Lingüística histórica y comparada



VIDA EN LAS PALABRAS . LA PALABRA LITERARIA EN LATÍN ANTIGÜO (SÁNCHEZ MANZANO, Mª ASUNCIÓN)
La literatura en una lengua determinada es siempre una obra colectiva. Pero sin duda la literatura latina lo es de una manera especial, por una sabia selección, cada vez más depurada, de un lenguaje y un estilo propios, aprendiendo de la experiencia de otros pueblos sin renunciar a su tradición. La imitación y la crítica se fueron conjugando para perfeccionar una comunicación artística que refleja todavía hoy lo que el pueblo romano antiguo fue y cómo quiso ser. La desaparición de Roma Como estructura política condenó al olvido una gran parte de las producciones artísticas, cuya variedad fue muy difícil de restituir en los siglos medievales. Reinterpretados sus recursos con criterios y necesidades muy diferentes, aún podemos descubrir por qué aquellas palabras tenían un lugar preciso en una determinada obra o pasaje. Desde esta perspectiva se comprende mejor el desarrollo de un vocabulario romano para la literatura. Aquellas palabras se llenaban de vida al incorporarse a la corriente del uso, articulaban ideas y sentimientos a disposición de quien deseara revivirlos. El escritor tomaba prestadas palabras, grupos de palabras, modos del género, rendía homenaje a quienes se los habían proporcionado, y los entregaba rejuvenecidos a los que llegarían después. Se transmitía vida en las palabras.

MATERIAL LINGÜÍSTIC EN CATALÀ PER A EXPLORACIONS LOGOAUDIOMÈTRIQUES (TOLOSA CABANI, FERRAN / MONTOYA ABAD, BRAULI / DOLS SALAS, NICOLAU / RAMIS VIDAL, MARIA MAGDALENA)
La audición es un sentido relacionado totalmente con la vida comunicativa de la persona. En la valoración y el estudio de la audición, la prueba más adecuada para conocer el grado de audición social de la persona es la audiometria vocal. Para esta prueba es necesario disponer de un material lingüístico adaptado a los hablantes de una comunidad, a cuyo fin los autores de este libro han creado unos listados de palabras útiles y las han puesto a disposición de audiólogos y logopedas. Este trabajo ha tomado como modelo básico el Cuaderno de logoaudiometría de las autoras María Rosa de Cárdenas y Victoria Marrero.

EVOLUCIÓN E HISTORIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA (TORRENS ÁLVAREZ, Mª JESÚS)
Este libro pretende servir al profesor de español como 2/L y a estudiantes de filología no hispanohablantes de guía básica para el conocimiento de la evolución y la historia de la lengua española, con un enfoque práctico que pone de relieve la utilidad de esta disciplina no sólo para la comprensión de los textos literarios de épocas pretéritas, sino como herramienta para entender el estado actual de la lengua y las razones que han conducido a él, lo que, a su vez, facilita el aprendizaje del español y un mayor dominio del mismo. Esta finalidad práctica y didáctica ha determinado en gran medida la selección y el planteamiento de los temas, muy especialmente en los capítulos dedicados a la evolución o historia interna, donde se resumen los principales cambios fonético-fonológicos desde el latín al español moderno y se analizan los aspectos morfosintácticos y léxico-semánticos más interesantes, a la vez que difíciles, para el aprendiz de español 2/L. La segunda parte del manual, dedicada a la historia externa, ofrece una cronología de los estadios lingüísticos de la lengua española en relación con el contexto histórico y los movimientos literarios coetáneos, con comentarios de textos de los distintos períodos estudiados.

DIÁLOGO EN TORNO A NUESTRA LENGUA (MAQUIAVELO, NICOLÁS)
El diálogo en torno a nuestra lengua, inscrito en el ámbito de la polémica sobre la «cuestión de la lengua», es una obra de reflexión lingüística que, no obstante, posee un marcado carácter político. Bajo la defensa del florentino y su lugar respecto a las demás lenguas vulgares habladas en Italia, subyace una toma de posición, que analiza la influencia del modelo florentino, en relación directa con la supremacía cultural y política que ejerce Florencia en la península. Maquiavelo focaliza el fenómeno lingüístico en su vertiente política, «en sus conexiones con la realidad social y humana» y cuando de la lengua se exaltaban sobre todo «... los aspectos literarios y retóricos de belleza y armonía», con extraordinaria lucidez, recalca su función de instrumento de uso y de comunicación entre la gente de una misma patria. El Diálogo ha sido considerado tradicionalmente como una obra ajena a los intereses del Secretario florentino -centrados en la historia, la política y la ciencia del estado-, olvidando, quizá, su inclinación al estudio por todo lo que concierne al ser humano en sus relaciones con la sociedad, entre las que, sin duda, el lenguaje tiene asignado un papel primordial.

EFESÍACAS (JENOFONTE DE ÉFESO)
Se presenta en este volumen la edición crítica de la novela clásica en cinco libros del griego Jenofonte, "Efesíacas", o "Antía y Habrócomes", por el nombre de sus protagonistas, que se escribió en torno al año 100 d.C. y que serviría de inspiración, siglos después, para la tragedia shakesperiana "Romeo y Julieta".

ELS PARLARS VALENCIANS (BELTRAN CALVO, VICENT / SEGURA I LLOPES, CARLES)
A Partir dels estudis consolidats i d'un meritori treball de camp amb enquestes dialectològiques a informants de més de 250 localitats de la geografia valenciana, Els Parlars Valencians descriu la riquesa lingüística que presenta el català al País Valencià. L'obra s'organitza en quatre parts: la primera mostra una visió general de les característiques dels parlars descrits, mentre que en el segon apartat es classifica i descriu cadascuna de les varietats estudiades. La tercera està ordenada segons l'estructura tradicional de les monografies dialectals, que inclou la fonètica, la morfosintaxi i el lèxic. Tanca el llibre l'Atles lingüístic dels parlars valencians, amb 56 mapes a tot color on queden representades geogràficament les variacions lingüístiques. Els treballs que han donat lloc a aquest llibre han estat mereixedors del Premi IEC de Lexicografia i Onomàstica Joan Coromines 2017.

LA LENGUA VASCA:ORIGINALIDAD Y RIQUEZA DE UNA LENGUA DIFERENTE (DOMENE VERDÚ, JOSÉ FERNANDO)
En el presente libro, su autor expone y analiza de forma resumida las principales características de la lengua vasca, que, al ser de tipo aglutinante, es diferente a todas las demás lenguas que la rodean y a las lenguas que nos pueden resultar más conocidas. El libro no se limita a una simple descripción de las lengua vasca y de las distintas partes de su gramática, sino que además explica el origen y la evolución histórica de la misma, citando las principales aportaciones de la investigación e incluyendo también las principales conclusiones de su tesis doctoral y de otros trabajos de investigación desarrollados por el autor. Especial importancia y extensión tienen, por ello, los capítulos que se refieren a la morfología verbal. Mediante el método comparativo de reconstrucción interna, el autor ha realizado el análisis morfológico de las distintas variantes dialectales de cada uno de los tipos de estructuras verbales vascas y ha explicado el origen y la evolución diacrónica de todas ellas, teniendo en cuenta las leyes fonéticas vascas y las normas areales de la Geografía Lingüística. Esta es una publicación sobre la lengua vasca en la que se exponen sus contenidos con rigor científico, pero a su vez de una manera que resulta amena y accesible a cualquier lector. Por ello, resulta imprescindible para cualquier persona que quiera conocerla o, simplemente, acercarse a ella para satisfacer su curiosidad.

EL ESPAÑOL, LENGUA MILENARIA (ALARCOS LLORACH, EMILIO)
Se ofrece en esta obra un estudio exhaustivo de los hechos lingüísticos que se reflejan en la escritura de las Glosas Emilianenses, notas marginales sobre el texto latino de un códice, según el autor, que en esto recoge las tesis acuñadas en su día por Menéndez Pidal, añadidas en el monasterio riojano de San Millán de la Cogolla en una fecha indeterminada de la segunda mitad del s. X (hoy se tienden a llevar al s. XI, y no es nada segura su adscripción riojana). Sobre esta base, el autor expone una visión rigurosa y atractiva sobre la situación del dialecto románico luego llamado castellano, en particular en las tierras riojanas, desde antiguo tierras de cruce de pueblos y lenguas. Con posterioridad se estudian las vinculaciones de los romances leonés y castellano, señalando el entrecruzamiento de fenómenos lingüísticos, lógica consecuencia de las relaciones históricas entre los viejos reinos medievales y de la cercanía de las formas lingüísticas allí desarrolladas. Finalmente, el autor construye una hipótesis sugerente sobre la constitución del castellano a partir del solar cántabro, en el que convergían, por un lado las tendencias provenientes del oeste (del ámbito lingüístico astur-leonés) y por otro las procedentes del este, de naturaleza lingüística eusquérica: todo ello conformó la peculiaridad lingüística del castellano primitivo. Por otro lado, esta visión histórica le sirve al autor para replantear cuestiones que atañen al castellano (o español, término este preferido por el autor) en el siglo XX y en las peculiares circunstancias históricas en que se produjeron estos trabajos (final de la década de 1970, época de profundos cambios en la vida española).

CASTELLANO, ESPAÑOL, IDIOMA NACIONAL . HISTORIA ESPIRITUAL DE TRES NOMBRES (ALONSO GARCÍA, AMADO)
La obra de Amado Alonso Castellano, español, idioma nacional. Historia espiritual de tres nombres analiza las diferentes denominaciones que ha recibido nuestra lengua desde sus orígenes como sistema lingüístico diferenciado del latín hasta la actualidad: romance castellano, lengua castellana, romance de Castiella o de Castilla, castellano, español, idioma nacional. A partir de una extensa y sólida documentación, se pone de manifiesto que la elección de estos nombres no se establece a partir de la dicotomía de lo correcto frente a lo incorrecto, como habitualmente se cree, sino que está motivada por una visión interesada del objeto que se designa. El autor describe una historia de tensiones que tienen que ver con la manera de entender una lengua en cada época en función de las creencias, las valoraciones y las actitudes de una sociedad en relación con un contexto histórico determinado.