Historia de las ideas



ELS REFUGIS DEL PENSAMENT (PRADAS BROCH, JOSEP)
Aquest text és un passeig pels escenaris que han estat testimoni del tràfec creatiu o intel·lectual d'algunes figures emblemàtiques en la història de la cultura occidental. És un text que vol delectar-se sobre els paisatges concrets que els van acompanyar com a teló de fons en l'aventura creativa de cadascun. És una reflexió sobre les condicions que fan possible l'activitat intel·lectual i artística, és a dir, la vida espiritual. Quines són les estratègies que ha de seguir l'ésser pensant i creatiu per poder desenvolupar els seus impulsos, comptant amb la inevitable interferència del món, amb l'obstacle continu de la vida quotidiana i dels afers ordinaris i de les persones que l'envolten? És possible pensar amb el món al darrere, o més pròpiament, al davant? És necessari aïllar-se del soroll de la vida? Però, d'altra banda, no cal ser en el món per pensar el món, per crear en el món? El món de l'esperit i el món de la vida estan lligats per un fil que permet cert distanciament, però que no admet ruptura.

NAZISMO Y HOLOCAUSTO . REFLEXIÓN Y MEMORIA (JOSÉ VICENTE MESTRE CHUST)
Comentemos: lancel - 06/07/2012 10:13Par conséquent, si vous identifiez les sac lancel soldecelles propres à la liste d'attente à votre cas Lancel, le nom de ceux propre marque peut-être que l'avenir précis pour la prochaine avec la star de cinéma correctement acceptée, voire starlette.

LA EUFORIA PERPETUA (BRUCKNER, PASCAL)
La euforia perpetua rastrea la extraña transformación que ha sufrido la idea de felicidad. Si en la antigua Grecia la eudaimonia tenía que ver ante todo con la negatividad (la ausencia de dolor, el trabajado dominio de sí y la superación de las pasiones) y para el cristianismo fue siempre un asunto del más allá, Bruckner se pregunta cómo semejante concepción ha podido degenerar en la trivialidad contemporánea que nos presenta, pongamos por caso, la publicidad o ese budismo difuso de tan buena fama. En efecto, desde la Revolución francesa en adelante, y más aún desde el Mayo del 68, se ha difundido una suerte de compulsión casi enfermiza por la felicidad a cualquier precio, hasta el punto de que empieza a surgir una nueva clase de marginación: la de los que sufren. Sensible como pocos a las nuevas patologías sociales, Bruckner no sólo hace un repaso a la reciente historia cultural europea, sino que desmenuza valientemente los lugares comunes del hombre moderno. Contra el deber de ser feliz, he aquí una apología de la vieja idea de la dicha de saber vivir.

MANUAL DE ESCAPOLOGÍA . TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA HUIDA DEL MUNDO (PAU, ANTONIO)
En este libro se exponen treinta maneras de huir y, también, treinta maneras de ser felices. Sin renunciar a las ilusiones y sin huir de los deberes, enseña cómo romper con el entorno que nos amarga la vida. La Historia, que es maestra de la vida, es también maestra de huidas. Con este libro se abre el camino a una nueva disciplina, la Escapología. Porque la huida, que ha sido una constante en la evolución de la humanidad y que está presente, como proyecto o como realidad, en la vida de cada hombre y cada mujer, merece que se le dediquen estudios de rigor científico, tanto teóricos como prácticos. Este libro quiere ser ante todo, sin merma de ese rigor, una invitación a la huida. ¡Ánimo, huyamos!

LA REVOLUCIÓN DIVERTIDA (GONZÁLEZ FÉRRIZ, RAMÓN)
Un brillante análisis de las revoluciones desde mayo del 68 a mayo del 2011. En los años sesenta aparecieron movimientos culturales que pretendían cambiar el mundo. Querían más libertad sexual, el fin del consumismo capitalista y un reencuentro con la naturaleza. Sus proclamas aparecían en la televisión con música pop de fondo, y parecían en verdad el inicio de una revolución. Sin embargo, esas formas de vestir y hablar extravagantes, esa música estridente y esa rebeldía vital no sólo no acabaron con el capitalismo, sino que pasaron a formar parte del sistema y a ser asumidas por la publicidad de las grandes empresas y la propaganda política. Desde entonces, las revueltas de esa clase se han multiplicado -en España, por ejemplo, con la Movida madrileña o el movimiento antiglobalización-, pero su destino siempre ha sido el mismo: la disolución de sus propuestas políticas, el triunfo de su estilo y su cultura, y el surgimiento de una figura singular: el rebelde burgués. Con las imágenes del reciente 15-M aún en la retina, esta mirada a la revolución divertida constituye una reflexión fundamental sobre la sociedad contemporánea.

LA RESIDENCIA DE SEÑORITAS Y OTRAS REDES CULTURALES FEMENINAS (CUESTA BUSTILLO, JOSEFINA / TURRIÓN GARCÍA, MARÍA JOSÉ / MERINO HERNÁNDEZ, ROSA MARÍA)
Este libro relata el origen de las residencias universitarias femeninas en España en el contexto de la expansión del primer feminismo y de sus reivindicaciones, que incluían no solo el derecho al voto sino también la educación para las mujeres, y que fue protagonizado inicialmente por las feministas anglosajonas desde mediados del siglo XIX. En el marco de la Edad de Plata, las mujeres españolas de las primeras décadas del siglo XX, hasta la Guerra Civil, ofrecieron espacios culturales femeninos de debate y de circulación de opinión en un entorno intelectual pujante. Buen ejemplo de esta efervescencia fue la creación de la Residencia de Señoritas en 1915 para albergar a las jóvenes españolas que acudían a la universidad, así como, un año antes, la constitución de la Academia Teresiana, establecida con fines semejantes aunque también algunas diferencias. La obra pone de relieve además no solo el contexto, incluido el internacional, y las condiciones del nacimiento de ambas residencias, sino la intensa red de instituciones tejida en torno a esa irrupción colectiva femenina en el mundo intelectual español.

LA ÉPOCA DE LOS BANQUETES . HISTORIA DE LA BOHEMIA Y LAS VANGUARDIAS EN EL PARÍS DE LA «BELLE ÉPOQUE» (SHATTUCK, ROBER)
Durante la llamada Belle Époque, París se convirtió en el centro cultural del mundo. Un período en el que la relativa paz, los avances científicos, tecnológicos y las nuevas obras de ingeniería invadían un mundo en el que la ociosa burguesía buscaba salir de su hastío con la celebración de grandes banquetes, fiestas donde corría el champán, y las mujeres y hombres abrazaban el adulterio sin sonrojo y los grandes acontecimientos mundiales celebraban cada nuevo invento como una carrera hacia un futuro sin límites a la imaginación. París era una ciudad bulliciosa en la que los artistas estaban agitando las reglas establecidas, era el período de la Bohemia, de los espectáculos de cabarets, de los grandes viajes a tierras ignotas en búsqueda de nuevos paraísos. Un cóctel ideal para crear nuevas formas artísticas que mostraran una visión del mundo nueva y vanguardista. Los llamados artistas bohemios, desde los pintores callejeros, músicos de taberna o escritores experimentales, buscaban contentar a los espectadores ávidos de un nuevo discurso. Así nacen las vanguardias artísticas que cambiarían nuestra concepción del mundo del arte para siempre. Shattuck escoge en este libro a cuatro representantes como ejemplo del período, un poeta, Apollinaire; un pintor, Henry Rosseau; un músico, Erik Satie, y un escritor, Alfred Jarry, cuyas vidas y su búsqueda de nuevos registros son representantes perfectos de esta época y nos sumerge en este París loco, divertido y creativo, pero también despiadado y exagerado.

GLOBALIZACIONES (FOUCAULT, MICHEL)
Después de que el neoliberalismo haya erosionado la política, alienado nuestras subjetividades y transformado la realidad, los valores y los conceptos que nos brindó la modernidad se muestran hoy yermos. Las categorías que nos eran familiares no sirven para comprender la actualidad y nuestro papel en ella. ¿Quién estaría dispuesto hoy a morir por el mercado como el soldado hacía por su patria antaño?, ¿quién rendiría tributo al pie del cenotafio del consumidor desconocido?

PRIORIDADES RADICALES (CHOMSKY, NOAM)
"Lo que me llevó a dedicarme a este proyecto —escribe el recopilador del libro, C. P. Otero, en el prólogo— fue una constante convicción personal: la convicción de que uno de los grandes defectos de la izquierda libertaria es la transmisión defectuosa de la cultura libertaria, un rico acervo que, en gran medida, todavía tenemos que aprovechar. En particular, la obra de Chomsky, (posiblemente) el punto culminante de la tradición socialista libertaria, no parece haber recibido la atención que merece".

TRES MILENIOS DE EUROPA . LA CONCIENCIA EUROPEA A TRAVÉS DE LOS TEXTOS (DENIS DE ROUGEMONT)
«Europa es mucho más antigua que sus naciones». La Unión Europea nació con el anhelo de terminar con los constantes y cruentos enfrentamientos entre vecinos que culminaron en la segunda guerra mundial. Sin embargo, esa unidad no fue sólo el fruto de una generación trastornada por los desastres bélicos; Europa ya obsesionaba la imaginación de filósofos y poetas desde hacía siglos, y se había venido formando lenta pero irrenunciablemente en los mejores espíritus.Denis de Rougemont, autor de El amor y Occidente y uno de los intelectuales más importantes del siglo XX, recoge las reflexiones que más de cien pensadores y escritores han realizado a lo largo de tres mil años sobre el concepto de Europa.Esta brillante síntesis cultural recuerda quiénes han sido sus constructores intelectuales: de Hesíodo a Carlomagno, de Pierre du Bois o Tomás de Aquino al Abad de Saint-Pierre, de Leibniz o Voltaire a Condorcet, de Kant a Hegel, de Mazzini, Hugo, Tolstoi o Dostoievski a George Sorel, de Spengler a Valéry, Ortega, Weil o Madariaga; y examina el tránsito del mito al hecho, de las utopías a los planes, de la unión cultural a la articulación política.Pocas aventuras resultarán más estimulantes y reveladoras que este viaje a través de la idea de Europa, donde se manifiesta la coherencia íntima de una conciencia europea, construida sobre la diversidad de sus naciones y abierta al mundo; y en cuya configuración histórica se dirimieron debates que siguen siendo actuales: como la relación entre Oriente y Occidente o el concepto mismo de «civilización».Esta obra contribuirá sin duda a dar sentido a una realidad, la de la unión política, que, tras cincuenta años de vida oficial, exige «hacer europeos» para seguir construyendo Europa.«Cuando emprendí esta obra estaba muy lejos de suponer la amplitud y la complejidad de la materia. He ido de descubrimiento en descubrimiento y espero que el lector participe del placer que yo he sentido.» DENIS DE ROUGEMONTNOTICIAS