Fotoperiodismo



BARBRA STREISAND. STEVE SCHAPIRO & LAWRENCE SCHILLER (MORRISON, PATT / GROBEL, LAWRENCE)
En 1970 Barbra Streisand publicó un artículo en la revista Life titulado Who Am I Anyway? (¿Quién soy yo en realidad?). Esa misma pregunta se la hicieron también Steve Schapiro y Lawrence Schiller, dos de los reporteros gráficos más destacados de la época que retrataron a la actriz durante sus primeros años en Hollywood mientras se esforzaban por asomarse al otro lado de la cortina y descubrir a ?la verdadera Barbra?.Este libro, que hasta el momento sólo había estado disponible en edición limitada y que rebosa de fotografías, anécdotas e imágenes tomadas por Schapiro y Schiller entre bastidores, es una obra imprescindible para cualquier fan de Streisand. Incluye las mejores películas de la primera década de a actriz en Hollywood: Funny Girl (Una chica divertida), Vuelve a mi lado, Tal como éramos, La gatita y el búho, Casada en Nueva York, Funny Lady y Ha nacido una estrella. Sus amores, directores, confidentes y compañeros de reparto también quedan retratados: Elliott Gould, William Wyler, Sydney Pollack, Vincente Minnelli, Cis Corman, Omar Sharif, Kris Kristofferson y, por supuesto, Robert Redford.El conjunto cristaliza una imagen clara: más que una cantante capaz de actuar, Streisand es una actriz capaz de cantar, escribir, dirigir, bailar y, en general, de hacer todo aquello que se propone.Edición en inglés

100 FOTOGRAFÍAS QUE DESPERTARON CONCIENCIAS (GIACOSA, MARGHERITA / MOTTADELLI, ROBERTO / MORELLI, GIANNI)
Las 100 fotografías más famosas de la historia contemporánea: instantáneas que definieron épocas y marcaron puntos de inflexión. Imágenes que a través de su fuerza expresiva despertaron conciencias y provocaron cambios en la política y la sociedad. Desde gigantes como Henri Cartier-Bresson y Robert Capa hasta grandes reporteros como Elliott Erwitt, Eugene Smith y Kevin Carter: una secuencia de imágenes que sin duda dejará huella. A menudo, las fotografías se han convertido en iconos más efectivos que cualquier otro testimonio, en un siglo marcado por el poder de la imagen sobre el de la palabra escrita. En este libro se presentan ejemplos de fotografías manipuladas o falsificadas, comenzando por una que retrata un famoso discurso de Lenin, que fue «purgada» por la censura de Stalin, o de fotografías construidas y presentadas como ejemplos de realidad, quizás con buenas intenciones, como la imagen que el comandante Tracy dedicó a los efectos de los gases asfixiantes. Entre los fotógrafos seleccionados hay algunos grandes fotógrafos, reporteros y testigos con estilo y coraje, así como directores de cuyas películas se extrajeron fotogramas con una enorme fuerza simbólica, como los hermanos Lumière y Sergei Eisenstein. Pero muchas imágenes se deben a los honestos artesanos de la fotografía y a aficionados cuyos nombres no han trascendido y que tuvieron la buena fortuna de estar en el lugar adecuado en el momento oportuno, porque la historia no es siempre predecible. Lo importante, cuando la suerte llama a tu puerta, es tener una cámara en las manos y estar listo para captar el momento.

PETER BEARD (EDWARDS, OWEN / ARONSON, STEVEN M. L.)
El fotógrafo, coleccionista, diarista y escritor de libros Peter Beard ha convertido su vida en una obra de arte; los diarios ilustrados que escribió desde muy joven evolucionaron hacia una seria trayectoria como artista y le valieron un lugar destacado en el mundo del arte internacional. Fue retratado por Francis Bacon, pintado por Salvador Dalí y realizó diarios con Andy Warhol; se fue de gira con Truman Capote y los Rolling Stones; a todos ellos les da vida, literalmente y en sentido figurado, en su obra. Como fotógrafo de moda, se llevó a estrellas de Vogue como Veruschka a África y se trajo a otras, entre las que destaca Iman, de vuelta a EE. UU.Después de pasar un tiempo en Kenia y entablar amistad con la escritora Isak Dinesen (Karen Blixen) a comienzos de la década de 1960, Beard compró una parcela de terreno cerca de la de ella. Fue testigo del comienzo de la explosión demográfica de Kenia, que puso en jaque los recursos limitados del país e hizo mella en la fauna autóctona, especialmente entre los elefantes de Tsavo, los cuales, famélicos, fallecieron por decenas de miles en un territorio crecientemente desbrozado y baldío. Documentó lo que vio con diarios, fotografías y collages. Fue a contracorriente con la publicación de libros únicos y a veces escandalosos sobre esos temas. Puso los cadáveres sobre la mesa, consignando con detalle cada dato, a veces a máquina, a menudo a mano. Beard utiliza sus fotografías como un lienzo sobre el que fija hojas de contacto de múltiples capas, impresos diversos, objetos encontrados, recortes de periódicos que embellece laboriosamente con su meticulosa letra manuscrita, pinturas inspiradas en grandes maestros y, a menudo, bandas de sangre animal utilizadas como pintura.TASCHEN publicó en 2006 el libro que acabó definiendo su obra, firmado por el artista y editado en dos volúmenes. La edición se agotó al instante y se convirtió en un objeto de coleccionista muy codiciado. Ahora el libro, tan difícil de encontrar, está disponible en un volumen en una magnífica edición de tapa dura, revisada por Nejma Beard con nuevas imágenes inéditas hasta ahora.

FOTOPERIODISMO . GRANDES FOTÓGRAFOS DEL MUNDO (STEEL,ANDY)
A menudo, los fotoperiodistas corren grandes riesgos para captar esa imagen única que resume un solo acontecimiento. Este libro hace homenaje a los portafolios de 30 de los fotoperiodistas principales del mundo, celebrando los trabajos que muchas veces son valientes, provocativos, hermosos, y a menudo, escandalosos y terribles. Fotoperiodismo recoge una colección de acontecimientos actuales que han definido nuestros tiempos y reúne no sólo una impresionante galería de la especialidad, sino también entrevistas sinceras con conocidos nombres del fotoperiodismo.

LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL (ELVIRA, PACO)
Editada y seleccionada por el fotógrafo y profesor Paco Elvira, esta obra refleja la importancia de los reporteros gráficos en su documentación de la memoria de los conflictos de guerra. El libro recoge un conjunto de fotografías impresionantes, algunas muy poco conocidas, que cubren todos los frentes de batalla y que a nadie dejarán indiferente. Una vez más, el testimonio de una época crucial de nuestra historia reciente.

ALFRED STIEGLITZ. CAMERA WORK (STIEGLITZ, ALFRED)
Fotógrafo, escritor, editor y comisario de exposiciones, Alfred Stieglitz (1864?1946) fue un visionario. A principios del siglo XX fundó Photo-Secession, un movimiento progresista preocupado por avanzar en las posibilidades creativas de la fotografía, y en 1903 comenzó a editar Camera Work, una revista de vanguardia dedicada a expresar las ideas de la Photo-Secession tanto en imágenes como en palabras. Camera Work fue la primera revista fotográfica con un enfoque visual más que técnico, y con ilustraciones de la máxima calidad de fotograbado manual impreso en papel japonés. Este libro reúne una amplia selección de 50 números de la revista.

SEBASTIÃO SALGADO. GÉNESIS (SALGADO, LÉLIA WANICK)
Un día como cualquier otro de 1970, Sebastião Salgado tomó por primera vez una cámara entre sus manos. Tenía entonces 26 años. Al mirar a través del visor tuvo una epifanía: de repente, la vida cobró sentido. A partir de aquel día (y pese a que tuvieron que pasar años de duro trabajo hasta que pudo ganarse la vida como fotógrafo), la cámara pasó a ser la herramienta a través de la cual interactuar con el mundo. Salgado, que «siempre ha preferido la paleta de claroscuros de las imágenes en blanco y negro», tomó muy pocas fotografías en color antes de renunciar por completo a este medio.El fotógrafo Sebastião Salgado, que creció en una hacienda de Brasil, siente un profundo amor y respeto por la naturaleza; asimismo, es un hombre profundamente comprometido con la devastadora situación socioeconómica en la que, a menudo, se ven afectados los seres humanos. Entre los innumerables trabajos que Salgado ha producido durante su prestigiosa trayectoria, destacan tres proyectos de gran envergadura: Trabajadores (1993), que documenta la evanescente forma de vida de los obreros de todo el mundo, Éxodos (2000), un tributo a la emigración masiva provocada por la hambruna, los desastres naturales, el deterioro medioambiental y la presión demográfica; y esta nueva obra, GÉNESIS, que es el resultado de una épica expedición de ocho años para redescubrir montañas, desiertos, océanos, animales y pueblos que han eludido la impronta de la sociedad moderna: la tierra y la vida de un planeta aún virgen. «Alrededor del 46 % de la Tierra permanece en el estado en el que se hallaba en la época del Génesis ?nos recuerda Salgado?. Debemos conservar lo existente.» El proyecto GÉNESIS, junto con el Instituto Terra, fundado por Lélia y Sebastião Salgado, se propone mostrar la belleza de nuestro planeta, revertir el daño que se le ha causado y conservarlo para el futuro.En sus más de 30 viajes, realizados a pie, en avioneta, en buques, canoas e incluso a bordo de globos aerostáticos, con un calor y un frío extremos y en condiciones a menudo peligrosas, Salgado creó una colección de imágenes que nos muestran la naturaleza, los animales y los pueblos indígenas con una sobrecogedora belleza. Salgado, que domina la monocromía con tan extrema destreza que compite con el virtuoso Ansel Adams, ofrece una nueva dimensión de la fotografía en blanco y negro; las variedades tonales de sus obras, el contraste entre luz y oscuridad, recuerda las obras de grandes maestros como Rembrandt y Georges de La Tour.¿Qué descubrimos en GÉNESIS? Especies animales y volcanes de las Galápagos; los pingüinos, leones marinos, cormoranes y ballenas del Antártico y el Atlántico Sur; los caimanes yacaré y los jaguares de Brasil; los leones, leopardos y elefantes africanos; la tribu de los zo?e, aislada en lo más profundo de la selva amazónica; la neolítica etnia korowai de Papúa Occidental; los nómadas ganaderos dinka en Sudán; los trashumantes nenets y sus manadas de renos en el Círculo Polar Ártico; las comunidades selváticas de los mentawai en las islas al oeste de Sumatra; los icebergs del Antártico; los volcanes de África Central y de la península de Kamchatka; los desiertos saharianos; los ríos amazónicos Negro y Yuruá; las gargantas del Gran Cañón; los glaciares de Alaska? y mucho más. Habiendo dedicado tanto tiempo, energía y pasión en la creación de este trabajo, Salgado equipara GÉNESIS con lo que él describe como «mi carta de amor a la Tierra».A diferencia de la edición limitada de coleccionista, concebida como un porfolio de gran formato que avanza en zigzag por el planeta, la edición comercial agrupa geográficamente una selección de fotografías en cinco capítulos: Zona meridional del planeta, Santuarios, África, Zona septentrional del planeta, Amazonia y Pantanal. Pese a nutrirse de la misma fuente, uno y otro libro (ambos editados y diseñados por Lélia Wanick Salgado) difieren radicalmente en sus planteamientos. Aun así, los dos constituyen un homenaje al triunfal e inigualable proyecto GÉNESIS de Salgado.

LIFE.LOS GRANDES FOTÓGRAFOS (AA. VV.)
Nueva edición revisada de la antología publicada por Lunwerg en el 75 aniversario de la revista LIFE.A partir de 1936, los fotógrafos de la revista LIFE viajaron por todo el mundo para plasmar en imágenes todos los aspectos de la condición humana. Este libro es un testimonio de su talento, creatividad y valor. Aquí se ofrece el mejor trabajo de cada fotógrafo de plantilla de LIFE, así como los de otros estrechamente vinculados a la revista, como Alfred Eisenstaedt, Margaret Bourke-White, Robert Capa, Gordon Parks, Philippe Halsman, W.Eugene Smith, Harry Benson: en totoal 99 de los fotógrafos más grandes que el mundo ha conocido.

ANTOLOGÍA CAMPÚA (FERNÁNDEZ MARÍA, JOSÉ ANTONIO / MORENO IZQUIERDO, RAFAEL)
Los libros de fotografía hay que abrirlos y deleitarse. Campúa es uno de los grandes maestros españoles del retrato y el fotoperiodismo. Por su estudio pasaron los personajes más importantes del siglo XX, desde artistas y escritores a políticos y empresarios. Fotógrafo de cabecera de Franco y de la Familia Real, este libro es un mosaico ilustrado, con bastantes instantáneas inéditas, de la reciente Historia de España.

CÓNDOR . EL PLAN SECRETO DE LAS DICTADURAS SUDAMERICANAS (PINA, JOÃO)
Un excelente reportaje fotográfico del plan secreto de las dictaduras sudamericanas: fotografías de familiares, lugares de ejecución y cámaras de tortura, o emplazamientos en los que los desaparecidos fueron vistos por última vez, o los rostros de sus madres, padres, hijos y amantes. Un sentido epitafio para las personas cuyas vidas fueron borradas en secreto, cuyos cuerpos se hicieron desaparecer y, en ocasiones, cuya misma existencia fue puesta en duda. Se incluyen, asimismo, a algunos de los asesinos del Cóndor, hombres antaño poderosos que evitan la mirada del fotógrafo. Imágenes con las que uno siente la victoria definitiva del concepto de memoria histórica, que es, no obstante, una victoria pírrica, puesto que nada devolverá la vida a aquellos que la perdieron. Cóndor es un tributo a la memoria de las víctimas del Plan Cóndor, la operación militar secreta instituida en 1975 por seis países latinoamericanos, gobernados en ese entonces por dictaduras militares de extrema derecha, para eliminar la oposición política. Este plan resultó en los asesinatos extrajudiciales de aproximadamente 60.000 personas. Durante casi una década, João Pina ha viajado extensivamente por Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Paraguay y Uruguay para documentar lo que quedó de los años del Cóndor. Incluye un prólogo de Jon Lee Anderson y un epílogo de Baltasar Garzón.

MUJERES WOMEN . AFGANISTÁN (SÁNCHEZ, GERVASIO / BERNABÉ, MÒNICA)
Un documento sobre la situación de las mujeres en Afganistán, que analiza su situación en profundidad y hace balance de los logros conseguidos y el largo camino que queda por recorrer, de la mano de dos profesionales que conocen la realidad afgana en profundidad: la reportera Mònica Bernabé, única periodista española establecida permanentemente en Afganistán, y el periodista y fotógrafo Gervasio Sánchez. Un libro que refleja la realidad de las mujeres en Afganistán, un país en el que viven continuas violaciones flagrantes de los derechos humanos, acompañadas de una impunidad generalizada y un peso enrome de la tradición, que ahorcan la vida de las mujeres. Fotografías que invitan a reflexionar para seguir luchando por el respeto de los derechos humanos en todo el mundo. El silencio y la indiferencia nos hacen cómplices y estimulan a los agresores a continuar tratando a las mujeres como sombras furtivas sin derechos. La falta de empatía y solidaridad con las víctimas es tan condenable como la agresión. Este libro está dedicado a todas las personas que luchan por acabar con unos niveles de impunidad y violencia contra las mujeres afganas únicos en el mundo. Con la colaboración de Ajuntament de Barcelona y ASDHA.

EL RETRATISTA . ABRIL 1936 (BOUGLEUX, ALBERTO / BERNAL, SERGI / ESCUELA NACIONAL MIXTA DE BAÑUELOS DE BUREBA)
El documental de Antoni Benaiges, el maestro que prometió el mar, junto a una de sus publicaciones especiales: El retratista. La escuela, la infancia y la libertad: «Un día vino un retratista a la Escuela. Quería sacar una fotografía de los niños...». La historia de una promesa truncada por la dictadura. Año escolar 1934-1935. El joven maestro catalán Antoni Benaiges es asignado a la escuela rural de Bañuelos de Bureba, una pequeña aldea de Burgos. Antonio tiene un objetivo a alcanzar: quiere enseñar a los niños a escribir y a ser libres. Cuenta con un método sencillo: la técnica Freinet, basada en la imprenta escolar, que el maestro Antonio decide poner a disposición de la libre fantasía de los niños del pueblo. El entusiasmo es grande, y los resultados sorprendentes. Bajo la supervisión del maestro, los niños llegan a imprimir cuadernos únicos, que son el espejo infantil de la vida de un pueblo rural de España de los años treinta. El maestro además activa un intenso intercambio de cuadernos escolares con otras escuelas de España y del extranjero, y los trabajos de los niños de Bañuelos llegan hasta Francia, Cuba y Argentina. Pero el sueño termina pronto: en el julio de 1936, en los primeros días de la guerra civil, Antonio Benaiges será fusilado y enterrado en una fosa común. Su memoria perdida y su legado pedagógico reaparecerán inesperadamente 75 años más tarde, al otro lado del océano?