Filosofía occidental: medieval y renacentista, c. 500-c. 1600



INTRODUCCI— A LA FILOSOFIA MEDIEVAL
Aquestes pàgines volen ser una primera aproximació o una introducció a la filosofia medieval que exposi sumàriament i amb un llenguatge entenedor i clar, però alhora rigorós i formal, les grans línies del pensament medieval i els seus temes i autors més significatius. En concret, aquesta Introducció a la filosofia medieval es proposa tres objectius: a) oferir una panoràmica general, presentada segons un ordre cronològic, dels temes filosòfics principals i dels autors més destacats de l’edat mitjana; b) aprofundir en el coneixement dels dos pensadors que han influït més en la història posterior de la filosofia: Agustí d’Hipona i Tomàs d’Aquino, i c) plantejar la lectura de fragments significatius dels filòsofs estudiats per tal que el lector es familiaritzi amb els textos medievals. Atès que el llibre ha estat concebut i escrit a Catalunya, és especialment sensible als autors catalans medievals (que hi són i alguns fins i tot excel·leixen)i, en general, a la bibliografia en llengua catalana. En aquest sentit, creiem que aquest llibre omple un buit injustificat en el panorama editorial del llibre català. Jaume Mensa és professor titular del Departament de Filosofia, en el qual imparteix l’assignatura Filosofia Medieval. Després del doctorat de Filosofia (UAB, 1993), va fer una estada postdoctoral(1994–1996) a la Universitat La Sapienza de Roma i completà la formació com a medievalista a la Scuola di Paleografia, Diplomaticae Archivistica de l’Archivio Segreto Vaticano. Ha centrat la recerca en l’àmbit de la filosofia medieval, especialment en autors catalans. Actualment treballa en el projecte de recerca Corpus digital de la ciència a la Corona de Aragó i el seu context llatí i romànic. És autor de diversos llibres i d’una bona colla d’articles en revistes especialitzades. El darrer llibre publicat és Arnau de Vilanova i les teories medievals de l’amor (Barcelona, Cruïlla, Fundació Joan Maragall, 2012), amb el qual guanyà el XXI Premi Joan Maragall.

LIBROS DE RETÓRICA
Los dos primeros Libros de Retórica de Jorge de Trebisonda establecen las bases del conocimiento de la retórica humanista. Recogen las definiciones fundamentales de causa, cuestión, géneros y modos, las primeras partes del discurso, los estados o constituciones de la causa y los lugares con que se fomenta la persuasión en ellos, el exordio y la narración. La consulta de este tratado, muy difundido entre 1450 y 1550, ofrecía una síntesis crítica de la tradición hermogeniana y bizantina con la que se superaba la reducción medieval de contenidos y fuentes antiguas. Se difundió en numerosas copias, y en varias ediciones de las imprentas humanistas más afamadas de los siglos XV y XVI. Sin apartarse demasiado de la doctrina aristotélica, presentaba las razones más destacadas de los tratados latinos (ciceronianos, Quintiliano, Fortunaciano, Sulpicio Víctor, Julio Severiano, Julio Víctor, la retórica atribuida a Agustín) que sustentaban el fondo común asumido y desarrollado en Roma. Pero Trebisonda también pretendía explicar la función de los lugares retóricos en la composición de las principales partes del discurso, indispensables para dar brillantez y eficacia a un discurso calculado minuciosamente para convencer.ÍndiceESTUDIO PRELIMINAR. 1. E l autor, Jorg e de Trebisonda. 2. Los comentar ios a los discursos de Cicerón y la renovación de la disciplina retórica. 3. Los dos primeros libr os de Rhetoricorum libri quinque. 4. La trascendencia de la aportación de Jorge de Trebisonda a la retórica en su tiempo. 5. Nuestra traducción. Referencias. TEXTO DE JORGE DE TREBISONDA. Prefacio. Libro Primero. Libro Segundo. Índice de Conceptos. Index Verborvm. Índice de conceptos de la preceptiva Griega.

DEL ARTE DE LA GUERRA
El libro " Del arte de la guerra " , redactado por Maquiavelo en torno a 1520, contiene y desarrolla, siguiendo el típico esquema formal del tratado renacentista dialogado, las reflexiones del gran autor florentino sobre la milicia y la guerra. A lo largo de los siete capítulos en los que está dividido , se van afrontando y desgranando de forma homogénea aspectos como el del reclutamiento, la relación infantería-caballería y la instrucción y adiestramiento de los soldados, el orden de combate, la moral del combatiente, el reconocimiento y la observación del campo enemigo, el acuartelamiento y el régimen disciplinario y, por último, los sistemas de fortificación y defensa. Aun siendo excesivamente crítico con el arte militar de su tiempo y demasiado idealizador con respecto al antiguo, y pese a la validez puramente especulativa que puede atribuirse a la mayoría de sus propuestas, " Del arte de la guerra " es una genial exhibición de teorización política y militar que, por su concepción, planteó en su época el problema de la socialización de la virtú, lo que es lo mismo que decir las cualidades políticas que hacen del soldado un ciudadano democrático. De este modo, como señala John Pocock ( " El Momento Maquiavélico " , Tecnos, 2008), se recupera un Maquiavelo cuya principal ambición es presentar la asociación indisoluble que en el Estado democrático informa la relación milicia-República.ÍndiceEstudio preliminar Del arte de la guerra Estudio de contextualización

ALABANZA DE LA ESTUPIDEZ
Los mejores libros jamás escritos. «Ahora, la alabanza que oiréis no será la de Hércules ni la de Solón, sino la mía propia, o sea, la alabanza de la estupidez.» La Alabanza de la estupidez es la más célebre de las obras del filósofo Erasmo de Rotterdam. Impreso por vez primera en 1511, se trata de uno de los ensayos que mayor influencia ha ejercido en la cultura occidental, así como uno de los catalizadores de la reforma protestante del siglo XVI encabezada por Martín Lutero. Mediante un tono burlesco e irónico y una crudeza sagaz e hiriente, Erasmo da voz a la propia estupidez para que sea ella quien haga apología de sus utilidades, criticando a su vez los usos de la razón. El poeta y ensayista Eduardo Gil Bera ofrece en estas páginas una novísima y palpitante traducción de esta obra eminente del pensamiento occidental. A través de ella y de la brillante introducción que la precede, pues, propone la relectura de un clásico que, siglo tras siglo, se revela inagotable.

LIBRO DE LAS BESTIAS
El Llibre de les bèsties forma hoy la parte séptima de la obra mayor de Ramón Llull titulada Félix, y conocida más comúnmente bajo los títulos Félix de les meravelles del món, o Llibre de meravelles. Fue escrita en París (entre 1287-1288), ciudad abigarrada de estudiantes y con una corte fastuosa, como era entonces la de Felipe el Hermoso. Félix, el personaje central de la obra, es un joven inquieto con grandes ansias de saber, de ver y de viajar, que se maravilla de cuanto ven sus ojos. La obra es ciertamente una novela alegórica de animales, en la línea de los fabularios, en la que Ramón Llull pinta y describe lo que eran las Cortes de su tiempo, con sus intrigas, vicios e intereses humanos; es un tratado político en el Llull hace una sátira de la sociedad de su época. El libro se traduce del texto del catalán medieval y, además, se identifican las fuentes y se incorpora al final un glosario en el que se dan las palabras, tal como Ramón Llull las utilizó, con su equivalencia actual y su traducción castellana.ÍndiceINTRODUCCIÓN: 1. Título y fecha de composición. 2. Propósito y finalidad del tratado. 3. Contenido político del tratado. MANUSCRITOS. EDICIONES. BIBLIOGRAFIA. LIBRO DE LAS BESTIAS. Prólogo. 1. De la elección del Rey. 2. Del concejo del Rey. 3. De la traición que Doña Zorra trató de hacer al Rey. 4. De cómo Doña Zorra fue portero del Rey. 5. De los mensajeros que el León transmitió al Rey de los hombres. 6. De la batalla entre el Leopardo y la Onza. 7. De la muerte de Doña Zorra. Glosario.

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA. II (1º): EL CRISTIANISMO Y LA FILOSOFÍA PATRÍSTICA. PRIMERA ESCOLÁSTICA
A lo largo de las páginas del presente volumen de la BAC, segundo de la conocida Historia de la Filosofía del P. Fraile, asistimos al desarrollo de tres grandes temas: el encuentro del cristianismo con la filosofa, el pensamiento filosófico de los Padres y la génesis y evolución de la primera escolástica. El cristianismo no puede reducirse al ámbito del mero sentimiento religioso. Su mensaje contiene una doctrina original, una visión radicalmente nueva del ser del hombre, de sus relaciones con el mundo y de su destino esencial. La irrupción de la ver-dad cristiana en el mundo de la antigüedad, en el que podían escucharse todavía los ecos de los gran-des sistemas griegos, significó el inicio de una relación dialéctica entre razón y fe que llevaba en sí el germen fecundísimo de un nuevo amanecer del pensamiento humano. Los Padres son los primeros pensadores que proyectan sobre la filosofía la fuerza renovadora del mensaje evangélico, al tiempo que incorporan a la explicación del dogma cristiano elementos tomados de las doctrinas platónica, estoica y aristotélica. La síntesis de cristianismo y filosofía que de este modo se construye en el pensamiento patrístico da lugar a una concepción del mundo, del hombre y de Dios incomparablemente más profunda que la lograda en las más geniales realizaciones del pensamiento griego. El proceso de formación y desarrollo de la primera escolástica abre ante nosotros un amplio panorama intelectual en el que hacen su aparición las más variadas posiciones: dialécticos, místicos, humanistas, retóricos, teólogos... El impulso creador, la tensión dinámica y el anhelo de recuperación de los valores tradicionales y de progreso libre, por los caminos de la experiencia y de la razón, preparan la luminosa arquitectura científica y realista lograda por los grandes genios del siglo XIII. Tal es el contenido de este segundo tomo, editado ahora por cuarta vez, y que recoge en su totalidad la primera parte del volumen II de la segunda edición. En la serie de obras filosóficas publicadas por la BAC, la "Historia de la Filosofía" ocupa puesto destacado por sus valores intrínsecos y por el continuado favor que le presta el público culto.

LA PRIMERA FILOSOFÍA MODERNA: EL RENACIMIENTO
Este volumen describe con firmeza la historia de las ideas de los precursores de la Modernidad y su lucha contra sus perseguidores. Esta contienda todavía no ha terminado y nosotros somos sus herederos. Tras una detallada historia de las ideas del Renacimiento, este libro destila otro libro oculto de intervención política, en el que el lector encontrará un aliado intelectual contra los poderes actuales de la reacción, del servilismo, del dogmatismo y del totalitarismo. La imagen que nuestra época elabore acerca del Renacimiento es muy importante para definir el futuro que queremos construir. Justo por ello, aquellas corrientes intelectuales y religiosas herederas del escolasticismo están muy interesadas en transmitir e imponer una idea residual del Renacimiento. Frente a esto, el libro de Herrera define con claridad qué debe la Modernidad al verdadero precursor (el humanista y el filósofo renacentista) y qué debe la Modernidad (si le debe algo positivo) al perseguidor (la escolástica y sus poderes temporales). El perseguidor nunca fue el precursor de la Modernidad en términos de ilustración, libertad, antidogmatismo y cosmopolitismo.ÍndicePRÓLOGO 1. LA PRIMERA FILOSOFÍA MODERNA: FILOSOFÍA RENACENTISTA 2. EL HUMANISMO 3. EL NEOPLATONISMO 4. EL NEOARISTOTELISMO 5. FILOSOFÍA POLÍTICA 6. FILOSOFÍA DELA RELIGIÓN 7. FILOSOFÍA DE LA NATURALEZA Y DE LA CIENCIA BIBLIOGRAFÍA

TRACTATUS FORMALITATUM BREVIS
En el Tractatus formalitatum brevis, Dagu’ discuteix cr’ticament una doctrina que era popular, en el segle XV, entre els escotistes. Aix’, el tractat contŽ la reformulaci— dÕun elaborat sistema de distincions originalment escrit per Pere Tomˆs, qui fou professor de teologia a lÕstudiumfranciscˆ de Barcelona a principis del segle XIV. En la seva darrera obra, el Tractatus de differentia, Dagu’ torna a tractar el tema de a diferncia, encara que en aquesta ocasi— ho fa des dÕuna perspectiva mŽs lulálista. De fet, la diferncia sÕaplica ara a la famosa teoria de les relacions de Llull. Dagu’ tambŽ presenta una teoria original sobre el to (ÇsonantiaÈ) de la diferncia que trobem, dÕacord amb lÕaplicabilitat universal del principi de la diferncia, en tots els ˆmbits de la realitat.