Marruecos



ESTUDIO LINGÜÍSTICO DEL DIALECTO ÁRABE DE LARACHE(MARRUECOS) . A PARTIR DE LOS TEXTOS PUBLICADOS POR MAXIMILIANO ALARCÓN Y SANTÓN (MOSCOSO GARCÍA, FRANCISCO)
Este estudio está basado en el libro Textes arabes en parler des schleus du Sous publicado por E. Destaing en 1937. El dialecto árabe en que están escritos los textos es de tipo beduino. Las partes en que está estructurado este trabajo son: Fonología, Morfología verbal, Morfología nominal, Paradigmas verbales, Conclusiones, Glosario y Bibliografía.

MEMORIAS DE UN BIÓLOGO HETERODOXO. TOMO I. ORÍGENES CASTELLANOS: NAVEGANDO EN DESCUBIERTA (VALVERDE, JOSÉ ANTONIO)
En este primer tomo de sus memorias José Antonio Valverde (Valladolid, 1926-Sevilla, 2003) relata con un extraordinario estilo literario, fuera de lo común para un científico, su descubrimiento de la naturaleza del río Pisuerga a orillas de Valladolid, su ciudad natal, así como en los párrafos castellanos que la rodean, y en los largos veraneos de su infancia en el valle del río Pas, en Santander. Impresiona su testimonio de la grave enfermedad juvenil que le postró en cama largos años, y cómo sacó partido a la adversidad, transformándose, a pesar de las muletas con las que se movió escayolado de los 17 a los 21 años, en el mayor naturalista de campo de la historia española. Siempre impuso la mente y el afán de superación intelectual a los muchos impedimentos físicos que padeció a lo largo de su vida. La inquietud investigadora le llevó a descubrir, entre los 26 y los 28 años de edad, las marismas de Doñana (1952), reconocer el norte de Marruecos (1953) y las marismas francesas de La Camarga (1954), exploraciones que Valverde describe en este primer tomo de sus memorias, en las que se fraguó el científico que luego destacaría en numerosos campos del saber. El relato de cómo salvó Doñana y fundó su Estación Biológica, o siguió el rastro de osos y lobos desde el Medievo a nuestros días, entre otras muchas investigaciones, se narra en los seis tomos restantes de su autobiografía, que completan este primero, todos ellos llenos de información e ilustrados con sus magníficos dibujos. Valverde era un artista nato, al punto de que en su juventud la Casa de Velázquez le quiso becar para estudiar Bellas Artes. Pero su destino era romper moldes como zoólogo, ecólogo y teórico de la evolución humana.

LOS ÚLTIMOS DE ÁFRICA . CRÓNICA DE LA PRESENCIA ESPAÑOLA EN EL CONTINENTE AFRICANO (PABLO DE DALMASES)
España es, posiblemente, el único país europeo que todavía no ha revisado con rigor su pasado colonial, del que prefiere olvidarse. Este libro realiza una aportación al conocimiento de territorios que durante varias generaciones de españoles fueron oficialmente conocidos como las ?plazas y provincias africanas?. A cierto olvido se suma una relación nada cómoda con dicho pasado: el conflicto vigente con el Polisario y el pueblo saharaui, las tensiones intermitentes sobre las comunidades autónomas de Ceuta y Melilla y las relaciones tempestuosas con Guinea Ecuatorial así los atestiguan. Todas estas zonas tuvieron un alto coste político, económico y humano y hoy prácticamente nadie se acuerda de todo ello a pesar de los claros vestigios que aún quedan y nos unen. Sahara, ?Marruecos español?, Ifni, Ceuta, Melilla, Chafarinas, Perejil, Fernando Po, Guinea nos suenan, pero poco sabemos de su pasado español. Este viaje es un recorrido por el colonialismo olvidado de España en África.

DICCIONARIO HASSANIYYA – ESPAÑOL (OULD MOHAMED BABA, AHMED SALEM)
Este diccionario ?ass?niyya-español, fruto de años de trabajo, llena un vacío en la investigación en dialectología árabe, en general, y la del Magreb, en particular. Se trata de una herramienta imprescindible para el estudioso de dicha rama por contener una gran parte del vocabulario usual del árabe norteafricano cuyos rasgos beduinos lo sitúan en el conjunto de las hablas nómadas del mundo arábigo y lo destacan por ser el más importante dialecto beduino del Magreb por el número de hablantes. El árabe ?ass?niyya contenido en este diccionario ha sido recogido en diferentes zonas del área de mayor concentración de hablantes, especialmente, pero no exclusivamente, en el centro, oeste y sur de Mauritania, incluyendo la ciudad de Nuakchot. Además del vocabulario usual, el volumen incluye en la mayoría de las entradas un importante número de fraseologismos ?ass?níes, de refranes y de términos pertenecientes a los distintos campos semánticos. Contiene asimismo neologismos y muchos préstamos del bereber zan?ga, del francés y de otros orígenes diferentes. Este diccionario va acompañado de un resumen gramatical del ?ass?niyya y de unas referencias bibliográficas, sobre este dialecto, muy útiles para el lector interesado. Con sus más de 4.500 entradas, 3.000 refranes y fraseologismos, y sus ejemplos de uso; la obra cubre las necesidades del traductor y de los docentes e investigadores para el estudio del léxico del árabe ?ass?niyya.

¡ESPAÑOLES, A MARRUECOS! . LA GUERRA DE ÁFRICA 1859-1860 (ALBI DE LA CUESTA, JULIO)
Cargas de coraceros con refulgentes cascos metálicos; agrestes cabileños, de chilabas rayadas; lanceros con multicolores banderolas; la legendaria Guardia Negra, azul y roja; audaces cornetas, casi niños; bellas hebreas; presidiarios encadenados, como salidos de Los miserables; húsares, blancos y celestes; aérea caballería marroquí, envuelta en jaiques fantasmales; misteriosas ciudades santas; arias de Bellini cantadas a la luz de las hogueras por oficiales sentimentales; zocos abigarrados; curtidas cantineras vestidas a la amazona, revólver en cinto; Prim tonante, en los Castillejos; caravanas ondulantes de camellos; ataques a la bayoneta con banderas desplegadas, al compás de músicas y charangas... Por estos y otros aspectos la Guerra de Marruecos de 1859-1860 ha pasado a la historia con el nombre de «Guerra Romántica», carácter que comparte la misma denominación oficial, Guerra de África, que desorbita el ámbito de las operaciones que se llevaron a cabo, para darles una dimensión continental. Junto a todo eso existe, sin embargo, otro rostro no tan evocador, el de una campaña improvisada, lanzada en la peor época del año y con medios navales insuficientes; soldados ateridos, mal cobijados en tiendas diseñadas para resguardar del sol, no para proteger de las constantes lluvias, y batallas inútiles y costosas. Y siempre, la sombra del cólera insidioso, matando a diestro y siniestro, más feroz que las balas, que envió a miles de hombres a la tumba, o a hospitales donde con frecuencia agonizaban olvidados en el suelo, sobre un montón de paja podrida. En ¡Españoles, a Marruecos! La Guerra de África 1859-1860, Julio Albi de la Cuesta retrata con maestría esta dicotomía, porque si la guerra fue indiscutiblemente popular, miles de españoles pagaron para no ir a ella; si concitó consensos de todos los partidos, la unanimidad duró poco; si obtuvo ciertas ventajas, generó decepciones; y si se derrochó bravura, sobraron imprudencias censurables.

LA CUZ DE MONTE ARRUIT (MENESES PUERTAS, ENRIQUE)
La cruz de Monte Arruit era hasta hoy un libro inencontrable. Publicado en 1922, un año después del Desastre de Annual, y agotado rápidamente, nunca desde entonces se había vuelto a editar. En él, Enrique Meneses Puertas, el padre del famoso fotógrafo, cuenta su peripecia cuando desde Francia, donde disfrutaba de una vida social intensa derrochando su fortuna, toma la decisión de alistarse en los Regulares de Melilla para enfrentarse a Abd-el-Krim y vengar la carnicería sufrida por las tropas españolas, donde fueron masacrados, torturados, mutilados y asesinados diez mil hombres a manos de los rifeños, y donde el autor resultaría gravemente herido. Una narración emocionante y sorprendente que describe el ambiente de los españoles en el París de los alegres veinte y a continuación el contraste del ambiente bélico del Magreb, la guerra desde dentro, y es también una crítica feroz a los militares y los políticos, que en Madrid o Melilla toman decisiones egoístas, cobardes o simplemente equivocadas. La aventura se cuenta con detalle en su libro, publicado en 1922, La Cruz de Monte Arruit. El ejemplar que yo tenía desapareció en mis viajes. Cuando entrevisté a Abdel-Krim, en El Cairo, el líder rifeño allí exiliado me enseñó el libro, pero se negó a regalármelo. (Hasta aquí hemos llegado, Enrique Meneses)

INSTRUMENTOS Y PROCESOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN ESPAÑA Y MARRUECOS (PORRO GUTIÉRREZ, JACINTO MANUEL)
En el año 2012, un grupo de profesores e investigadores de la Universidad de Cádiz y de la Université Abdelmalek Essaadi de Marruecos propusimos una acción preparatoria que pretendía ser una primera fase de la tarea de analizar el alcance de los procesos y experiencias de participación ciudadana que habían tenido lugar en ambos países. Con la voluntad de abordar el análisis de sus efectos y consecuencias a favor de una mayor gobernabilidad democrática de las ciudades y las localidades, afrontábamos nuestro proyecto teniendo presente los cambios y trasformaciones que estaban sucediendo en Marruecos y preguntándonos sobre cómo construir vías, caminos, redes para una mayor democratización de las instituciones y una mayor presencia de los ciudadanos en los espacios y lugares desde donde se toman decisiones y se diseñan las políticas públicas… La conversión de los individuos en ciudadanos se ha manifestado como un proceso central y vertebrador del futuro de este proyecto que comienza a dar sus primeros pasos, en el que se reconoce que la ciudadanía es una condición necesaria para que los seres humanos puedan ser actores y protagonistas de la vida colectiva, convencidos de que sin ciudadanía es difícil construir la participación…

CONSTANTINOPLA (EDMUNDO DE AMICIS)
Edmundo de Amicis era un romántico, en el más amplio sentido de la expresión. Y ese romanticismo suyo está muy presente en su ingente obra periodística, ensayística y literaria, hasta el punto en que, trascendiendo los géneros al uso, las crónicas de De Amicis terminaron por erigirse como un género propio, personal e irrepetible. Tras haber viajado por buena parte de Europa y Marruecos, De Amicis recaló en una Constantinopla vibrante y en plena ebullición que vivía cambios radicales no sólo en su fisonomía externa, sino también en lo más profundo del ser histórico, milenario y espiritual de la capital de un Imperio que ha marcado el destino de buena parte de la humanidad desde el principio de los tiempos. De Amicis vivió Constantinopla con la pasión que en él era característica. Visitó los lugares históricos y los barrios más miserables, se entrevistó con los notables y habló con los más pobres habitantes de una ciudad fascinante, una ciudad que continuamente le provocaba ecos y reminiscencias a un autor de tan vasta cultura como insaciable curiosidad. Escrita con un estilo ágil y muy directo, la Constantinopla de De Amicis se lee hoy con la misma pasión e interés con que se viene haciendo desde que fuera publicada por primera vez en 1878, resultando sorprendente la cantidad de detalles que conectan esta semblanza de la capital del Imperio Otomano de entonces con el Estambul de comienzos del siglo XXI. Respetando la traducción que en su día realizó H. Giner de los Ríos, la edición de este famoso libro que ahora les presenta ALMED contiene entre sus páginas ese sabor de antaño y una visión de Estambul que tanto Umberto Eco como el premio Nobel Ohran Pamuk no han podido sino elogiar. Contiene 62 ilustraciones en Blanco y Negro, y en Color.

RELACIONES ESPAÑA-MARRUECOS. . NUEVAS PERSPECTIVAS Y ENFOQUES (EL FATHI, ABDERRAHMAN / SÁNCHEZ SANDOVAL, JUAN JOSÉ)
La percepción del Estrecho de Gibraltar como una frontera problemática entre España y Marruecos ha presidido durante mucho tiempo la visión y el análisis de las relaciones entre ambos países. En la actualidad, se hace necesario trascender dicha visión para profundizar en aquellos terrenos donde se hace posible el encuentro. Con dicha intención se llevaron a cabo las ‘Primeras Jornadas de Relaciones hispano-Marroquíes’, cuyos resultados se ofrecen en el presente libro.

MARRUECOS (TOURING EDITORE / GRUPO ANAYA)
" Una herramienta fundamental para conocer a fondo los secretos del país vecino. La información de este volumen se distribuye en tres secciones. La primera sección, Marruecos, un mundo de contrastes, consiste en siete itinerarios a lo largo del país, a través de los cuales el lector hallará una información detallada sobre las distintas regiones, ciudades y sus alrededores, proporcionando un buen número de alternativas a la hora de visitar los lugares que reúnen los mayores atractivos. La segunda sección, titulada Marruecos a vista de pájaro, consiste en una introducción general donde se proporcionan las coordenadas históricas, geográficas y económicas del país, haciendo especial hincapié en su situación actual y en aspectos culturales, como su arquitectura, el arte y la artesanía, la literatura, la religión, el idioma o las fiestas. Finalmente, el apartado de Guía de servicios ofrece abundante información sobre diversos temas como documentación necesaria, medios de transporte para desplazarse por el país, transportes públicos, moneda, principales acontecimientos culturales y festivos, etc., así como una serie de direcciones útiles y una selección de restaurantes y hoteles recomendados. El carácter práctico de esta guía se ve reforzado por la abundante información cartográfica en ella contenida: 1 mapa general de Marruecos, 1 mapa del Alto Atlas, 12 mapas de itinerarios, 9 planos de las principales ciudades y 3 plantas de otras tantas zonas arqueológicas y edificios de interés. "

LA LEGION 1920-1927 (BALLENILLA, MIGUEL)
El Tercio de Extranjeros se forma en 1920 para sustituir por voluntarios a los soldados conscriptos de la Guerra de Marruecos. Aunque la recluta de extranjeros no alcanzó en principio los resultados esperados, la unidad acabó por consolidarse y alcanzó enorme prestigio y popularidad. Este libro analiza el proceso de la recluta, quiénes eran los primeros legionarios y cómo se desarrolló su vida en el Tercio. Igualmente estudia el origen y trayectoria de los oficiales que sirvieron en La Legión, con especial atención a los tenientes coroneles que desempeñaron la Jefatura: Millán Astray, Valenzuela y Franco. Asimismo se examinan los mecanismos de creación del perdurable mito legionario a través de la prensa, la publicidad, la literatura, la música y el cine. El autor ha investigado en los archivos del Ministerio de la Guerra, concretamente en los documentos generados por el Negociado de Marruecos, la Alta Comisaría y las Comandancias Generales de Ceuta y Melilla, y en la abundante y desconocida correspondencia diplomática relativa a la recluta de extranjeros que se guarda en el Ministerio de Asuntos Exteriores. La vida legionaria se ha reconstruido a partir de los expedientes conservados en los archivos de La Legión y el Archivo General Militar de Segovia, completados con memorias y diarios inéditos y otros fondos de la Biblioteca Nacional y Filmoteca Española. Un libro riguroso y de lectura fácil, imprescindible para conocer los orígenes de la unidad militar más conocida y admirada del Ejército español.