Interés local, historia familiar y nostalgia



TEORÍA Y PRÁCTICA DEL MANTENIMIENTO INDUSTRIAL AVANZADO. 4ª (FRANCISCO JAVIER GONZALEZ FERNÁNDEZ)
Índ ice: Capítulo 1Introducción. Capítulo 2 El mantenimiento la segunda década del siglo XXI 2.1. La evolución del mantenimiento durante el siglo XX 2.2. Objetivos y métodos del mantenimiento avanzado 2.3. La integración de 'Mantecnologías', su necesidad. 2.4. Observancia normativa 2.4.1. Generalidades 2.4.2. Normativa de seguridad 2.4.3. Novedades de la nueva directiva 2006/42/ce (RD 1644/08) 2.5. El mantenimiento en España por sectores. Tendencias 2.5.1. Centros de trabajo 2.5.2. La organización 2.5.3. Gastos o costes 2.5.4. Control de costes y situación presupuestaria 2.5.5. Externalización del mantenimiento 2.5.6. Planificación, lanzamiento y control de los trabajos. 2.5.7. Sistemas informáticos 2.5.8. Formación 2.5.9. La dirección del mantenimiento Capítulo 3Terminología, normas y ratios de control en mantenimiento. 3.1. Introducción 3.2. La norma une-en-13306:2011 sobre terminología 3.3. La norma une-en-13460:2009 sobre documentación 3.4. La norma une-en-15341:2008 sobre indicadores 3.5. Formulaciones científicas del mantenimiento 3.6. Curvas de Weibull para el estudio de fiabilidad 3.7. Ratios de control. Su definición y cálculo Capítulo 4Técnicas organizativas del mantenimiento avanzado 4.1. La necesidad de integrar nuevas técnicas 4.2. Mantenimiento centrado en la fiabilidad (RCM) 4.2.1. Antecedentes históricos en varios sectores 4.2.2. La norma une 20812 y el RCM 4.2.3. Metas y objetivos a alcanzar basándonos en RCM 4.2.4. Aplicación práctica del análisis por RCM 4.2.5. Proceso de implantación del RCM 4.3. Mantenimiento según estado 4.4. Mantenimiento en producción (TPM) 4.4.1. Antecedentes históricos y objetivos 4.4.2. Las 'cinco s' en el mantenimiento autónomo o TPM 4.4.3. La implantación de TPM 4.4.4. Problemas para la implantación de TPM 4.5. El mantenimiento en proyecto 4.6. Mantenimiento preventivo sistemático 4.6.1. Mantenimiento periódico 4.6.2. La lubricación 4.6.3. Mantenimiento reglamentario o legal. 4.6.4. Mantenimiento de seguridad 4.7. Planificación basada en análisis de riesgo RBM: Métodos HAZOP y FMECA Capítulo 5 Mantenimiento predictivo como nueva 'Mantecnología' 5.1. Nociones básicas 5.2. Mantenimiento predictivo basado en análisis de vibraciones 5.2.1. Fundamento físico-matemático del procedimiento 5.2.2. Sistemas y equipos de medida 5.2.3. Evaluación de vibraciones, síntomas, orígenes y normativa 5.2.4. Aplicación de interés: diagnosis de rodamientos 5.2.5. Aplicaciones del análisis de vibraciones a otros elementos 5.2.6. Procesos de implantación y puesta en marcha 5.3. Mantenimiento predictivo basado en análisis de aceites 5.3.1. Introducción y fundamentos físicos 5.3.2. Sistemas de clasificación de aceites 5.3.3. Técnicas de análisis predictivos de aceites. Tribología 5.3.4. Aditivos: modificadores de las propiedades 5.4. Mantenimiento predictivo basado en la Temperatura. Termografía 5.5. Mantenimiento predictivo de máquinas eléctricas 5.5.1. Detección de asimetrías rotóricas mediante análisis espectrales de corriente 5.5.2. Métodos de diagnóstico del estado de aislamiento 5.5.2.1. Medidas con ondas de choque 5.5.2.2. Ensayo mediante escalones de tensión 5.5.2.3. Ensayos de tangente de delta 5.5.2.4. Ensayo de flujo de dispersión 5.6. Mantenimiento predictivo aplicado en baterías 5.7. Mantenimiento predictivo basado en la medición de la corrosión 5.8. Mantenimiento predictivo basado en ensayos no destructivos Capítulo 6 La mejora de la productividad en mantenimiento 6.1. Principales problemas actuales de los Departamentos de mantenimiento y de sus Responsables 6.2. Mejora global de la eficacia del servicio 6.3. Comparación de técnicas en cuanto a su Efectividad 6.4. Mejora de los rendimientos individuales 6.5. Saturación de jornadas. Órdenes de trabajo Capítulo 7 La calidad y el medio ambiente en mantenimiento 7.1. Revisión de la situación en las últimas décadas 7.2. El análisis de modos de fallo y de sus Efectos (AMFE) 7.3. Sistema de gestión de la calidad ISO 9000 en Mantenimiento 7.4. Sistema de calidad medioambiental en Mantenimiento. ISO 14000 7.5. Integración de certificaciones de calidad y Medio ambiente 7.6. Normativa de gestión energética Capítulo 8 Contratación externa del mantenimiento 8.1. Introducción y tendencias mundiales 8.2. Diagnóstico previo de las actividades a Externalizar 8.3. Estrategias y razones para abordar la Externalización 8.4. Cautelas previas ante la Externalización del Mantenimiento 8.5. Auto auditoría del mantenimiento 8.6. La norma une-en 13269:2007 8.6.1. Antecedentes 8.6.2. Introducción 8.6.3. La adecuada elaboración de un contrato de Mantenimiento: análisis - pliegos de condiciones - Ofertas 8.6.4. El seguimiento y control de un contrato de Mantenimiento 8.6.5. La estructura de contrato propuesta por la norma 8.6.6. Conclusiones 8.7. Preparación de pliegos de condiciones 8.7.1. Pliegos de condiciones técnicas 8.7.2. Pliegos de condiciones legales o jurídicas 8.7.3. Aspectos financieros o económicos 8.7.4. Pliego de condiciones generales 8.8. La solicitud de ofertas y su comparación 8.9. El proceso en empresas sujetas a la ley de Contratos de las administraciones públicas 8.10. La redacción y elaboración de los contratos de mantenimiento 8.11. Calificación de contratistas y subcontratistas 8.12. Los nuevos contratos 'ganador-ganador' (win-win) Capítulo 9 Reingeniería del mantenimiento 9.1. El trinomio costes-disponibilidad-fiabilidad. Su evolución y estancamiento 9.2. La reingeniería como única posibilidad de ciertas mejoras 9.3. Análisis de mejoras. El mantenimiento modificativo... 9.4. Reingeniería integrada de la organización. Nuevo Plan de mantenimiento 9.5. Grupos de trabajo 9.6. Nuevas adquisiciones, el papel del departamento de mantenimiento 9.7. El benchmarking Capítulo 10 La gestión económica de mantenimiento 10.1. Introducción 10.2. Costes directos e indirectos, fijos y variables 10.3. Distribución de los costes de mantenimiento 10.4. La gestión de costes por actividades: Métodos ABC y ABM 10.4.1. El método ABC 10.4.2. Aplicación práctica del método ABC en mantenimiento 10.4.3. El sistema ABC y la gestión de costes tradicional 10.4.4. El sistema ABM 10.5. Los conceptos generadores de coste directo: personal, repuestos y servicios 10.5.1. Coste del personal 10.5.2. Repuestos fungibles e inventariables 10.5.3. Costes de los servicios externos 10.6. Sistemas de información contable 10.7. Los costes en el mantenimiento avanzado 10.8. Costes del ciclo de vida (LCC) 10.8.1. El ciclo de vida de un activo físico 10.8.2. Mantenimiento de activos (asset management) 10.9. Análisis de inversiones 10.10. El cuadro de mando integral en mantenimiento 10.11. Presupuestos y análisis de desviaciones 10.12. Gestión de repuestos y contratos PBL Capítulo 11 Las responsabilidades en mantenimiento 11.1. Responsabilidades jurídicas 11.2. El historial de máquinas y sistemas 11.3. Los documentos en mantenimiento 11.3.1. Comunicaciones informales 11.3.2. Comunicaciones formales Capítulo 12 Planificación y programación en mantenimiento 12.1. Introducción 12.2. La previsión de fallos 12.3. La programación técnica de reparaciones 12.4. La programación de revisiones. Métodos CPM, PERT y Gantt 12.4.1. Método CPM 12.4.2. Método PERT 12.4.3. Diagrama de Gantt 12.5. La planificación y previsión de materiales 12.6. Integración, lanzamiento y control Capítulo 13 Gestión del mantenimiento asistida por ordenador (GMAO) 13.1. Introducción 13.2. Funciones de una aplicación informática de mantenimiento 13.3. La estructura de un proyecto de informatización 13.4. La organización como paso previo a la informatización. Objetivos 13.5. Desarrollo e implantación de un sistema de GMAO 13.6. Situación del mercado de software de mantenimiento 13.7. El caso concreto de sap-r3 C

CONVENTOS DE SEVILLA (ROLDÁN SALGUEIRO, MANUEL JESÚS)
Los conventos de clausura siempre han constituido uno de los elementos principales de lo recóndito en la ciudad de Sevila. Cuando el paseante, nativo o turista, pasa ante sus puertas, duda ante sus tornos, suele preguntarse por esa corriente subterránea de vida en mitad del tráfago de una gran ciudad. Vemos a monjas que entran y salen, adivinamos un enorme patrimonio artístico, intuimos pobreza, trabajo callado, remiendos, olemos y compramos dulces y salados después de un "Ave María Purísima"... Manuel Jesús Roldán realiza el inventario de una veintena de ellos con detalle y atento al primor que guardan. Además, en este recorrido se acompaña de su inseparable cámara, Antonio Sánchez Carrasco, para dejar constancia gráfica de un mundo al que pocos tienen acceso y que, por ello, despierta una enorme curiosidad tanto para el sevillano como para el visitante. Este nuevo y exhaustivo trabajo, del autor de Iglesias de Sevilla, nos sumerge en un mundo menos visible pero igualmente lleno de historia, religión, arte, costumbres y rincones tras el velo de una reja.

LEYENDAS DEL CAMINO DE SANTIAGO . LA RUTA JACOBEA A TRAVÉS DE SUS RITOS, MITOS Y LEYENDAS (GARCÍA ATIENZA, JUAN)
Las leyendas y mitos sobre el Camino de Santiago han perdurado en el tiempo y han conservado la esencia de un mensaje oculto, de asombrosos milagros o fantásticos relatos mágicos, a menudo con el disfraz de sencillas historias. En esta obra, el autor, profundo investigador de nuestras raíces, nos muestra el Camino desde una perspectiva que provocará en el lector tanto el asombro como la curiosidad, y que permitirá al peregrino jacobeo, o simplemente al interesado, conocer, entre otras muchas, la historia de los doce hijos de San marcelo en Sahagún o descubrir los sorprendentes relatos que aun perviven sobre la llegada del cuerpo del Apóstol a Galicia. Más de cien leyendas que descubren el paso por un Camino que ha significado el sustento espiritual y cultural de Occidente.

DÓNDE ESCALAR EN ESPAÑA . 900 ZONAS. DEPORTIVA, CLÁSICA, ARTIFICIAL, BÚLDER (AAVV)
Dónde escalar es el nuevo libro editado por Ediciones Desnivel que pronto estará en la calle con los datos clave de alrededor de 900 zonas de escalada de nuestro país. Hace 17 años que Desnivel publicó por primera vez su "Especial Escuelas", un número extraordinario que aglutinaba la información práctica de todas las zonas de escalada existentes en nuestro país. Desde aquel momento el número se convirtió en referencia imprescindible entre los escaladores. La edición se fue revisando y actualizando, publicándose en otras cinco ocasiones (años 1999, 2001, 2003, 2004 y 2005). Es ya una obra consolidada, un elemento cotidiano de la vida viajera de los escaladores, que ha visto agotada todas sus ediciones. Ahora tendrás en tus manos una obra imprescindible para llevar en tus viajes, pues tendrás siempre a mano la información más importante para disfrutar de la escalada. Sea cual sea la "modalidad" que más te guste -deportiva, clásica, artificial, bulder, psicobloc...- en Dónde escalar encontrarás esa información que necesitas para concocer nuevas zonas. Numerosos lectores nos pedían una nueva edición. Es lo que hemos hecho. Pero ha sido tanta la nueva información que debíamos reseñar, que era imposible publicarla con la limitación de páginas que exige el formato revista. Por eso Dónde escalar es un libro que se convertirá en el compañero de viaje imprescindible de los escaladores "viajeros". No importa si te gusta la escalada deportiva, clásica, artificial, búlder, psicobloc... en Dónde escalar encontraras la información que necesitas para conocer y disfrutar de nuevas zonas. El contenido está estructurado en Comunidades Autónomas y sus provincias, listadas en orden alfabético, precedidas por un práctico mapa en el que se señalan todas las escuelas de escalada existentes. La información de las más de setecientas escuelas que ya aparecieron recogidas en la edición anterior ha sido sometida a una estricta revisión, y se han sumado otras doscientas escuelas de reciente creación. Cada una de ellas viene acompañada de toda la información práctica necesaria para la escalada (accesos, mejor época, equipamiento, longitud de las vías, tipo de roca y de escalada, restricciones, servicios, orientación, si tiene o no buen pie de vía para ir con niños...), ilustrada por unos sencillos iconos de fácil y rápida comprensión, y catalogadas según su interés. Además, una selección de sesenta escuelas destacadas (con representación de prácticamente todas las provincias) se ofrecerán desarrolladas en varias páginas, acompañadas de croquis de los sectores más relevantes, información ampliada y motivadoras fotografías a todo color. En este trabajo han participado unos cincuenta colaboradores, escaladores en activo y equipadores profundos conocedores de las zonas de escalada de las que aportan información.

100 COSAS QUE HACER EN MADRID . AL MENOS UNA VEZ EN LA VIDA (VÁZQUEZ, ÁNGELES)
Madrid es una ciudad de contrastes. Acogedora y moderna. El mérito no es suyo, sino de sus habitantes. La mezcla de gente llegada de todas partes de España hace de Madrid una ciudad llena de ambientes y sensaciones que no te puedes perder. Tanto si vives en ella, como si vienes de visita, tienes la oportunidad de disfrutar de ella con esta guía. Te ayudará a recorrer parques, fruto del capricho de la aristocracia, fiestas populares, en las que comerás listas y tontas o, si lo prefieres, saldrás mojado de la cabeza a los pies, y, por supuesto, visitarás los lugares que hacen de Madrid una de las capitales con más encanto y marcha de Europa.

100 COSAS QUE HACER EN BARCELONA . AL MENOS UNA VEZ EN LA VIDA (DEL RÍO SANZ, ISABEL)
Barcelona es una ciudad mágica y cálida, amada por muchos y desconocida por tantos otros. Un paraíso bohemio y artístico, donde la mezcla de culturas y las mentes excéntricas han dado lugar a un paisaje dispar sin igual. Calles con historias románticas y sangrientas, techos y puertas plagados de miradas inquisitivas, túneles subterráneos, fuentes místicas y casas poseídas. En Barcelona es imposible pasar un día aburrido, porque hay tantas cosas por hacer y descubrir que vengas por un fin de semana o seas vecino de sus barrios te faltarán horas y siempre, si te fijas bien, hallarás un secreto nuevo. Como dijo Freddie Mercury: "Barcelona, ¡qué bello horizonte!, como una joya en el sol. Por ti seré gaviota de tu mar bella".

CANILLAS . TEMPORAE. LA LIBRERIA (MÁRQUEZ RUIZ, RICARDO)
Este libro plasma la historia de lo que fue el pueblo de Canillas, haciendo un recorrido rápido desde el siglo XI hasta la anexión a Madrid capital a mediados del siglo XX. En una segunda parte se aborda el crecimiento de los barrios que hoy forman Canillas. El trabajo está basado en los testimonios de los vecinos, los archivos de las asociaciones de vecinos y de entidades particulares; así como en los fondos del Archivo Regional de la Comunidad de Madrid e informes del Ayuntamiento de Madrid. La obra reivindica el protagonismo que tuvo Canillas en la formación del gran Madrid, y analiza las circunstancias que hicieron que Canillas haya sido el único pueblo olvidado absorbido por la capital.