Ficción moderna y contemporanea



OJOS QUE NO VEN (GONZÁLEZ SAINZ, JOSÉ ÁNGEL)
Cuando la vieja imprenta local en la que Felipe Díaz Carrión llevaba media vida quebró, él se quedó sin trabajo y sin posibilidades de conseguirlo. Era la época en que se emigraba a las industriosas poblaciones del norte. Su hijo tenía nueve años, y no había día en que Asun, su mujer, no le pidiera a Felipe que se marcharan. Así que cerraron la casa y se fueron al norte. Felipe trabajó pri-mero en la construcción, y después en una fábrica de productos químicos. Tuvieron otro hijo, se compraron otra casa, y pasó el tiempo, y la vida los cambió. Porque algunos de los miembros de la familia –el hijo mayor y Asun, que quizá no soportaban ser para siempre los otros, los charnegos– no pudieron sino sucumbir a las obsesiones de identidad y afirmación. Y éstas son algu-nas de las líneas del mapa del territorio de esta hermosí-sima novela contemporánea y ferozmente sabia, donde se anudan pasado y presente en la historia de tres gene-raciones. Una novela que nos habla de las persuasiones de la vileza moral como proyecto político y que pone el dedo en una de las llagas de nuestro pasado reciente. Una meditación, también, sobre las palabras y los sentidos que con ellas atribuimos o arrebatamos a las cosas. “La novela es una crónica de cosas atroces que suceden todavía en nuestro país el terrorismo y las complicidades que lo alimentan– y también una fábula de intensidad primitiva, la del hombre que vuelve al cabo de mucho tiempo a los lugares de su infancia y la del padre que ve crecer a su hijo y convertirse en un extraño y en un enemigo y descubre que el monstruo más temible es el que ha engendrado uno mismo... La novela corta, como el poema y el relato, como una obra musical, obtiene su efecto de la unidad de lectura... En ninguna otra forma narrativa es más poderosa la maestría. Termino Ojos que no ven en un cierto estado de sonambulismo y regreso a la primera página para fijarme con más cuidado en su meticulosa construcción. Me acuerdo siempre de Cyril Connolly: literatura es algo que ha de ser leído al menos dos veces”. (Antonio Muñoz Molina, Babelia, El País) “J. Á. González Sainz es un narrador excepcional y un maestro del idioma que se prodiga menos de lo que sería deseable... Quizá no exista, en la tragedia vasca, una visión propia de los vencidos, pero ésta de unos ojos que a pesar suyo ven es lo que más se le parece”. (Jon Juaristi, Abc) "Ojos que no ven es una historial de conflictos personales y universales enlazados, coherente con las propuestas literarias dominadas por la exigencia, el rigor y la intensidad de las tensiones... Como es frecuente en González Sainz, pasado y presente están estrechamente vinculados, para tender uno de los muchos puentes presentes en la novela, aquí el que une la Guerra Civil con el terrorismo de ETA”. (J.A. Masoliver Ródenas, La Vanguardia) “Bastan ciento cincuenta páginas de prosa hipnótica y enorme sabiduría moral para poner ante nosotros una verdad al tiempo evidente y asombrosa... Ojos que no ven es una novela magnífica: un texto profundo e inspirador que está resuelto con esa aparente sencillez que suele ser fruto de la maestría técnica. Estamos además ante un libro que nos concierne especialmente”. (Pablo Martínez Zarracina, El Correo Español) “González Sainz vuelve a sorprendernos con una novela breve que narra una historia entrañable de tres generaciones, con personajes de carne y hueso, con una prosa pulida y sugerente. Sin duda, una obra redonda e importante... Una hermosa novela que nos habla de un mundo y de las maneras enfrentadas de estar en él, de una ética y una estética, y de las persuasiones de la vileza moral como proyecto político; que introduce el dedo en una de las llagas de nuestra historia reciente, los dramas de la emigración interna, tan poco y mal contada. Una novela que se olvida de sutilezas y zarandajas en boga para abordar casos y cosas que tienen algo de mezquino, si no fuera porque la realidad puede superar a la ficción”. (Á. M. Salazar, Deia) “La novela de González Sainz está hecha sin rabia, sólo con dolor: la descomposición y destrucción de una familia de inmigrantes de la Meseta, digamos, que se instala en una población del País Vasco en la que impera la visceralidad abertzale... En la novela, el enfrentamiento no tiene lugar sólo entre bandos exteriores uno a otro, sino en el seno de la propia familia. La división y la violencia se cuelan dentro de la casa, y la parten en pedazos que ya no volverán a reunirse. Hijo contra padre, esposa contra esposo, hermano contra hermano. Más el aniquilamiento de todo diálogo... La altura literaria de González Sainz navega por encima de cualquier desánimo”. (Alejandro Gándara, El Escorpión) “El autor de Volver al mundo demuestra de nuevo que ni todos los escritores se ausentan de la realidad ni, si se enfrentan a ella, optan por la corrección política y el aplauso oficialista... Como en Volver al mundo, el transfondo político no merma la identidad literaria: el estilo de González Sainz (trabajado, hondo, sorprendentemente evocador a pesar de su aparente sequedad formal) se reconoce en cada párrafo merced a tres o cuatro recursos personalísimos. Y la proyección filosófica trasciende el entorno político que refleja... En el universo representativo de González Sainz, el mal originario que desencadena la tragedia siempre tiene un carácter fundante y desmedido, y se desvela en forma de eclosión estremecedora, largamente preparada en las páginas que la preceden”. (Carmelo López-Arias, El Semanal Digital)

LOS FANÁTICOS (GALLO, MAX)
Julien Nori, un profesor de la Sorbona, aparece degollado en París, a pocos pasos de la universidad. Se definía laico, hijo del Siglo de las Luces y discípulo de Voltaire, algo que creía indispensable recordar continuamente ante el temor de que el siglo xxi se convierta en un nuevo periodo de inquisiciones religiosas y políticas. Todo parece apuntar a un atentado integrista islámico, pero tanto la policía como las autoridades académicas quieren archivar el caso cuanto antes dada la vida poco convencional que llevaba Nori y las polémicas que había suscitado en los últimos tiempos. Su amigo y compañero Max recibe unas reflexiones escritas por Nori con la intención de que sean editadas si la muerte le «sorprende» antes de que él mismo pueda hacerlo. Max cumple ese último deseo para rendirle homenaje a él y a su hija, Claire. El libro, Los fanáticos, es un texto autobiográfico en el que Nori aclara el porqué de su vida agitada y pone en cuestión todas sus convicciones. Todo empezó cuando su hija Claire, una brillante historiadora en Oxford, le comunica que se había convertido al Islam, que se había casado con un profesor musulmán de la edad de Nori y que renunciaba a su familia y a su educación. Nori lo había encajado como un fracaso personal por la vida licenciosa que había llevado. Intenta establecer el diálogo con su hija, pero ya no es Claitre, es Aisha. A través del recurso del «manuscrito encontrado», Max Gallo reflexiona en Los fanáticos sobre las hipocresías sociales y sobre cómo corren peligro en nuestras sociedades, y pueden perderse, los logros heredados del Siglo de las Luces, nuestras libertades políticas y religiosas... Detrás de las apariencias y las correcciones políticas puede hallarse agazapado el fanatismo.

INSTINTO DE MUERTE . LA AUTOBIOGRAFÍA DEL ENEMIGO PÚBLICO NÚMERO UNO (MESRINE, JACQUES)
Raras son las ocasiones en las que podemos tener entre las manos un documento como éste, la narración en primera persona de la vida y la actividad criminal de quien fuera considerado en Francia y Canadá, durante los años setenta, el «enemigo público número uno»: Jacques Mesrine (1939-1979). Haciendo gala de gran talento narrativo, Mesrine recapitula sus correrías por medio mundo (Francia, España, Italia, Suiza, Canadá, Estados Unidos) y relata, con todo lujo de detalles, lo mismo sus atracos, robos, asesinatos y espectaculares fugas, que sus amores, amistades, certezas y esperanzas. Federico Corriente ha revisado para esta edición la traducción original de Jesús Romé.

ELS HOMES SÓN DE MART, LES DONES SÓN DE VENUS (GRAY, JOHN)
Els homes i les dones sembla que vinguin de planetes diferents. Són biològicament semblants, utilitzen les mateixes paraules, comparteixen el mateix espai, però es comuniquen de manera diferent. Aquest llibre és tant una guia per entendre les actituds i les paraules de l'altre sexe com una proposta per minimitzar des d'una perspectiva afectivament positiva les conseqüències dels enfrontaments entre sexes. Els homes són de Mart, les dones són de Venus és un manual absolutament necessari per a tots aquells que visquin en parella i vulguin aconseguir unes relacions més sòlides i satisfactòries.

LIBRO DEL ARCIPRESTE (RUIZ, JUAN)
Obra culmen del mester de clerecía, el Libro del Arcipreste, también llamado Libro de buen amor, resulta hoy todavía lleno de interrogantes para el investigador y el lector. Su extensión, la variedad de los géneros que Juan Ruiz incluye y entrelaza (composiciones líricas, serranillas, ejemplos...) y la maestría con la que utiliza ora la sátira, ora el tono religioso, ora el profano... convierten esta obra en una extraordinaria mezcla de tradiciones literarias, de lenguajes y de historias producto de la imaginación y recopilación de un autor del cual poco conocemos, lo que ayuda a llenar, más si cabe, de incertidumbre la interpretación de su obra. El minucioso análisis, tras años de dedicación, del contenido y del trasfondo de las palabras del arcipreste por Anthony Zahareas y Óscar Pereira, permitirán al lector redescubrir el Libro del arcipreste, al encontrar nuevas claves en la historia social, política, y eclesiástica sobre todo, de la época en la que fue compuesta.

LES EDATS D’OR (SÁNCHEZ PIÑOL, ALBERT)
S'ha dit que un bon conte és com un poema, on tots els elements funcionen amb un equilibri tan ajustat, que el moviment més lleu (una línia més, una frase menys) el fa trontollar fins al desmanegament i l'ensulsiada. Els contes que conformen Les edats d'or participen d'aquesta filosofia, i així ho demostren els cops d'efecte dels dos relats que obren el conjunt: "Torna aviat" i l'esplèndid "La cuca del Congo". Després, la força d'una narrativitat original i fresca s'endú el lector cap a una experiència plaent i torbadora, singular i divertida.Albert Sánchez Piñol es mostra com un escriptor amb un món propi i amb coses a dir. L'èxit internacional de la seva novel·la La pell freda ho certifica.

MI MADRE (FORD, RICHARD)
Se llamaba Edna Akin, y había nacido en 1910, en un rincón perdido de Arkansas, una tierra dura donde ape-nas diez años antes forajidos y atracadores formaban parte del paisaje. Edna es la madre de Richard Ford, y el punto de partida de la reconstrucción, entre certezas y sospechas, pero siempre con un púdico e intenso amor, del enigma de la novela familiar. Y de la historia de esa niña a quien su madre –la abuela de Richard Ford– hizo pasar por su hermana cuando abandonó a su marido y se fue a vivir con un hombre mucho más joven. De esa superviviente que se casó con un viajante y, antes de tener hijos, vivió quince años en la carretera, en un puro presente. De esa madre que se quedó viuda a los cuarenta y nueve años, fue entonces de un trabajo a otro para mantenerse y mantener a su hijo adolescente, y nunca pensó que la vida era otra cosa que lo que le había tocado vivir... «El gran novelista americano dice adiós a la mujer que le dio a luz. Y es una despedida que conmueve y perturba» (Jean-Paul Dubois).

LAUSANA (SOLER, ANTONIO)
Una mujer mayor viaja de Ginebra a Lausana en tren para visitar a su hijo. Sentada en su asiento hace memoria de su vida. Una mujer viaja de Ginebra a Lausana para visitar a su hijo. Al otro lado de la ventanilla del tren, los recuerdos de su vida se deslizan inexorablemente por la superficie del lago. A pesar del paso del tiempo, algunos recuerdos conservan intacta su capacidad de dañar. Como el instante en que comenzamos a perder a la persona que queremos. O el día heroico y ridículo en que decidimos guardar silencio y resistir, esperando que suceda algo milagroso que nos impida convertirnos en espectadores de nuestra propia existencia. Siempre con el temor de romper la delicada superficie de vidrio sobre la que se construyen las historias de amor. Considerado uno de los escritores más sólidos del panorama literario actual, Antonio Soler vuelve con esta novela sobre el paso del tiempo, el destino y el papel de la memoria.

ADÁN EN EDÉN (FUENTES, CARLOS)
En esta novela, como a veces en la realidad, todo se derrumba. Adán Gorozpe ha pasado de pobretón estudiante a poderoso mandamás gracias a un afortunado braguetazo. Adán Góngora es ministro a cargo de la seguridad nacional y ha puesto en marcha una estrategia espeluznante: se alía con los criminales y encierra o manda matar a los menos aptos; encarcela inocentes y algún que otro culpable, exhibe a todos y así se gana a la opinión pública como garante de la justicia. Un día, Góngora le propone a Gorozpe un pacto. Éste sabe que tiene que deshacerse de Góngora, o al menos neutralizarlo. Pero ¿cómo proceder contra tal adversario? ¿Cómo detener la corrupción que arrastra al país hacia el caos? Mientras tanto la gente se aferra a cualquier esperanza por vana que parezca, aunque sea la predicación de un niño con alas postizas que sermonea a los transeúntes. Adán en Edén combina el drama y la comedia, la ficción y la crónica periodística, el terror y el humor, lo real y lo fantástico para trazar un mapa detallado del poder, el narcotráfico y la violencia en la América del siglo XXI.

ESCENAS DE LA VIDA RURAL (OZ, AMOS)
«Amos Oz es un genio literario. Cada uno de sus libros nos afecta, nos conmueve. Y Escenas de la vida rural no es una excepción. Un magnífico libro de relatos de un escritor que nos ofrece el máximo de su talento.» De Morgen Escenas de la vida rural reúne ocho relatos del escritor israelí Amos Oz centrados en un mismo eje común: la vida en Tel Ilán, un imaginario pueblo israelí. En «Herederos», un desconocido llega a casa de Arie Tzelnik, quien, abandonado por su familia, se ha ido a vivir con su madre. El desconocido se presenta como un abogado cuyos planes son internar a la anciana para que Arie y él puedan quedarse con la casa. En «Excavan», se relata la historia de un antiguo parlamentario, Pesaj Kedem, que vive con su hija Rahel. Él es un viejo gruñón que no ha olvidado lo mal que lo trataron sus compañeros de partido. Padre e hija conviven aislados y las pocas visitas que reciben encolerizan al anciano. Con ellos vive también un joven árabe que quiere escribir un libro que compare la vida en los pueblos judíos y árabes. Por las noches, Pesaj Kedem, y más tarde el joven árabe, oyen ruidos de picos y palas debajo de la casa... Y, a modo de epílogo, «En un lejano lugar en otro tiempo» describe el deterioro físico y moral de Tel Ilán, un pueblo en descomposición.

TIRANT LO BLANC (MAIRE BOBES, JESÚS)
El texto que tiene el lector entre sus manos es una adaptación del famoso libro de caballerías, fiel en la medida de lo posible, al de Joan Martorell. Ha sido recreado para que sea fácilmente comprendido por los jóvenes lectores, que descubrirán en él un mundo lleno de aventuras fascinantes, amores sensuales y pensamientos sagaces.Este libro ilustrado resulta muy apropiado para jóvenes de edades comprendidas entre once y catorce años.Cada capítulo incluye: juegos para aguzar la atención del joven lector y comprobar su comprensión del relato y del vocabulario; páginas de documentación para enriquecer su cultura general y su conocimiento de la época.Las soluciones a los juegos y el índice de nombres que se incluyen al final del libro facilitan su utilización, tanto en la clase como en casa.