Filosofía: epistemología y teoría del conocimiento



NUEVOS TEST DE LÓGICA
La lógica es una capacidad que puede ser innata en el ser humano, pero que siempre puede entrenarse y potenciarse con estudio. Una forma sencilla y eficaz para ampliar nuestra lógica es a través de este sencillo manual de test que nos servirán para avanzar en el terreno laboral o en los estudios.

FUNDAMENTOS DE LA FILOSOFÍA DE LA CIENCIA / RENÉ GUÉNON, EL ÚLTIMO METAFÍSICO DE OCCIDENTE
Publicado por primera vez en 1967 en Buenos Aires, Fundamentos de filosofía de la ciencia constituye una introducción y síntesis de todos los aspectos de la Filosofía de la Ciencia, mostrando un especial énfasis en los que se prestan a polémicas sobre todo en su confrontación al positivismo lógico. A grandes rasgos, para Asti Vera el error de base es que los los positivistas lógicos basan sus estudios y sus métodos en la Epistemología “una metaciencia cuyo objeto es el estudio crítico de las ciencias en sus aspectos formales” y que estos investigadores científicos están “extraviados en un delirio demostrativo o inmersos en un pesado positivismo que los inclina irremisiblemente a la idolatría ingenua de los hechos y al manejo mecánico de las formaciones simbólicas”. Por su parte, Asti Vera analiza las ciencias sagradas y tradicionales (cosmología, alquimia, astrología), para cuestionar y ampliar nuestra visión occidental sobre la ciencia. ¿Es nuestra concepción moderna de la ciencia demasiado estrecha? El profesor argentino define el conocimiento científico como “limitado” en su objeto, “subjetivo” (frente a su pretendida objetividad), “relativo”, porque no busca la verdad absoluta, y “antropomórfico”; y clasifica las ciencias en formales, fácticas y humanas frente a la dicotomía de ciencias exactas y naturales. Un apartado especial de la obra es el dedicado a la Historia de la Ciencia, dando un repaso completo a su historia y los problemas a los que se enfrenta como disciplina y mostrándola como la vía de unidad de todas las ciencias. A esta breve pero enjundiosa obra se une en esta edición el texto “René Guénon, el último metafísico de occidente”, introducción que Asti Vera antepuso a su traducción del libro de René Guénon Símbolos fundamentales de la ciencia sagrada, y que representa una de las mejores aproximaciones a la figura del pensador francés.

EL MÉTODO 3
" Se puede comer sin conocer las leyes de la digestión, respirar sin conocer las leyes de la respiración, se puede pensar sin conocer las leyes ni la naturaleza del pensamiento, se puede conocer sin conocer el conocimiento " . Sólo al descubrir el error y la ilusión que han sido impuestos como verdades, procura conocerse. Tenemos una necesidad vital de situar, reflexionar, reinterrogar nuestro conocimiento, conocer las condiciones, posibilidades y límites de sus aptitudes para alcanzar la verdad a la que tiende. En «El conocimiento del conocimiento», el fin del «método» es ayudar a pensar por uno mismo para responder al desafío de la complejidad de los problemas. Los dos primeros volúmenes de la serie ya comprendían en sí el problema del conocimiento del conocimiento a través del conocimiento físico («El Método 1») y la biología del conocimiento («El Método 2»). Este tercero nos conduce al núcleo mismo de nuestra empresa reflexiva enfrentándonos a esta paradoja clave: el operador del conocimiento debe ser al mismo tiempo objeto del conocimiento. Edgar Morin ha dedicado su investigación a la búsqueda de un «método» apto que ponga de manifiesto el desafío de la complejidad que se impone tanto al conocimiento científico como al estudio de los problemas humanos, sociales y políticos. Preocupado por mostrar un conocimiento sin divisiones ni compartimentos, respeta lo individual y lo singular considerando su interrelación con el contexto y el todo. Su concepción de la complejidad ántropo-social incluye las dimensiones de lo biológico y lo imaginario. Ediciones Cátedra viene publicando desde 1981 los distintos volúmenes que bajo el título de «El Método» constituyen una reflexión sobre sus propios métodos y sobre las sociedades humanas en general.ÍndiceIntroducción. Libro primero. Antropología del conocimiento. Conclusiones del libro primero. Bibliografía.

NIETZSCHE UNA INTRODUCCION
Texto introductorio sobre sobre uno de los más importantes filósofos contemporáneos. Necesario para quien quiera adentrase en el pensamiento nietzschiano..

TRATADO CONTRA EL MÉTODO
La moderna filosofía de la ciencia ha prestado gran atención al entendimiento de la práctica científica, a diferencia de su anterior concentración en el "método científico". La obra de Karl Popper, Thomas Kunh e Imre Lakatos ha aoprtado una diversidad de planteamientos sobre lo que es la práctica. Paul Feyerabend supera esta posición: sostiene que la mayor parte de las investigaciones científicas de éxito nunca de han desarrollado siguiendo un método racional. Examina en detalle los argumentos que utilizó Galileo para defender la revolución copernicana en el campo de la física, y muestra que semejante éxito no depende de un argumento racional, sino de una mezcla de subterfugio, retórica y propaganda. Y llega a una conclusión: "Galileo hizo trampas". Afirmando que el anarquismo debe reemplazar ahora al racionalismo en la teoría del conocimiento, Feyerabend arguye que el progreso intelectual sólo puede alcanzarse poniendo el acento en la creatividad y en los deseos del científico más que en el método y la autoridad de la ciencia. En la segunda mitad del libro examina el "racionalismo crítico" de Popper y el intento de Lakatos de construir una metodología que reconozca al científico su libertad sin amenazar "la ley y el orden" científicos. Descartando ambas tentativas de apuntalamiento del racionalismo, pone toda su esperanza en el "arrollador alejamiento de la razón" y mantiene que "el único principio que no inhibe el progreso es el todo pasa".

CAMINOS ABIERTOS
Los diversos economistas neoclásicos y neokeynesianos saben que sus paradigmas están en crisis, pero la literatura especializada sigue esperando de las pruebas empíricas la sustitución de un paradigma por otro, mientras que los que debaten cuestiones filosóficas lo hacen con una gran incomprensión de los horizontes enfrentados. Hasta los propios austriacos se excomulgan hoy entre sí por cuestiones filosóficas, cuando, sin embargo, el debate de dichos fundamentos es la única salida. Va a tener que pasar mucho tiempo hasta que la economía vuelva a ser lo que fue, una rama de la filosofía moral y política dedicada a los órdenes espontáneos, para encontrar, justo entonces, caminos abiertos que sean además más universales. Hasta entonces, todo nuestro aporte seguirá siendo el humildemente austriaco, esto es, insistir en que los problemas epistemológicos de la economía no son más que un capítulo de la teoría del conocimiento; a saber, cómo el ser humano es capaz de conocer algo a partir de su ignorancia.

DEU ASSAIGS FILOSÒFICS I UNA DIATRIBA EXASPERADA
Traducció de David Pineda. En aquest volum, Bunge fa filosofia. Es tracta, com diu el títol, de deu assaigs i una diatriba contra la postmodernitat. Quan planejàvem, però, les seves lliçons, ell va començar oferint el títol «Una filosofia nova». Perquè així és el que ell vol oferir: una mirada seriosa, rigorosa, sobre els conceptes filosòfics. Segons com, no és una mirada nova, perquè la mentalitat científica tampoc no ho és, però segons com és una mirada que encara resulta nova, sobretot perquè els filòsofs s'amaguen massa sovint de la llum que projecta la ciència i miren d'evitar-ne la crítica. Per això Bunge rebutja el subjectivisme i defensa el realisme, un realisme crític. El plantejament de Bunge té també un fort component de preocupació social, tal com es veu des de les primeres pàgines d'aquest volum. Això, però, no s'ha d'entendre en ell com un complement més o menys arbitrari sinó com un element més de la seva visió global. La racionalitat també s'ha de portar a la gestió dels afers del món. Per això proposa que a les tecnologies dures ja existents, s'hi incorporin les que ell anomena «tecnologies filosòfiques», que podran ajudar a aguditzar la consciència moral i la responsabilitat social dels científics i de tots els ciutadans.

SAN PABLO LA FUNDACION DEL UNIVERSO
¿Por qué san Pablo? Lo que llama la atención de la obra de Pablo es esa conexión paradójica, de la cual es el inventor, entre un sujeto sin identidad y una ley sin soporte, que funda en la historia la posibilidad de una predicción universal. El gesto inaudito de Pablo es sustraer la verdad del control comunitario, trátese de un pueblo, de una ciudad, de un imperio, de un territorio o de una clase social.