comienzan a asistir al cine junto con las demás gracias a las mejoras tecnológicas y la concienciación de la gente. EL FUTURO DE LOS PERIODISTAS. JOSÉ MANUEL GONZÁLEZ HUESA El futuro de los periodistas es incierto. Los últimos datos apuntan que la profesión de periodista es una de las me-nos valoradas por la sociedad. Sin embargo, en la época actual, hacen falta profesionales especializados y adaptados a las nuevas tecnologías para dar a los ciudadanos la información que precisan sobre los asuntos que acontecen en el mundo.

ERES UN GRAN COMUNICADOR (PERO AÚN NO LO SABES) . EL ARTE DE HACER LLEGAR LAS IDEAS A SU DESTINO (GARCÍA-MILÀ PUJOL, PAU)
Estrategias para elaborar y pronunciar intervenciones orales, discursos, presentaciones y exposiciones de manera eficaz y persuasiva. La oratoria es una materia tan importante como olvidada en el día a día del siglo XXI. No se enseña en secundaria, ni en bachillerato, ni en el 99% de las carreras, y en poquísimos cursos de formación para profesionales, no obstante, es una de las materias más importantes en el desarrollo personal y profesional de cualquier persona. Este libro enseña el arte de comunicar bien a cualquier persona en activo que quiera mejorar sus habilidades comunicativas, tanto para hablar en público como para defender mejor sus ideas y propuestas. • Pau Garcia-Milà, con tan solo 27 años, es colaborador habitual de varios programas de radio y televisión y autor de varios bestsellers como Tienes una idea. • Comunicar bien es de lo más importante en el desarrollo personal y profesional de cualquier persona. • Contiene esquemas para elaborar todo tipo de discursos.

GENES DE PAPEL . GENÉTICA, RETÓRICA Y PERIODISMO EN EL DIARIO EL PAÍS (1976-2006) (GONZÁLEZ SILVA, MATIANA)
"Genes de papel" estudia cómo el diario El País representó y presentó al público la genética humana a lo largo de treinta años cruciales, en los que no solo España se transformó profundamente tras dejar atrás cuarenta años de dictadura, sino que la genética humana misma dejó de ser una ciencia marginal y secundaria para convertirse en la gran estrella de la biología, depositaria de inversiones millonarias y rodeada de las más acaloradas controversias. En esta obra se analizan más de mil reportajes, notas informativas, columnas de opinión, editoriales y cartas al director en busca de respuestas para dos grandes interrogantes: cómo se modificaron los discursos sobre genética humana de los diferentes actores a los que El País dio voz y qué factores moldearon el estilo de periodismo científico del diario más influyente de la España posfranquista. El análisis saca a la luz el uso que diferentes grupos sociales hicieron de este periódico para conseguir determinados objetivos, las alianzas que establecieron los propios reporteros y las consecuencias de todo ello en la evolución de la genética humana en España. Más allá del estudio de caso, "Genes de papel" abre importantes líneas de reflexión sobre la función de los medios de comunicación en el sistema tecnocientífico contemporáneo y muestra que una mayor cantidad de noticias científicas en la prensa no significa necesariamente un verdadero debate democrático sobre el futuro de la investigación.

PERIODISMO TRANSMEDIA . MIRADAS MÚLTIPLES (CAMPALANS MONCADA, CAROLINA EUGENIA)
Periodismo transmedia: miradas múltiples presenta distintas perspectivas en el campo teórico y práctico sobre el tema, poco estudiado en el momento por la Academia. Para tal fin, reúne en una única obra expresivos autores pertenecientes a redes y asociaciones internacionales de estudios de medios, como Intercom (Brasil), Red Transmediaticos, Media Ecology Association (Estados Unidos), Coneic (México), RAIC (Iberoamérica), Alaic (América Latina), entre otras. El libro ofrece conceptos inéditos de estos investigadores sobre el campo del periodismo y su aplicabilidad en los medios, a partir de un lenguaje contemporáneo y cada vez más necesario para una sociedad múltiple, contemporánea: la narrativa transmedia

COMUNICAR DISCAPACIDAD EN LA RED . INVIDENTE PERO VISIBLE (NIETO, CHEMA / FRESNILLO POZA, MARIANO / REGUEROS ZAPARDIEL, JAVIER / AGUADO ALONSO, JAVIER)
Este libro recopila 43 artículos escogidos de más de 200 que año a año fue creando Mariano Fresnillo, periodista ciego, en el blog Socialnius. Se abordan en él multitud de aspectos vinculados a la discapacidad, con crítica siempre constructiva, positividad, sentido del humor y con ganas de ayudar a conocer el mundo de la ceguera y de las personas con capacidades diferentes. Todo ello hace que esta obra esté destinada a convertirse en un auténtico manual de cómo comunicar y difundir la discapacidad. Se complementa esta temática central de la obra, con grandes aportaciones de amigos suyos en ámbitos de la comunicación, que cree Mariano son esenciales para comunicar adecuadamente en el terreno de la discapacidad. Todo comunica y así, la fotografía y la imagen, tan importantes hoy en día, también deben de cuidarla las personas ciegas y el entorno que va a trabajar con ellas. Este aspecto forma parte de esta obra como gran puntal en la comunicación de la discapacidad que Javier Regueros retrata perfectamente con su cámara. Otro apartado en esta obra nos lo ofrece Javier Aguado mostrándonos cómo debe de ser un evento creado para todos. Para comunicar de forma eficaz hoy en día las redes sociales son imprescindibles. Si no estás en ellas no existes prácticamente y aquí Chema Nieto destaca su experiencia con Mariano cuando fueron precursores en este ámbito, ayudando a integrarse en ellas.