Historia del arte y estilos de diseño: c. 1600-c. 1800



LORENZO TIEPOLO (ÚBEDA DE LOS COBOS, ANDRES/PEDROCCO, FILIPPO/WHISTLER, CATHERINE)
Catálogo de la exposición realizada en el Museo Nacional del Prado en el año 1999, comisariada por Andrés Úbeda de los Cobos. Tiépolo, pintor veneciano nacido en 1736, se estableció en Madrid junto a su padre y hermano, requeridos por Carlos III para decorar al fresco el Palacio Real. Sus mejores obras se conservan en el Museo del Prado y en Patrimonio Nacional.

DE BRONZINO A GIAQUINTO. PINTURA ITALIANA EN EL MUSEO CERRALBO (AA.VV.)
Catálogo de la exposición en el Museo Cerralbo. Muestra una parte fundamental de sus fondos, la colección de pintura italiana, formada aproximadamente por un centenar de pinturas y que, tras la española, es la escuela pictórica mejor representada en el museo y está representada por artistas como Tintoretto, Procaccini, Bronzino, Muziano, Niccolò dell'Abate o Giaquinto.

ROMA. DEL RENACIMIENTO AL BARROCO (ELADIO ROMERO)
Esplendor y decadencia: de Lutero y los Borgia al Concilio de Trento y la Contrarreforma.Roma, del Renacimiento al Barroco se inicia con la visión de una Roma escandalosa que tuvo Lutero, y que propició su Reforma religiosa, para continuar desgranando los vicios que imperaban en la ciudad, sobre todo entre papas y cardenales, y que motivaron la convocatoria del concilio de Trento. Llegada la Contrarreforma, los papas que luchaban por la supremacía terrenal en Italia pasaron a combatir para erradicar la herejía allá donde surgiera. Como consecuencia, pensadores como Giordano Bruno o Galileo fueron perseguidos. Un combate que también influyó en la nueva concepción del arte católico, más puritano y a la vez más exagerado que el renacentista.Eladio Romero aborda en este ensayo aborda el fulgor de la expansión del luteranismo y sus ideas, el enfrentamiento con la Iglesia católica que hasta ese momento era independiente políticamente y “políticamente incorrecta”. Además, recoge un gran cambio en el monopolio de la fe: el destronamiento de la ciudad de Roma como capital de la Cristiandad para convertirse en capital del mundo católico.Razones para comprar la obra:- El autor es doctor en Historia por la Universidad de Barcelona y catedrático de Enseñanza Secundaria. Es especialista en este tema y ha estudiado durante años la Italia de la época publicando numerosísimas obras.- Un ensayo que abarca el controvertido tema de las contradicciones de Roma (y el Papado) en los siglos XVI y XVII. Un periodo convulso, política y religiosamente, en el que se persiguió a los grandes pensadores, como Bruno o Galileo.- Se puede considerar esta obra como un recorrido por el arte religioso más importante de la época: la Capilla Sixtina, Miguel Ángel, El Juicio Final… los máximos pontífices eligieron la expresión artística para sobresalir como capital entre toda la Cristiandad.- El autor ha conseguido mantener un equilibrio entre rigor y amenidad, pues la obra contiene innumerables anécdotas históricas de la Roma de la época: episodios de prostitución, sodomía, culto exagerado…Conozca la Roma contrarreformista, la vida viciosa que impulso a Lutero, las costumbres licenciosas, el nepotismo pontificio desde los inicios del siglo XVI hasta mediados del XVII, una época marcada por profundos cambios culturales, religiosos y sociales, con grandes pensadores, científicos y artistas.

CIENCIA, ARTE E ILUSIÓN EN LA ESPAÑA ILUSTRADA (VEGA GONZÁLEZ, JESUSA)
La mentalidad ilustrada transformó profundamente los gustos y costumbres a partir de la Filosofía del progreso asentada en la Ciencia. España participó de este proceso y a lo largo del siglo XVIII se vivió una internacionalización del pensamiento que trajo consigo la modernización de costumbres y estructuras, especialmente las administrativas, facilitando la evolución de la sociedad. Los españoles tuvieron que asimilar la reclasificación de los saberes y las prácticas a ellos asociadas, especialmente con el desarrollo de la Física –en particular la renovada Óptica– y la naciente Química. Se hizo necesario crear instituciones alternativas y generar espacios de sociabilidad donde era posible simultanear aprendizaje, entretenimiento, admiración y degustación estética; escenarios comunes donde Ciencia y Arte se desenvolvían con naturalidad y contribuían al bien común y la felicidad: Reales Fábricas, Academias, gabinetes, tertulias y demostraciones públicas que concitaron el interés de las gentes y ofrecieron conocimiento y espectáculo. En España, como en el resto de Europa, la Filosofía concebida como sinónimo de Ciencia tenía como objetivo conocer la verdad de la Naturaleza. Por esta razón, Ciencias y Artes fueron actividades interdependientes. Una característica fundamental del pensamiento dieciochesco era que no establecía discriminación entre Arte, Ciencia y Técnica; en el caso español, el atraso con respecto a otros reinos contribuyó poderosamente a vincular los estudios científicos al desarrollo artístico. Las páginas de este libro son un medio para aproximarse a la cultura dieciochesca y su revolución visual. En ese siglo, particularmente en su segunda mitad, se inicia una profunda transformación de la mirada y se configura el observador moderno, que demanda nuevos medios para satisfacer su curiosidad, su deseo de saber y registrar el mundo, es usuario de máquinas e ingenios y activo consumidor de instrumentos y espectáculos visuales. Se han recuperado prácticas y espectáculos donde Arte y Ciencia se fundieron y desarrollaron como consecuencia de la reconversión de la magia natural en ciencia experimental, en conocimiento positivo: la utilización y el disfrute de espejos, instrumentos para la visión asistida, cámaras oscuras, cajones ópticos, microscopios, linternas mágicas, gabinetes de cera, sombras chinescas y fantasmagorías... A través de ingenios y artefactos la Ciencia, el Arte y la Ilusión fueron degustados con fruición y practicados con auténtica fe en el progreso por los ilustrados españoles y, entre todos ellos, hubo uno que además lo registró, Francisco de Goya, verdadera atalaya desde la que es posible aproximarse al advenimiento del mundo moderno.

MIGUEL JACINTO MELÉNDEZ (SANTIAGO PÁEZ, ELENA Mª)
En los últimos años, la figura de Miguel Jacinto Meléndez ha ido cobrando un reconocimiento cada vez mayor dentro del panorama de la pintura madrileña del primer tercio del siglo XVIII, un periodo de transición entre el Siglo de Oro y la creación de la Academia de Bellas Artes de San Fernando, más complejo, rico y novedoso de lo que se pensaba. En sus cuadros hay una curiosa fusión de tradición y modernidad, de fidelidad a las enseñanzas de la pintura barroca madrileña, sobre todo en la de temática religiosa, junto a una clara influencia en el retrato de los gustos imperantes en la Corte de Felipe V. Su obra es un buen ejemplo de la pervivencia de la tradición seiscentista hasta bien entrado el siglo XVIII, pero ya abierta al incipiente Rococó.

MODA, TRAJE Y ORNATO EN EL ENTORNO MURCIANO (1759-1808). . EL RELATO DE LAS FUENTES NOTARIALES Y LITERARIAS (MARTINEZ ALCARÁZ, ELENA)
El estudio del vestido y el adorno personal resulta de especial interés para profundizar en el modo de vida de los distintos estratos sociales. Durante los reinados de Carlos III y Carlos IV llegaron a España variedad de influencias extranjeras en el vestir que se conjugaron con los modelos y la ideología tradicional, produciendo un rico eclecticismo en los guardarropas de los acaudalados y de los grupos con tendencia al ascenso. Cuestión vinculada al lujo, las modas, la sociabilidad, el tipo de oferta y demanda de artículos para la imagen y la forma de cuidar y exhibir el cuerpo. Temas que también se abordan en este trabajo para cubrir un ámbito de investigación no tratado en profundidad en el entorno murciano en un periodotan interesante de recuperación económica, sucesión de modas, interconexiones entre estamentos y convivencia entre lo tradicional y lo moderno o extranjero. Pues, como constata el cruce de fuentes de diferente índole como la notarial, la prensa periódica o la literatura de viajeros, el peso de lo patrio siguió bastante enraizado en la sociedad murciana. El análisis de las prendas, joyas o accesorios que compraban o lucían nuestros antepasados, según su clase social, aporta información muy valiosa sobre su identidad, gustos o costumbres. De igual forma, estas cuestiones ahondan entre las diferencias entre el ser y el aparentar, en una época en la que las modas comenzaron a sucederse de manera vertiginosa y en la que emergía una clase media instada por la mejora de la economía y las proclamas ilustradas sobre la valía de los esfuerzos individuales como méritos independientes del rango. Vestirse y adornarse según las tendencias en boga se convirtió en un requisito para mostrar que, por lo menos en apariencia, se quería formar parte del nuevo espíritu de avance y apertura hacia lo europeo.

ROMA. DEL RENACIMIENTO AL BARROCO (ROMERO GARCÍA, ELADIO)
Esplendor y decadencia: de Lutero y los Borgia al Concilio de Trento y la Contrarreforma.Roma, del Renacimiento al Barroco se inicia con la visión de una Roma escandalosa que tuvo Lutero, y que propició su Reforma religiosa, para continuar desgranando los vicios que imperaban en la ciudad, sobre todo entre papas y cardenales, y que motivaron la convocatoria del concilio de Trento. Llegada la Contrarreforma, los papas que luchaban por la supremacía terrenal en Italia pasaron a combatir para erradicar la herejía allá donde surgiera. Como consecuencia, pensadores como Giordano Bruno o Galileo fueron perseguidos. Un combate que también influyó en la nueva concepción del arte católico, más puritano y a la vez más exagerado que el renacentista.Eladio Romero aborda en este ensayo aborda el fulgor de la expansión del luteranismo y sus ideas, el enfrentamiento con la Iglesia católica que hasta ese momento era independiente políticamente y “políticamente incorrecta”. Además, recoge un gran cambio en el monopolio de la fe: el destronamiento de la ciudad de Roma como capital de la Cristiandad para convertirse en capital del mundo católico.Razones para comprar la obra:- El autor es doctor en Historia por la Universidad de Barcelona y catedrático de Enseñanza Secundaria. Es especialista en este tema y ha estudiado durante años la Italia de la época publicando numerosísimas obras.- Un ensayo que abarca el controvertido tema de las contradicciones de Roma (y el Papado) en los siglos XVI y XVII. Un periodo convulso, política y religiosamente, en el que se persiguió a los grandes pensadores, como Bruno o Galileo.- Se puede considerar esta obra como un recorrido por el arte religioso más importante de la época: la Capilla Sixtina, Miguel Ángel, El Juicio Final… los máximos pontífices eligieron la expresión artística para sobresalir como capital entre toda la Cristiandad.- El autor ha conseguido mantener un equilibrio entre rigor y amenidad, pues la obra contiene innumerables anécdotas históricas de la Roma de la época: episodios de prostitución, sodomía, culto exagerado…Conozca la Roma contrarreformista, la vida viciosa que impulso a Lutero, las costumbres licenciosas, el nepotismo pontificio desde los inicios del siglo XVI hasta mediados del XVII, una época marcada por profundos cambios culturales, religiosos y sociales, con grandes pensadores, científicos y artistas.

NUEVO BAZTÁN . LA UTOPÍA » COLBERTISTA » DE JUAN DE GOYENECHE (BLASCO ESQUIVIAS, BEATRIZ)
Durante la Guerra de Sucesión española, el humanista, empresario y tesorero real Juan de Goyeneche (1656-1735) y el arquitecto José Benito de Churriguera (1665-1725) levantaron la ciudad industrial de Nuevo Baztán, cerca de Madrid. Impulsada por el espíritu reformista de los " novatores " , como el propio Goyeneche, e inspirada en el modelo económico que desarrolló en Francia Jean Baptiste Colbert, ministro de finanzas de Luis XIV, la " Grande Fabrique " de Nuevo Baztán supuso la introducción en España de un moderno sistema de producción de objetos suntuarios (textiles, vidrios, licores, papel, etc.) destinados no sólo a satisfacer la demanda de la corte sino también a la exportación y comercio internacional, anticipándose a las Reales Fábricas españolas y constituyendo una experiencia pionera en Europa por su dimensión territorial y su impacto demográfico y económico en la comarca, al tiempo que añadía una nueva ciudad al mapa de España. El triunfo de la Ilustración marcó el fin de esta utopía y el cese de toda actividad industrial, convirtiéndose Nuevo Baztán en un pueblo agrícola y residencial, que todavía sorprende por el rigor de su trazado y la belleza y monumentalidad de sus edificios principales, testigos elocuentes de esta portentosa iniciativa, cuyo alcance sólo podemos entender conociendo a sus artífices, Goyeneche y Churriguera, las distintas fábricas y sus productos, la vida cotidiana del Lugar, su cuidada arquitectura y su impecable forma urbana.

TIEMPOS DE MELANCOLÍA . CREACIÓN Y DESENGAÑO EN LA ESPAÑA DEL SIGLO DE ORO (VV. AA.)
· Catálogo que acompaña a la exposición del mismo nombre organizada por Obra Social “La Caixa” y el Ministerio de Cultura. La muestra estará presente en el Museo Nacional de Escultura de Valladolid, el Museo de Bellas Artes de Valencia y el CaixaForum de Palma de Mallorca. Tiempos de Melancolía aborda la especial presencia que el sentimiento melancólico tuvo en España a partir de las crisis que asolaron Europa a finales del siglo xvi. · La catástrofe del hundimiento de España, de ser una gran potencia a pasar a la quiebra total, mezclado con el oscurantismo de su catolicismo y, a la vez, con el misticismo extático de sus religiosos, invitó a intelectuales y artistas a reflejar esta época a través de santos abatidos, extasiados por visiones divinas, soldados agotados en la guerra, pensadores que divagan sin saber hacia dónde, una abrumadora presencia del tiempo, de la fugacidad, de la muerte… Representaron una sensación de acabamiento que se pensaba natural en el alma de los habitantes de la península. · Incluye textos de María Bolaños (comisaria de la exposición y directora del Museo Nacional de Escultura de Valladolid), Fernando Colina (médico psiquiatra, director del Hospital Psiquiátrico Doctor Villacián de Valladolid), Ramón Andrés (pensador, ensayista y poeta experto en música), Javier Portús (jefe de Departamento de Pintura Española hasta 1700 del Museo Nacional del Prado), Palma Martínez-Burgos (profesora de Historia del Arte en la Universidad de Toledo) y Felice Gambin (profesor