Geografía humana



CLIMA, DESASTRES Y CONVULSIONES SOCIALES EN ESPAÑA E HISPANOAMÉRICA, SIGLOS XVII-XX (ARRIOJA DIAZ, LUIS A./ALBEROLA ROMÁ, A.)
La historia del clima proporciona ejemplos notables para evidenciar lo que tanto preocupa -hoy en día- a los políticos y ambientalistas, y lo que tanto inquieta a los científicos sociales: l¿histoire humaine du climat. En este contexto, conviene recordar que durante la denominada Pequeña Edad del Hielo (1560-1870) el planeta experimentó una serie de eventos meteorológicos, geológicos y sísmicos de consecuencias severas que marcaron el devenir de la humanidad y que condicionaron la evolución climática. Algo muy semejante puede decirse del periodo 1880-2000, donde los inviernos crudos, los veranos tórridos, las sequías prolongadas, las erupciones volcánicas, las formaciones de ciclones y huracanes, la presencia de terremotos y tsunamis, y las olas de calor que se experimentaron en el mundo provocaron millones de muertes, daños en las estructuras económicas y sociales, y efectos irreversibles en las condiciones climáticas. Sin duda, estos hechos son un referente para comprender cabalmente el denominado cambio climático, para diseñar medidas de prevención y protección del ambiente, y para evidenciar la vulnerabilidad humana al tiempo de enfrentar los periplos de la naturaleza.Este libro tiene el propósito de acercar al lector a las relaciones que existen entre la historia del clima y la historia humana. Para ello, se examinan hidrometeoros extremos, erupciones volcánicas, plagas agrícolas, movimientos telúricos, inundaciones, sequías y anomalías climáticas que coadyuvaron en la formación de desastres tanto en España como en Hispanoamérica entre los siglos XVII y XX. Dicha propuesta se presenta a la luz de tres ejes: la historia del clima, las relaciones entre historia humana y naturaleza, y los vínculos entre vulnerabilidad, políticas públicas y configuración de desastres. Además, se enmarca en la mejor tradición de los vínculos disciplinarios: historia, antropología, geografía, climatología, vulcanología y biología; vínculos necesarios para la generación del conocimiento.

EL LENGUAJE DE LOS BOSQUES (LARRETXEA, HASIER)
Este libro quiere ser el sendero que escojas cuando te adentres en un bosque. Este libro quiere que crezca un árbol en tu palma de la mano desplegada. Este libro quiere mostrar el aliento y la respiración de los pasos pendiente arriba. El sonido del rastro sobre el manto de hojas del otoño. Este libro quisiera ser guía, brújula y esencia de todo aquello que rodea al árbol. Este libro es tierra, raíz, corteza, rama, hoja y fruto. Es nudo y temblor. La esencia espolvoreada de una vida curtida entre la espesura de la naturaleza. A este libro le gustaría sortear la niebla que lo cubre todo para amanecer en un rincón del paisaje en el que los pájaros le cantan al nuevo clarear del día. Este libro es la semilla de una vida que florece en los reencuentros y en la búsqueda de la hoja de ruta de la infancia que curte miradas y esencias. Este libro quisiera representar la ramificación que se eleva hacia el cielo claro, donde se reencuentran las generaciones, el mundo rural y la vida en la ciudad. Este libro quiere ser indagación y reflexión, ruta y cobijo.

LA POBLACIÓN EN ESPAÑA . 40 AÑOS DE CAMBIO (1975-2015)
La población en España es un libro coral en el que una serie de especialistas hablan sobre los cambios demográficos experimentados en España en los últimos 40 años. Se analizan diversos aspectos como: nuevas tendencias demográficas, migraciones (tanto internas como internacionales), pautas territoriales de poblamiento y la cohesión social y territorial. Así, se puede concluir que el futuro de la población en España se presenta con augurios pesimistas (envejecimiento, desnatalidad, despoblamiento, urbanismo expansivo...) y esos poblemas poblacionales comienzan a ser una amenaza para el desarrollo económico de la sociedad.

POLICENTRISMO Y ÁREAS FUNCIONALES DE BAJA DENSIDAD (PILLET CAPDEPÓN, FÉLIX)
El policentrismo se ha instalado en el discurso académico, como forma de interpretar los sistemas de ciudades y en contraposición a los sistemas monocéntricos o muy polarizados, facilitando la conexión urbano-rural. No obstante, en su aplicación a una región de baja densidad en el contextoeuropeo como es Castilla-La Mancha, destaca su concreción como spatial vision desde el ámbito político a modo de estrategia de desarrollo territorial, así como la necesidad de unir forma (ciudades) y función (territorio) para garantizar la cohesión. A ello se une la propuesta de la Estrategia Territorial Europea (ETE, 1999) de vertebrar, alrededor de cada centro, un área funcional urbana (FUA, del inglés Functional Urban Area), precisamente en esa búsqueda de equilibrio y armonía territorial que sirva para reducir desigualdades y facilitar los intercambios y complementariedades territoriales. En este caso, desde el Grupo de investigación DETER (Desarrollo Territorial) del Departamento de Geografía de la Universidad de Castilla-La Mancha (Campus de Ciudad Real), hemos delimitado diez FUA a modo de áreas funcionales subregionales definidas por un núcleo urbano de nivel superior que actúa como cabecera o centro de servicios de su área, pudiendo así cubrir todo el territorio. Félix Pillet Capdepón es catedrático de Geografía Humana en el Departamento de Geografía y Ordenación del Territorio de la Universidad de Castilla-La Mancha (Ciudad Real). María del Carmen Cañizares Ruiz es profesora titular en el Departamento de Geografía y Ordenación del Territorio de la Universidad de Castilla-La Mancha (Ciudad Real).

ESTRUCTURAS RESIDENCIALES Y MOVILIDAD: MÁS ALLÁ DE LA SEGUNDA RESIDENCIA (PINO ARTACHO, JULIO A. DEL)
Un hogar lo componen una familia y una casa. Para muchos, esta afirmación es indiscutible como un axioma de Perogrullo. Para otros, tal vez pocos, pero entre ellos el autor de este libro, simplemente es una sentencia que bien pudiera no ser cierta. Al igual que le sucedía al gato de Schrördinger, que estaba al mismo tiempo vivo y muerto, un hogar puede residir a la vez en una y en otra vivienda. En el caso de España, según nos muestra esta investigación, en muchas de las casas habitadas encontraríamos, o no, a una familia. Y es que alrededor de una sexta parte de los hogares familiares poseen además de una segunda residencia, también una primera. Esta investigación muestra la segunda residencia como un asunto complejo y paradójico, que permite reflexionar sobre las relaciones entre movilidad y lugar en las sociedades contemporáneas. Gran parte de su itinerario empírico nos lleva por fricciones espaciales y temporales que muestran el marco de oportunidades y restricciones en el que la segunda residencia se lleva a cabo. Se observan así los procesos demográficos y residenciales, tratando de identificar trayectorias que incorporan memorias y expectativas, herencias e inversiones. Encontramos, entre ellas, las de los jubilados extranjeros de las costas, las de los jóvenes recién emancipados, las de los neorrurales conectados, las de las familias deshaciéndose de incómodas herencias, las de los mayores retornados, Todos estos diversos tipos sociales confluyen en la vivienda secundaria como sintetizadora de flujos y anclajes, de viejos y nuevos vínculos activados por el tránsito de sus habitantes. El estudio minucioso de sus huellas nos permitirá comprender algunos de los procesos que configuran el territorio en la actualidad.

MIGRACIONES E IDENTIDADES EN LA ESPAÑA PLURAL . ESTUDIOS SOBRE LOS PROCESOS MIGRATORIOS (VV. AA.)
Este libro, resultado de una reflexión colectiva, enfoca los problemas migratorios desde el punto de vista de una identidad múltiple que caracteriza la España de las autonomías. Los distintos análisis desde la perspectiva del derecho, la historia, la sociología, la economía, la sociolingüística, la prensa y el cine pretenden transmitir y hacer comprender la complejidad de un fenómeno crucial y al mismo tiempo particular en España en estas últimas décadas, un país que se mueve y se construye entre emigración e inmigración.