Ficción moderna y contemporanea



DE DETROIT A TRIANA (APPLEDORN, KEN)
A comienzos del segundo milenio, llega a Sevilla Ken, hasta entonces el típico estudiante americano, que vive con su típica familia americana en la típica gran casa de un barrio residencial y cuya vida ha seguido paso a paso y punto por punto todos los tópicos que estamos acostumbrados a ver en las típicas películas americanas. Ya en Sevilla, la ciudad más típico-tópica de España, Ken se aloja con una familia más sevillana que la Giralda e inicia un curso acelerado en españolismo, andalucismo y sevillanismo que sólo podía acabar de dos maneras: a) corriendo sin parar de vuelta a los USA b) cayendo fulminado por la idiosincrasia bética. Ken se decidió por la segunda vía pero no sin antes hacer un master en procesiones de Semana Santa, bodas gitanas y humor de la calle que resolvió con cum laude, convirtiéndose él mismo en más trianero que muchos que han nacido a la sombra del puente del Guadalquivir

VARVAROVA . HISTORIA DE UNA AMBICIÓN (GARCÍA RODRÍGUEZ, CONCHA)
Cuando el odio y la ambición se cruzan en el camino y desean un solo resultado: la muerte. La vida de Miranda Pacheco se vio alterada de una forma dramática y aterradora cuando unos análisis de sangre le indicaron a su médico que las molestias que la aquejaban eran producto de una sustancia venenosa en la que poco o nada tenía que ver el azar. En su aún corta vida no podía imaginar que la muerte planeaba sobre ella desde incluso su más tierna infancia, la razón, que aun no podía ni siquiera presagiar estaba íntimamente ligada a la herencia que recibiría de su abuela materna después de su veinticinco cumpleaños. La magnífica mansión de VARVAROVA y todo lo que ella representaba.

LA CENTRAL DE FRÍO (PAREI, INKA)
El narrador y protagonista de esta novela recibe la llamada de su ex mujer, a la que acaban de diagnosticarle un cáncer. Instado por la necesidad de ayudar, decide averiguar si la enfermedad es una secuela del accidente nuclear de Chernóbil, y con ese fin regresa a Berlín para intentar reconstruir los acontecimientos que tuvieron lugar en mayo de 1986, cuando ambos eran empleados de Neues Deutschland— el periódico del partido socialista alemán—, en cuya central de climatización él era mecánico. ¿Estuvo ella en contacto con un camión contaminado que llegó a la central de frío desde Ucrania? ¿Fue él una pieza más del engranaje que ayudó a encubrir aquel fatídico episodio? Con una prosa sobria y certera, Inka Parei urde un inquietante relato en primera persona que nos va revelando las inflexiones de un sufrimiento acallado, en el que los accidentes de la vida del protagonista se confunden con la sombría realidad de la Berlín del Este antes de la caída del muro y con el inevitable extravío tras el final de la Guerra Fría.

LOS CUATRO JINETES DEL APOCALIPSIS (BLASCO IBÁÑEZ,VICENTE)
Luisa y Elena son hijas de una india, la China, y del centauro Madariaga, el gran patriarca, dueño de una inmensa hacienda en una Argentina joven, vitalista y medio salvaje. Al contraer matrimonio, respectivamente, con Marcelo Desnoyers y con Karl von Hartrott, unen a dos familias procedentes de los dos países rivales en la guerra franco-prusiana. Pero esta unión familiar se resquebraja cuando estalla la Gran Guerra y los protagonistas van religando poco a poco su destino al de sus países de origen. Marcelo Desnoyers adquiere propiedades en Francia, y Hartrott en Alemania, y las vidas de sus hijos se verán brutalmente transformadas cuando hagan la aparición los terribles jinetes montados sobre los cuatro caballos que se describen en el Apocalipsis: el blanco símbolo de la victoria, el rojo de la guerra, el negro del hambre y el bayo de la muerte.

LES QUATRE VIDES DE L’ONCLE ANTOINE . XXVII PREMI CIUTAT DE TARRAGONA DE NOVEL·LA PIN I SOLER (ALIAGA VÍLLORA, XAVIER)
Antonio Aliaga ha de fugir d'Espanya durant els primers anys de la postguerra. Les seves activitats antifranquistes a la clandestinitat l'obliguen a deixar dona i dues filles a Carcaixent i allistar-se a la Legió Estrangera, immersa en la guerra d'Indoxina. En la distància física i a ulls de la seva família Antonio es converteix en un personatge misteriós, esmunyedís i mític. Xavier Aliaga, l'autor i narrador, no ha conegut el seu oncle Antonio, però immers en el paper de cronista s'endinsa en el passat familiar per treure a la llum la veritat, fins allà on pugui, desvetllar misèries i grandeses i construir una esplèndida novel·la sobre una vida alhora ordinària i excepcional. «Explora des d'un exercici d'autoficció una etapa del franquisme que esdevé universal.» -Jurat del Premi. «Una obra plena de matisos sobre la recuperació de l'oblit escrita amb un geni narratiu que s'alimenta, essencialment, de la curiositat.» -Núvol. "Editat amb el suport del Departament de Cultura de la Generalitat"

EL TÉ DE KUNMING . UNA NOVELA SOBRE EL PODER TERAPÉUTICO DE LAS PALABRAS (FURONES, MIGUEL ÁNGEL)
Una novela sobre el valor sanador de las palabras. Nunca sabes quién es la persona que puede cambiar tu vida. Nunca sabes cómo lo hará. A veces bastan las palabras, si estas son las adecuadas. Si salen del corazón y de la sabiduría de alguien que solo persigue hacerte el bien. Esta novela es la historia de Clara y de un regalo anónimo que recibe el día de su cumpleaños. Aparentemente es algo carente de importancia, pero que a lo largo de la historia no solo la ayudará a sobrevivir en el mundo hostil en que se desenvuelve, sino que también le hará comprender que en esta vida todos tenemos un propósito, y que la única forma de ser feliz es descubrirlo y amarrarse a él. Miguel Ángel Furones, el mago de las palabras, se sirve de su tercera novela para descubrirnos que no hay nada más real que la ficción, cuando esta se convierte en nuestro propio espejo. Que no hay nada más sólido y sanador que compartir con alguien nuestras fantasías. Porque serán ellas las que desvelarán esos sueños que nunca nos contamos a nosotros mismos, llevándonos de la mano al lugar en el que debemos estar: lejos, muy lejos de donde ahora nos encontramos.

PEQUEÑA FLOR (MAPA DE LAS LENGUAS) (HAVILIO, IOSI)
La nueva novela de uno de los escritores más singulares de la literatura argentina es un cautivante relato. «Esa tarde entendí que lo que creemos imposible suele estar a tres segundos de distancia.» Iosi Havilio ha escrito una novela magnífica e inesperada. Pequeña flor es un hipnótico y admirable único párrafo, consistente, adictivo, producto de la prosa de un autor talentoso e inquieto que se inclina por la búsqueda constante. Un hecho fortuito y un matrimonio en plena meseta amorosa son los disparadores de una historia que no para de crecer, que sorprende a cada paso, hasta llegar al éxtasis, acaso recién, en su punto final. Críticas:«A quien le interese este particular mundo que propone sumergirse en un misterio que raya en el delirio, Pequeña flor le garantizará varias horas de entretenimiento y disfrute.»La prensa «Pequeña flor es un único párrafo escrito en una noche por un personaje pusilánime que se convierte en asesino para poder verse en el espejo.»Revista Ñ, Clarín «Iosi Havilio arrastra al lector por un mundo que va de lo cotidiano a lo fantástico para volverse finalmente en la impactante novela negra Pequeña flor.»Ámbito financiero «Pequeña flor es un desahogo de escritura.»Página/12 «Pequeña flor es rápida y fulgurante, carrera del tiempo contra la muerte, un tobogán con forma de cinta de Moebius, de puntuación implacable y ritmo infernal que torna imposible el abandono de su lectura.»Perfil «Una máquina narrativa entre panaderías ensoñadas, clases de ruso y teorías de Alejandro Jodorowsky.»Perfil

CASA DE LA ENCINA,LA (FUENTES,MARIA JESUS)
María narra su vida a través de una encina que durante generaciones ha sido símbolo y testigo de la historia familiar. En una extraña transmutación, el árbol absorbe los recuerdos, deseos y pasiones de esta mujer rebelde, fuerte y consecuente con sus ext

K. (CALASSO, ROBERTO)
¿De qué hablan las narraciones de Kafka? Después de haber recibido respuestas innumerables, la pregunta sigue suscitando un sentimiento de aguda incertidumbre. ¿Son sueños? ¿Son alegorías? ¿Son símbolos? ¿Son cosas que suceden día a día? Las múltiples soluciones que se han ofrecido no consiguen eliminar la sospecha de que el misterio permanece intacto. Este libro no se propone disipar ese misterio sino dejar que surja «iluminado por su propia luz», como escribió una vez Karl Kraus. Por eso intenta mezclarse en el discurrir, en el tortuoso movimiento, en la fisiología de sus historias, encontrando por el camino las cuestiones más elementales. Como, por ejemplo: ¿quién es K.?

ÉSTE ES EL MAR (MAPA DE LAS LENGUAS) (ENRIQUEZ, MARIANA)
En Éste es el mar, Mariana Enriquez alcanza una nueva forma de escritura, hurga en lo macabro, atraviesa el universo de lo desconocido y lo monstruoso para posicionarse en un territorio poco explorado de la literatura argentina. Su prosa es tan adictiva como sombría e inquietante. Helena es fan de la banda Fallen. Una abeja más de un enjambre de jovencitas cuya vida se vuelve macabra y sórdida. Giras, sobredosis, carpetas con cuatro mil quinientas horas de archivos, amores enfermizos, aislamiento. Una lucha alocada por convertirse en la fan más fiel. Chicas que mueren con la foto de su ídolo y el estómago lleno de pastillas. Ritos de pasaje, adolescentes fanatizadas con estrellas de rock, inframundos donde conviven seres que han complotado para que Kurt Cobain, Sid Vicious y Jim Morrison mueran repentinamente...

EL JARDÍN DE LOS NUEVOS COMIENZOS (WAXMAN, ABBI)
• Abbi Waxman, una de las voces más ingeniosas del panorama literario, trata el tema del duelo con gran acierto y sensibilidad. • Una novela llena de humor, corazón y profundidad que puede leerse también para sanar heridas del alma. • Un claro exponente de literatura feel good, con una historia redonda que te deja con una sonrisa en los labios. “El lenguaje de las flores”… pero con verduras. Renacer tras el duelo… Desde que su marido murió, en un accidente de tráfico, hace ya tres años, Lilian Girvan no ha conseguido levantar cabeza. Hasta ahora. Después de una crisis y algunos pensamientos suicidas, por fin empieza a manejarse bien como viuda y madre. También su trabajo de ilustradora de libros tiene algunos alicientes... como las clases de horticultura a las que su jefa la apunta. Por lo visto, el encargo de ilustrar una serie de guías de horticultura para una edición de lujo implica también mancharse las manos de tierra. Después de reclutar a sus dos hijas y a una hermana que la apoya contra viento y marea, Lilian se presenta en el jardín botánico de Los Angeles sintiéndose fuera de su elemento. Pero lo que no tardará en descubrir —con la ayuda de un profesor paciente y de un grupo de jardineros muy peculiares— es que, quieras o no, el sol siempre acaba saliendo en la vida de cada persona.

YO, BUFÓN DEL REY (BINEBINE, MAHI)
Novela finalista del Premio Renaudot El autor que deslumbró al premio Nobel Le Clézio y obtuvo el Premio de Novela Árabe, convierte la increíble historia de su padre, bufón y ministro del rey Hassan II, en una novela memorable. Mohamed ben Mohamed lleva toda su vida a los pies de su rey, día y noche, leal y afectuosamente. En un palacio donde lujo y miedo reinan por igual, donde los celos se avivan al caer la noche y uno puede ser duramente castigado sin motivo, el bufón del rey ha tenido que reinventarse cada día para ser el favorito, y dar muestras de una lealtad inquebrantable para mantenerse en su puesto. Cuando su propio hijo participa en un golpe de Estado contra el soberano, todo su mundo se viene abajo. Deberá renegar de él, fingir que no existe, ignorarlo todo acerca de su paradero durante casi veinte años y enfrentarse a la desesperación y al desprecio de su mujer y de sus hijos. ¿Pero acaso tiene otra manera de salvarlos? «Nací en una familia shakespeariana -cuenta Binebine, hijo de aquel bufón y que vivió en primera persona la tragedia familiar-, entre un padre que pasó cuarenta años en la corte del rey y un hermano encerrado en un presidio del sur. Para seguir al servicio de Su Majestad, mi padre renunció a su mujer y a sus hijos. Abandonó a su suerte a mi hermano, cuya ausencia atormentó a mi familia durante veinte años. Esclavo consentido, afrontó un destino solitario. Hace años que intento contar esta historia. Aquí la tenéis: tiene la fantasía del cuento lejano y la gravedad de la tragedia humana». La crítica ha dicho...«Una historia de perdón y reconciliación, con el sabor, el encanto y la fantasía de un cuento oriental pero también con su hondura y su gravedad.»Le Monde «Tocada con la gracia de las novelas árabes de tradición oral, Mahi Binebine escribe una historia sorprendente.»Sagrario Fernández Prieto, La Razón «Una novela que sublima la realidad, con el espíritu de un cuento árabe. [...] Una historia que llama a otra, un cuento que se inserta en otro, la promesa de un relato que se anuncia pero que no llega hasta mucho después, a la manera de Las mil y una noches. Pero detrás de todo esto, lo que se teje es una reflexión sobre el poder en una monarquía absoluta.»David Fontaine, Canard Enchaîné «Fluctuando entre gracia y tragedia, este relato de una vida en la corte es tan malicioso y poético que se convierte en un verdadero placer de lectura.»Page «Novela intensa y vital. [...] Sea con su pluma o con su pincel, Binebine toma el testigo para que tanto en la pequeña historia de la novela como en la gran historia de Marruecos sean "en definitiva la justicia y la democracia las que ganen".»Mabrouck Rachedi, Jeune Afrique «La tragicomedia del poder, la crueldad del autócrata unida a la pusilanimidad de los hombres, es lo que Mahi Binebine refleja en Yo, bufón del rey.»François Montpezat, Dernieres Nouvelles D'Alsace «La moral de esta novela está impregnada de sabiduría oriental.»Jean-Claude Perrier, Livres Hebdo «Mahi Binebine tiene un poder de evocación sorprendente.»Florence Pitard, Ouest France «Moldeada por una escritura fina y poética, esta inquietante novela explora los sentimientos contradictorios de un hombre que por lealtad y fascinación por su señor, renuncia a su libertad y sacrifica su familia. El novelista explora lo peor de la naturaleza humana, pero también su belleza.»Marie-Valentine Chaudon, Pelerin