Historia de Europa



CULTURA Y MOVILIZACIÓN EN LA ESPAÑA CONTEMPORÁNEA (CRUZ, RAFAEL / PÉREZ LEDESMA, MANUEL)
En el campo del análisis de los movimientos sociales, .los valores culturales han permanecido en un .injusto segundo plano durante más de veinte años. Sin embargo, la nueva historia social ha demostrado que Cultura y movilización son dos términos estrechamente vinculados, cuya relación debe estudiarse en profundidad en la España contemporánea. Rafael Cruz y Manuel Pérez Ledesma convocan en esta obra a destacados historiadores que abordan las más diversas formas de acción colectiva desde esta perspectiva renovadora. Así, se estudian fenómenos a largo plazo, como la violencia anticlerical (D. Castro Alfín) o el carlismo (J. Canal); corrientes ideológicas que impulsaron movilizaciones socio-políticas, como el republicanismo (A. Duarte) o los nacionalismos español (J. Álvarez Junco) y vasco (J. Beriain); procesos de creación de identidades colectivas, como la formación de la clase obrera (M. Pérez Ledesma); movilizaciones en etapas críticas, tales como la radicalización patronal tras la Primera Guerra Mundial (F. del Rey Reguillo) o el desarrollo del mito de Rusia en la Segunda República (R. Cruz). También se analizan los conflictos entre identidades -buena muestra de los cuales son las prácticas simbólicas enfrentadas durante el periodo republicano (P. Radcliff)-, así como la confluencia de actitudes provocada por el peso de la memoria colectiva, como las que se reflejaron durante la transición a la democracia (P. Aguilar), e incluso las experiencias de desmovilización de los años ochenta (M.ª L. Morán).

EUROPA, RESTAURACIÓN Y REVOLUCIÓN. 1815-1848 (DROZ, JACQUES)
Los últimos vestigios del Antiguo Régimen, que inútilmente pretenderán defender las antiguas clases dirigentes, quedarán barridos del escenario europeo por el empuje de las nuevas fuerzas surgidas de la revolución industrial. Aún predominan los factores de la economía tradicional: la producción agrícola es superior a la industrial; los transportes continúan siendo lentos y caros, a pesar de la creciente extensión de los ferrocarriles; las oligarquías financieras no prodigan los créditos bancarios. Pero surge, pujante, apoyada en el soporte ideológico que le ofrece el liberalismo, una burguesía autosatisfecha y conformista que contemplará impávida la depauperación constante de las masas trabajadoras, excluidas de los derechos políticos. No faltarán economistas y reformadores que, reflexionando sobre las dificultades, crisis y reacciones que aquejan a Europa, propugnarán soluciones voluntaristas, espiritualistas y reformistas. Sus adversarios les llamarán “utópicos”. En torno a 1848, Marx y Engels elaborarán el socialismo científico: las luchas de las masas trabajadoras adquirirán nueva dimensión, y el movimiento doctrinal antiburgués ganará fuerza en todos los países que se industrializan.

TARTESSOS. ODISEA EN IBERIA (NÁJERA ORTEGA, FRANCISCO)
Con un mapa robado a Kolaios de Samos, una nueva expedición griega pone rumbo a la mítica Tartessos con la intención de hacer fortuna. El malvado Arbakala, sumo sacerdote del templo gadirio de Hércules, ve peligrar su privilegiado monopolio comercial y tratará por todos los medios de abortar ese viaje. El encuentro fortuito de la embajada helena con la princesa Argentina y Nórax parece coincidir con los vaticinios del oráculo de Delfos y estará en el origen de la colonia de Mainake. Una historia que abrirá una nueva y prometedora página de Tartessos y en la que un hombre enjuto y menudo que forma parte de la delegación griega jugará un papel determinante en desbaratar los planes de Arbakala: Tales de Mileto, uno de los siete sabios de Grecia.

POR QUÉ ESTORBA LA MEMORIA . REPRESIÓN Y GUERRILLA EN ASTURIAS, 1937-1952 (IGLESIAS ARGÜELLES, GERARDO)
En las antiguas escuelas de La Teyera, un hermoso pueblo asturiano, entre Santo Emiliano y el Cabo, en la frontera entre los concejos de vieja tradición minera de Mieres y Langreo, ha tenido lugar la emotiva presentación del libro «Por qué estorba la memoria. Represión y guerrilla en Asturias (1937-1952)», que acaba de publicar Gerardo Iglesias, el que fue Secretario General del Partido Comunista de España y fundador de Izquierda Unida. El libro, el primero publicado por Gerardo Iglesias, se compone de 22 impresionantes historias personales y familiares sobre la represión que el franquismo aplicó en Asturias sobre los “huidos” o “fugaos”, los guerrilleros que, tras la ocupación militar de Asturias por los golpistas en la Guerra Civil española, se echaron al monte para continuar su lucha. Con este libro -que es en realidad un alegato que reivindica la memoria de los guerrilleros y de quienes, por unas u otras razones, les dieron su apoyo y ayuda y sufrieron la misma represión-, Gerardo Iglesias dice haber pretendido que se pueda “conocer quiénes eran, de dónde venían, quiénes eran sus padres, cuáles fueron las condiciones de vida familiares antes de echarse al monte, cuál el entorno social en el que crecieron” con la intención de que eso “tal vez sirva para desmontar todas las patrañas que se han arrojado sobre ellos”. Cuando Asturias, en 1937, cae en poder de los ejércitos franquistas “son muchos los que no se resignan a aceptar pasivamente la derrota, y no me refiero sólo a los del monte, sino también a las gentes del pueblo en general” afirma Gerardo Iglesias en el primer capítulo de un libro cuyas historias se desarrollan durante un largo período con hitos significativos en la creación del Comité de Milicias Antifascistas, de 1943; el posterior desmantelamiento de la Unión Nacional en Asturias, en 1944, y el fusilamiento de su más señalado impulsor, Antonio García Buendía; el diseño, en 1946, del plan de ataques guerrilleros y sabotajes; la mayor derrota de la guerrilla, de enero de 1948; y, por fin, ya en 1952, la muerte del último guerrillero, Ramón González, que decidió pegarse un tiro antes de ser apresado por la Guardia Civil que lo tenía ya cercado en una casa de La Camocha, muy cerca de Gijón.

FELIPE I EL HERMOSO . LA BELLEZA Y LA LOCURA (ZALAMA, MIGUEL ANGEL / VANDENBROECK, PAUL)
Felipe I el Hermoso y las artes. El mundo de Felipe el Hermoso. La política europea alrededor de 1500. Un príncipe para los Países Bajos, para España, para Europa. Estilo y rituales de corte. El Vellocino de Oro y sus mitos. En compañía de extraños comensales. Idea del hombre, códigos de conducta y alteridad en los tapices de Felipe el Hermoso. La armería de Felipe el Hermoso. Memoria y propaganda.Las vidrieras de Felipe el Hermoso en los Países Bajos. La corte y la música. El rey ha muerto, el rey continúa presente. El interminable viaje de Felipe I de Burgos a Granada. La belleza y/desde la locura. Una vinculación existencial y estética hacia 1500. Dos inventarios post-mortem de los bienes de Felipe el Hermoso (1506 y 1509). La belleza y la locura

A SEGUNDA REPÚBLICA EN GALICIA. MEMORIA, MITO E HISTORIA . MEMORIA, MITO E HISTORIA EN GALICIA (EMILIO GRANDÍO SEOANE)
O réxime democrático xurdido tras as eleccións do 12 de abril de 1931 sigue sendo un mundo alleo, misterioso e hermético. A Segunda República é unha grande descoñecida para a inmensa maioría da sociedade galega. Neste traballo preténdese un primeiro achegamento ao significado daquel réxime dende a análise histórica actual, a partir de investigacións concretas sobre temáticas que foron e seguen sendo obxecto de controversia no ámbito historiográfico da Segunda República. Aspectos cruciais na interpretación daqueles anos entre 1931 e 1936 foron a proclamación do réxime, o sistema de partidos, o poder local, as eleccións, as relacións da República coa Igrexa, os feitos revolucionarios de outubro de 1934 ou os meses de goberno da Frente Popular. A novas realidades do presente, xurden novos temas que non foran actualizados a finais dos setenta e principios dos oitenta do século XX. Os avances historiográficos dos últimos anos precisan ser explicados. A obra ten a intención de divulgar o coñecemento sobre eses cinco anos que cambiaron o rumbo do século XX galego.