Historia del siglo xx: c. 1900-c. 2000



LAS ARMAS DE AYER (MARAMBIO,MAX)
Treinta y cinco años después del martes 11 de septiembre que terminó con el sueño revolucionario y con la paz en Chile, este libro nos narra capítulos desconocidos de la historia de la insurgencia armada en el país y sus principales protagonistas a través del relato de uno de los testigos privilegiados de aquellos convulsos años: un joven militante de izquierda cuyas convicciones revolucionarias le llevan a situarse en la vanguardia de los acontecimientos capitales de una generación. Formado en la Cuba revolucionaria junto a Fidel Castro, tras la muerte del Che regresa a Chile, donde milita en la clandestinidad del MIR. En 1971 abandona el partido y se convierte, con tan solo veintitrés años, en responsable de la guardia personal de Allende. Una vez consumado el ataque al Palacio de la Moneda, el joven revolucionario se asigna una última misión desesperada: defender la Embajada de Cuba y conseguir que el arsenal de armas abandonado por los cubanos sea entregado a la resistencia, que trata de escapara la represión del ejército de Pinochet. Su fascinante relato de los diez largos meses de resistencia en la embajada, junto a los refugiados y perseguidos del nuevo régimen, pertenece a la odisea de los héroes anónimos de aquellos días.

TODO LO SÓLIDO SE DESVANECE EN EL AIRE . LA EXPERIENCIA DE LA MODERNIDAD (BERMAN, MARSHALL)
En contra de lo que convencionalmente se piensa, la revolución modernista no ha concluido. A partir de las conmociones revolucionarias del arte, la literatura, la política y la vida cotidiana, el espíritu del modernismo ha desarrollado unas tradiciones propias aún vigentes, tradiciones que paradójicamente sacrifican el pasado y el presente para abrir una perspectiva de futuro. Ahora, del autor de The politics of authenticity nos llega este sólido análisis del vibrante y profundo impacto del modernismo en la vida contemporánea. Marshall Berman nos ofrece una nueva visión de las raíces del modernismo y su evolución en las turbulentas ciudades de Europa y América. Su historia está repleta de personas y lugares importantes, desde Dostoievski y el París del siglo XIX a Robert Moses y el Bronx de la juventud de Berman. Con ello, nos desafía a comprender e incluso celebrar nuestra situación singularmente moderna, en la que nada es seguro salvo el propio cambio y en la que “todo lo sólido se desvanece en el aire”. “Una obra visionaria que por derecho propio debería tener el impacto de biblias de los años sesenta como Growing up absurd y Life against death.” Robert Christgau, The Village Voice “... El peculiar estado de carencia de hogar que Berman describe atinada y conmovedoramente como su propia experiencia es característico de la alienación y la dislocación de la vida urbana en todas partes... Berman escribe con una franqueza y una honradez que a mí me resultan profundamente conmovedoras.” Eric Homberger, The Nation “Este libro brillante y exasperante inventa los últimos 200 años de la historia intelectual de Occidente... Berman, generoso, exuberante y deslumbrante, ha estado en algún otro lugar, con un “pasaportw fantasma”, inventando otra historia y otra literatura, un romance de las grandes ideas.” John Leonard, The New York Times

EXTREMO OCCIDENTE . UNA HISTORIA PERSONAL DE ESTADOS UNIDOS (CASTILLON,JUAN CARLOS)
¿En qué momento Estados Unidos dejó de ser una continuación de Europa? Ésta es una de las preguntas que el autor intenta responder haciendo uso de la historia impregnada de anécdota para explicarnos unpaís que nos resulta difícil comprender precisamente por lo mucho que se parece al nuestro, y no sólo en la densidad de Starbucks que pueden encontrarse en algunos núcleos urbanos. Llegado a Estados Unidos desde Centroamérica como un inmigrante ilegal, en su primera noche allí se preguntaba dónde estaban los norteamericanos, «sólo mucho tiempo después supe hacerme la pregunta correcta: ¿quiénes son los norteamericanos?». Tras vivir durante veintiún años en Estados Unidos, puede hablarnos del origen de los norteamericanos a partir de su propia experiencia dentro de la comunidad de Little Havana en Miami. En esos años vivió bajo cuatro presidentes: Reagan, Clinton y los dos Bush, pudo presenciar la actitud de dicho pueblo ante el 11-S, las guerras que lo sucedieron o las campañas electorales posteriores a 1980, en las que la religión y la política se han ido superponiendo en algunas ocasiones hasta el delirio. Así, las relaciones de los norteamericanos con Dios, las armas, la pena de muerte, sus vecinos, la justicia, Europa y la guerra pasan por estas páginas tamizadas por la ironía de este escéptico espectador.

PERSEGUITS DESPRÉS DE MORTS . LA REPRESSIÓ FRANQUISTA MÉS ABERRANT (CLARA RESPLANDIS, JOSEP)
A l?hora de passar comptes als vençuts de la Guerra Civil, el franquisme s?atreví a perseguir i dictar sentències contra persones mortes. Una quinzena d?exemples il·lustren que les lleis de Responsabilitats Polítiques (1939) i de Repressió de la Maçoneria i el Comunisme (1940) serviren per encausar i castigar l?enemic, de manera retroactiva i sense respectar el principi processal d?audiència i contradicció.

SEFARAD . UNA COMUNIDAD IMAGINADA (1924-2015) (ALIBERTI, DAVIDE)
Desde la mitad del siglo XIX, el pasado judío español ha sido siempre utilizado para fines políticos diversos. En particular, entre 1924 y 2015, los diferentes Gobiernos españoles han tomado iniciativas que han llevado gradualmente al país a identificarse con Sefarad, la patria imaginaria y al mismo tiempo imaginada de todos los sefardíes. A lo largo de las décadas transcurridas entre las dos fechas que corresponden respectivamente a la primera y a la última ley para la concesión de la nacionalidad a los descendientes de los judíos expulsados en 1492, la política de la memoria española relativa al pasado judío ha sido progresivamente redefinida por una serie de actos simbólicos, conmemoraciones, exposiciones y leyes; pero también por omisiones, mitos y mentiras. Este libro propone examinar ese proceso a través de sus principales etapas, todas caracterizadas por un marcado filosefardismo que nunca ha dejado de existir en las políticas españolas hacia los judíos.

LA GUERRA DE IFNI (ORDOÑO MARÍN, GUSTAVO ADOLFO)
La minusvalorada por todos, empezando por el ejército español y el régimen franquista, guerra del Ifni (1957-1958), se ha tratado como un episodio menor del conflicto descolonizador de Marruecos o se ha diluido en el contexto general de la cuestión del Sahara. Lo que ha menospreciado enfoques y vías interpretativas como la «conmoción» y las consecuencias sociales que esa guerra tuvo en los soldados de reemplazo y en sus familias, personas que vivían en el ya consolidado régimen y componían su sociedad. En abril de 1956 se había concedido la independencia al Protectorado español del norte de Marruecos, tras una actitud ambigua española que parecía más interesada en perjudicar los intereses de Francia que en contemporizar con la tendencia descolonizadora y acceder a los deseos nacionalistas marroquíes. Al final, siguiendo a Francia que concedió la independencia en marzo, Franco cedió poco después recibiendo en abril en Madrid a Mohamed V. No obstante, la porción sur del Protectorado (Tarfaya), Ifni y el Sahara, siguieron bajo administración española. ¿Por qué no se dio una completa descolonización de Marruecos en 1956? Un trabajo de investigación histórica que analiza una serie de actitudes contradictorias adoptadas por la dictadura franquista para enfrentarse a la cuestión descolonizadora del territorio de Ifni.

AUTOBIOGRAFÍA EN FRAGMENTOS . CONVERSACIÓN JURÍDICO-POLÍTICA CON BENJAMÍN RIVAYA (DÍAZ, ELÍAS)
Autobiografía de carácter personal, individual, pero que, a su vez, cree ser (o quiere ser) más general, al menos generacional y, con ello, más comunal, más social: de un tiempo, de un país ?España? que va desde la misma guerra civil, la larga dictadura, la oposición a ella (pero sin «exilio interior»), a la reconstrucción de la razón y la actual democracia. Todo ello, en este caso, vivido desde la Universidad como vocación y profesión con honda preocupación por la política, la vida colectiva, aquí también como vocación pero no como profesión. Es una «autobiografía en fragmentos», pero con fragmentos que se ve que lo son, pues pertenecen, derivan y se ensamblan en una inevitable, casi forzosa, totalidad. Unos y otra adquieren así significado y sentido en recíproca interacción. Estas páginas tratan de cuestiones jurídicas y políticas. Las primeras enfocadas desde un «realismo crítico» como superación de las posiciones iusnaturalistas, en especial las de teocons y neocons, y de las propias del positivismo jurídico formalista. Las segundas, las políticas, desde la perspectiva del socialismo democrático como crítica tanto del economicismo neoliberal («el capitalismo carece de moral») como del radicalismo, con raíces perdidas, negador tanto de la democracia como moral, como de la democracia en cuanto política (democracia representativa y participativa) y de la democracia jurídica, o sea, del Estado de Derecho y su razón de ser que son los derechos humanos.

LAS GRANDES DICTADURAS EUROPEAS DEL SIGLO XX (COBO ROMERO, FRANCISCO)
Esta obra ofrece al lector una visión panorámica de los principales regímenes dictatoriales que emergieron, tras la profunda crisis político-social, ideológica y cultural que se desató al final de la Primera Guerra Mundial, en la mayor parte de los países europeos durante la etapa histórica situada entre los años 1918 y 1945. Partiendo de un análisis introductorio, en el que se destacan los componentes palingenésicos, utópicos y revolucionarios de las culturas políticas del fascismo o el comunismo y su influencia sobre la gestación de un nuevo modelo de dictadura de masas, el libro aborda el estudio de algunos de los más destacados regímenes de signo totalitario, fascista o fascistizado que surgieron en la Europa de entreguerras, recurriendo al pormenorizado tratamiento de las experiencias dictatoriales implantadas en Rusia, Alemania, Italia, Portugal y España. Está dirigida tanto a estudiantes, profesores y especialistas como al público en general que se muestre interesado por la convulsa realidad política de la Europa del siglo xx.

LA ESPAÑA CONTEMPORÁNEA . DESDE 1808 HASTA NUESTROS DÍAS (RADCLIFF, PAMELA BETH)
Un apasionante recorrido por la historia moderna de España, desde 1808 hasta nuestros días. Escribir la historia de la España contemporánea ha sido una empresa espinosa desde la aparición de las primeras historias «nacionales» a mediados del siglo XIX. La cuestión de porqué España no ha logrado seguir un camino «normal» hacia la modernidad dominó una buena parte de la historiografía. En la tradición histórica anglo-americana, un anticatolicismo profundamente enraizado ayudó a crear una larga muestra de hostilidad hacia la historia española. España se consideraba el país de la Inquisición intolerante, el imperio que saqueó América, el modelo de la tiranía del Viejo Mundo, frente a las libertades de la tradición política anglosajona. Para Pamela Radcliff, en lugar de una larga lucha entre las «dos Españas», una «moderna » y la otra «tradicional», los siglos XIX y XX fueron un período en el que España construyó su propio camino sin guion hacia la modernidad, con todos los logros, las contradicciones y las oscuras consecuencias normales. España, como otros países, pasó de ser un país agrícola a serlo industrial. Como otros, pasó de un estado absolutista a uno liberal durante el siglo XIX y de un estado liberal a otro democrático en el siglo XX. En contraste con la narrativa con frecuencia aislada de la historia contemporánea de España, este libro presenta una perspectiva comparativa que se ha convertido en un rasgo indispensable de las historias nacionales en una era global.

NO LLORES QUE VAS A SER FELIZ . EL TRÁFICO DE BEBÉS EN ESPAÑA: DE LA REPRESIÓN AL NEGOCIO (1936-1996) (ROIG, NEUS)
El libro que desvela toda la trama de los niños robados en España entre 1938 y 1996 Estamos ante una de las investigaciones más detalladas y escalofriantes de la historia reciente de España: a través de una documentación exhaustiva, recorriendo archivos de hospitales, recopilando documentación judicial y funeraria, y entrevistándose con afectados, tanto padres y madres en busca de sus hijos desaparecidos como hijos que sospechan haber sido «niños robados», la antropóloga Neus Roig desgrana el drama de las familias que fueron víctimas del robo de sus hijos desde 1938 hasta 1996, bien entrada la democracia, y revela cómo lo que empezó como un instrumento de represión ideológica se convirtió en un terrible negocio. En un estremecedor relato que arroja nueva luz sobre el pasado reciente de España, y que nos desvela la trama estructural organizada por las jerarquías políticas, religiosas y culturales del Estado para robar niños de familias ideológicamente contrarias al régimen o sospechosas de serlo y entregarlos a familias nacionales, Roig aporta en No llores que vas a ser feliz una investigación imprescindible que se convertirá en referencia inexcusable.

LES MILÍCIES ANTIFEIXISTES DE CATALUNYA . VOLUNTARIS PER LA LLIBERTAT (BERGER MULATTIERI, GONZALO)
El fracàs del cop d'estat de juliol de 1936 a Catalunya va desencadenar un procés revolucionari que va sotragar la legalitat autonòmica i republicana. El Comitè Central de Milícies Antifeixistes ?el nou poder sorgit de les barricades? va haver de respondre a l'amenaça militar a les seves fronteres i a les necessitats de la rereguarda. I aquest difícil binomi revolució-guerra es va concretar en les columnes de voluntàries i voluntaris creades durant les primeres setmanes d'enfrontament. Lluny dels relats interessats, Gonzalo Berger s'aproxima amb rigor a aquest Exèrcit de Catalunya i ens en fa conèixer l'organització, la composició ideològica, el finançament, el paper dels militars, el protagonisme femení, el número d'efectius i la qualitat de les tropes implicades. A través de fonts primàries inèdites, ens descriu l'evolució dels tres principals fronts de batalla ?Mallorca, Madrid i Aragó?, l'ambient polític a la rereguarda i la relació entre els governs català i espanyol.

EXTRAÑA GLORIA . VIDA DE DIETRICH BONHOEFFER (MARSH, CHARLES)
Marcada por la fragmentariedad, las interrupciones y los grandes interrogantes ante un futuro incierto, la vida de Dietrich Bonhoeffer tuvo su mejor plasmación en una concepción teológica atenta precisamente a lo fragmentario, cuyo acabamiento, escribió, «solo puede ser obra de Dios: son fragmentos que deben ser fragmentos». Sin embargo, es posible hallar en esta existencia una convergencia que permite captar la totalidad en las partes. Es esta continuidad en el cambio la que sobresale en esta nueva biografía, que al mismo tiempo refracta la realidad histórica en la experiencia personal de su protagonista. A partir de una cuidadosa indagación documental y de un exhaustivo conocimiento de sus escritos, este libro reconstruye con talento narrativo las etapas y los momentos más significativos de la vida de Bonhoeffer. Pero no solo describe sus circunstancias y encrucijadas, sino que penetra en el proceso de formación de sus convicciones más profundas. Charles Marsh presta especial atención a la posición de resistencia adoptada por Bonhoeffer a partir del ascenso del nacionalsocialismo y frente a la claudicación de la Iglesia oficial alemana, pero también a su experiencia norteamericana, en la que Bonhoeffer entra en contacto con otras comunidades cristianas, como las de los negros de Harlem, y aporta claves que ayudan a sopesar su rico legado teológico.

EL MARXISMO OCCIDENTAL (LOSURDO, DOMENICO)
En 1976, el filósofo inglés Perry Anderson invitaba al «marxismo occidental» a declarar su distancia e independencia con respecto a la caricatura del marxismo representado por los países oficialmente marxistas y socialistas del Este. Por su parte, en plena Guerra Fría y ante el éxito del comunismo como fuerza directriz de las revoluciones anticoloniales, el filósofo francés Maurice Merleau-Ponty se preguntaba dónde había quedado el comunismo que debía edificar el «proletariado occidental», el cual aspiró a la disolución del aparato del Estado. ¿No sucedía más bien que el marxismo occidental había faltado a su cita con las luchas anticoloniales? La escisión entre marxismo occidental y marxismo oriental quizá no se deba, como sostenía Anderson, a la autocracia estaliniana, sino que podría remontarse a los decisivos días de 1917, a pesar de la aparente unidad de ambos ante la carnicería de la guerra mundial y en contra del sistema capitalista-imperialista. ¿Y si esta brecha obedeciese a los límites teóricos y políticos del marxismo occidental, a pesar de hallarse tan bien pertrechado en el plano académico? El estudio de su historia política y filosófica permite plantear las perspectivas de un renacimiento sobre nuevas bases del marxismo en Occidente.