Oncología



ONCOLOGÍA GINECOLÓGICA CLÍNICA + ACCESO WEB (9ª ED.) (DISAIA, PHILIP J. / CREASMAN, WILLIAM T.)
Este título proporciona las herramientas para establecer los tratamientos más adecuados a los pacientes con cáncer ginecológico, lo que la convierte en la referencia imprescindible para el diagnóstico y tratamiento de los cánceres ginecológicos, además de ayudar a mejorar los resultados y proporcionar un cuidado más eficaz. Cubre hot topics como las pruebas genéticas multipanel, terapias diana, el estudio del ganglio centinela en cáncer de endometrio y vulvar, y la cirugía robótica. Completamente actualizado, se han reforzado los aspectos más prácticos como los recuadros con puntos clave, frases destacadas, etc. Incorpora referencias actualizadas y algoritmos que convierten este texto en un recurso exhaustivo para la práctica clínica, el estudio personal y para la revisión de conocimientos. Permite estar totalmente actualizado respecto a los últimos avances en detección precoz y optar por las mejores opciones de tratamiento para los distintos cánceres ginecológicos, especialmente el uterino y el cervical. Contiene prácticos anexos que cubren la detección de la enfermedad, terapias nutricionales, criterios de toxicidad, terapias con componentes sanguíneos o radioterapia.

TRATADO DE MEDICINA INTERNA VETERINARIA, 2 VOLS. + CD-ROM + E-DITION (ETTINGER, S.J. / FELDMAN, E.C.)
Nueva edición de la obra de medicina interna veterinaria más completa y reconocida internacionalmente, que cubre por completo la fisiopatología, el diagnóstico y el tratamiento de las enfermedades de perros y gatos. Con un enfoque centrado en las manifestaciones clínicas de la enfermedad y la consideración de la enfermedad a partir del sistema orgánico implicado, este tratado presenta la última información disponible referente a todas las especialidades veterinarias, entre las que destacan oncología, inmunología, problemas reproductivos, trastornos esqueléticos y articulatorios, y gastroenterología. La primera sección del libro se dedica a las manifestaciones clínicas de los distintos trastornos, para lo que revisa cómo realizar un examen físico completo, basado en signos y síntomas, y la historia clínica. Esta sección, una de las fundamentales del libro, al continuar siendo el fundamento de la medicina, revisa los signos y síntomas más importantes por sistemas corporales. A continuación se revisan los trastornos, englobados por sistemas orgánicos, con un enfoque tradicional: etiología, fisiopatogenia, diagnóstico, tratamiento, pronóstico, etc. Esta sexta edición, además del cambio copernicano que representa la existencia de la e-dition, ha supuesto el paso más importante en la evolución del tratado a lo largo de sus años de existencia, dado los profundos cambios incorporados. El número de capítulos pasa de los 184 de la anterior edición a los 279 actuales. Entre estos cambios destacan: una nueva sección dedicada a los procedimientos realizados habitualmente con el fin de evitar repeticiones inncesarias a lo largo de los capítulos (desde la venopunción y palpación articular a la obtención de muestras para cultivos virales, por ejemplo); una sección, también nueva, en cuidados intensivos, dada la importancia que la asistencia urgente e intensiva está adquiriendo en los últimos años; los últimos avances en medicina tropical y aspectos de salud pública de pequeños animales, que ayudan a tratar las enfermedades tropicales, últimamente emergentes en los pequeños animales; la ampliación de los contenidos sobre hemodiálisis, protocolos de vacunación, información oncológica más especializada, nuevos tratamientos a la luz de la genómica, la incorporación del punto de vista nutricionista en muchos capítulos (dada la importancia de la nutrición como un componente del tratamiento de la enfermedad); etc. En el CD-Rom que acompaña al libro, se encuentra la bibliografía, lo que ha permitido ahorrar espacio en el libro para invertirlo en nuevos contenidos. Incluye e-dition, con acceso a la página web de la obra en inglés, donde se encuentra el libro completo, que se actualiza regularmente. Además, incluye vídeos y otros elementos multimedia, un formulario electrónico de fármacos, enlaces de interés, presentaciones de casos, referencias con enlaces a PubMed y otros recursos. La Serie de información para el cliente (SIC), que se encuentra en el CD-Rom y la e-dition, cuenta con 'hojas de información al paciente' en inglés que explican en un lenguaje muy asequible y didáctico el tema correspondiente.

LA ODISEA DEL CÁNCER DE MAMA . 703 PREGUNTAS – 703 RESPUESTAS (ESTAPÉ, PROFESOR JORDI / ESTAPÉ, DOCTORA TANIA)
De los autores: Profesor Jordi Estapé: Presidente de PETHEMA (Programa para el estudio de las Hemopatías malignas) (1972-1993); Primer catedrático de Oncología en España (1982 a 2000); Experto en Cáncer por la OMS (1983-1987); Experto del Programa ?Europa contra el cáncer? de la UE (1986-2000); Presidente de la Escuela Europea de Oncología (ESO) Ámbito Ibérico (1992-2002); Catedrático Emérito de la Universidad de Barcelona; Director Científico de FEFOC y EIO. Doctora Tania Estapé: Especialista en Psicologia Clínica y Psicoterapeuta, Doctora en Psicologia. Responsable del área de Psicooncologia de la Fundación FEFOC. Co-directora del Máster en Psico-oncología de la Universidad de Barcelona. Es consultora de la Universitat Oberta de Catalunya y profesora colaboradora de la Fundació Universitària del Bages. Los beneficions destinados a la Fundación FEFOC FEFOC (Fundación para la Educación y Formación en Cáncer). Fundada en 1996. Prioridades en cáncer de mama, de próstata, cáncer en los mayores y en los peajes que pagan los/las pacientes por el trata- miento oncológico. Preparando cuerpo y mente: así es cómo los escaladores consiguen subir a montañas imposibles de acceder para la mayoría de los humanos. En este libro, el profesor Estapé nos proporciona las claves para reforzar nuestro cuerpo y nuestra mente con el objetivo de superar las dificultades que se presentan a lo largo de toda una vida. Escrito desde la sensibilidad personal y el dominio de su profesión que caracterizan al profesor Estapé, este libro resume, por medio de sencillas preguntas y respuestas, su experiencia de 40 años al máximo nivel en una de las especialidades más sensibles de la Medicina moderna, la Oncología. La doctora Tania Estapé nos guiará también en la fase final de este proceso, donde es esencial la continuidad, la disciplina y el compromiso con nuestra preparación física y psicológica. Ambos nos ofrecen en este libro una guía extraordinaria para aprovechar al máximo nuestras potencialidades físicas y psicológicas con el fin de que alcancemos cualquier cima que nos propongamos

PRINCIPIOS DE CIRUGIA SCHWART (BRUNICARDI, F. / ANDERSON, DANA / BILLIAR, TIMOTHY / DUNN, DAVID)
?Escrito por los más famosos practicantes e instructores en cirugía, presenta en esta edición un importante progreso desde los fundamentos básicos de esta ciencia con tópicos tales como células, genómica, y cirugía molecular, hasta áreas clínicas como páncreas. ?De pasta a pasta el libro refleja un moderno acercamiento a la diseminación del conocimiento quirúrgico, proveyendo una amplia cobertura de temas clave, desde trauma y transplante a neurocirugía. ?En cada capítulo, el contenido es apoyado por una presentación de la construcción conceptual que incluye recuadros de puntos importantes, figuras anatómicas detalladas, diagnóstico y manejo de algoritmos y referencias. ?Nuevo diseño a todo color para facilitar su uso.?Presenta el diagnóstico diferencial y tablas de estadificación.?Lineamientos para la anestesia.?Capítulos actualizados sobre traumatismo, transplante, cardiopatías congénitas y adquiridas, oncología, cuidado y cicatrización de heridas.?Esta edición presenta, además, dos nuevos capítulos, un gran enfoque en la medicina basada en evidencias, un incremento en el número de tratamientos y algoritmos de diagnóstico, puntos clave en cada capítulo y la contribución de un consejo de revisores que fortaleció tanto el contenido como la currícula.?Incluye 19 videos en DVD

CÁNCER DE PULMÓN . CONSEJOS Y AYUDA PARA AFECTADOS Y FAMILIARES (DELBRÜCK)
¿Cómo se origina realmente el cáncer de pulmón? ¿Qué posibilidades terapéuticas existen? ¿Qué puedo hacer por mi mismo como persona afectada? ¿Cómo puedo reducir el riesgo de una recidiva? ¿Es posible mejorar mi función respiratoria? ¿Qué ayuda supone la radioterapia? ¿Qué utilidad tiene una quimioterapia? ¿Qué efectos secundarios cabe esperar de estos tratamientos? ¿Cuáles son las ayudas sociales a mi disposición? ¿Cómo puede repercutir la enfermedad en mi actividad laboral? El presente manual tiene como objeto ofrecer una respuesta clara y comprensible a estas y a otras muchas preguntas, planteadas una y otra vez por las personas afectadas, atendiendo a los últimos conocimientos en el campo de la oncología. Con este libro el autor desea poner a disposición de los pacientes de cáncer pulmonar, así como a aquellas personas que indirectamente también viven la enfermedad, sean familiares o amigos, una valiosa ayuda a la hora de enfrentarse a la misma. Es un hecho frecuente que los médicos que trabajan en hospitales no consigan disponer del tiempo necesario para responder detalladamente a las muchas preguntas que les plantean los enfermos de cáncer. Este libro pretende servir de ayuda a todos los profesionales agobiados a menudo por tal problema. Este manual también tiene como objeto, además, animar a los pacientes a que hagan preguntas a sus médicos, de modo que puedan entender mejor la enfermedad que padecen, controlar su vida y adoptar una profilaxis más efectiva. Precisamente los enfermos de cáncer de pulmón así como sus familiares se enfrentan con multitud de problemas domésticos. Prevenirlos, atenuarlos o incluso eliminarlos sólo es posible mediante una adecuada información acerca de su naturaleza y de los medios de resolverlos. Deseo contribuir, de este modo, a transformar pacientes pasivos en pacientes activos. El profesor y doctor Hermann Delbrück, especialista en medicina interna/hematología y oncología interna, es director de una gran clínica de rehabilitación oncológica en Wuppertal-Ronsdorf y profesor de medicina interna y medicina social en la Universidad de Düsseldorf.

CECIL MEDICINA INTERNA (ANDREOLI, T.E. / CARPENTER, C.C. / GRIGGS, R.C. / LOSCALZO, J.)
Manual de medicina interna, conciso, pero muy completo, que tiene en cuenta las bases biológicas necesarias para entender los procesos patológicos y las características clínicas de las enfermedades y presenta, a la vez, un enfoque práctico y racional del diagnóstico y tratamiento de las enfermedades que se ven con más frecuencia en la práctica de la medicina interna y de las distintas especialidades médicas. Cada sección, dedicada a un sistema corporal, comienza con una revisión de la biología y fisiopatología e incluye numerosas tablas y algoritmos para hacer la toma de decisión clínica (diagnóstico y tratamiento) más sencilla, por lo que resulta un recurso de gran valor para el estudiante y el residente. Como novedades en esta edición, que ha sido totalmente actualizada, destacan la inclusión de tres nuevas secciones: Medicina molecular, Medicina basada en la evidencia y Salud de la mujer, y una mayor extensión y protagonismo de las secciones de Oncología y Neurología. También se ha incrementado el número de ilustraciones a color, tablas y algoritmos, lo que ha permitido que la quinta edición de esta obra tenga un formato más asequible y resulte mucho más fácil y fluida su lectura.

COMENTARIOS HIPOCRÁTICOS SOBRE LA CULTURA Y SABER MÉDICO (SENRA VARELA, AVELINO)
En el libro hay una primera parte en que se analiza la actuación médica en general que tiene una lógica o filosofía subyacente que califica a la Medicina como una ciencia probabilística, que se desarrolla durante el siglo XX con unas líneas científicas objetivas y alcanza su nivel actual en que las técnicas diagnósticas de imagen son las tiranas de la medicina. El autor trata de encontrarle sentido lógico a la salud y a la enfermedad, al diagnóstico, al tratamiento, a la relación médico enfermo, a la cultura y al humanismo en medicina, medicina y religión. La segunda parte aborda la mayor parte de las preguntas generales que los enfermos de cáncer o sus familiares formulan a los médicos: Qué es el cáncer?; si es hereditario o contagioso, si se debe comunicar el diagnóstico al propio enfermo, el miedo al cáncer o cancerofobia; el diagnóstico del cáncer y su tratamiento; los peligros de la contaminación marina. La tercera parte incluye cinco artículos sobre diagnóstico de enfermedades de personajes históricos que han sido tratados con ligereza: la guerra del Peloponeso, el Emperador Romano Julio Cesar, el Emperador Galerio Valerio Máximo y Santa Teresa de Jesús. INDICE: La lógica del saber médico. La medicina en el siglo XX. La medicina y la cirugía. La salud. La enfermedad. Reflexiones sobre el diagnóstico. Evolución del criterio clínico al ojo clínico. Cómo ser médico en la sociedad actual. La relación médico-enfermo. Comentarios sobre la enfermedad cancerosa. Algunos datos sobre el cáncer. Pasado y presente de la oncología. Comentarios sobre las causas del cáncer. Comentarios sobre el diagnóstico del cáncer. Hipótesis sobre la gran epidemia de Atenas en la Guerra del Peloponeso. Las convulsiones de Julio César. La enfermedad del Emperador Galerio Valerio Máximo. La enfermedad de Santa Teresa. La causa de muerte de Santa Teresa.

TERAPIA EN ONCOHEMATOLOGÍA (FERNÁNDEZ-RAÑADA, J.M. / ALEGRE AMOR, A.)
Obra dirigida por el Dr. Fernández-Rañada, jefe del Servicio de Hematología del Hospital de la Princesa, en la que también participa como subdirector el Dr. Alegre, del mismo hospital, y como autores, muchos otros prestigiosos especialistas de centros hospitalarios de toda España, que recoge los últimos avances que se han producido en el tratamiento de la oncohematología. Destaca la excelente capacidad de síntesis de los autores y el eminente carácter práctico de toda la obra derivado de su gran experiencia clínica, cualidades que hacen que sea una obra imprescindible para el residente y también especialista en hematología y oncología. Toda la obra, rediseñada a dos colores, ha sido escrupulosamente renovada para recoger los numerosos avances que se han producido en esta área, especialmente en la parte de tratamiento. Incluye nuevos capítulos, como las nuevas aplicaciones clínicas de la biología y patología molecular. También se han introducido los nuevos fármacos y protocolos terapéuticos, siguiendo como pauta fundamental los seguidos en el Hospital de la Princesa, así como nuevos capítulos en cuidados paliativos y apoyo psicológico en el paciente oncohematológico.

NUTRICIÓN EN ESTADOS FISIOLÓGICOS Y PATOLÓGICOS (DÍAZ ROMERO, CARLOS)
El Servicio de Publicaciones de la Universidad de La Laguna ha publicado el libro titulado Nutrición en estados fisiológicos y patológicos, dentro de su colección Materiales didácticos universitarios, Serie Medicina. El volumen ha sido coordinado por el Catedrático de Nutrición y Bromatología de la Universidad de La Laguna Prof. Carlos Díaz Romero y han participado con sus trabajos más de veinte especialistas expertos en el área de conocimiento de Nutrición y Bromatología del Departamento de Ingeniería Química y Tecnología Farmacéutica de la Universidad de La Laguna, así como especialistas en nutrición clínica pertenecientes a diferentes áreas: medicina, endocrinología, pediatría, digestivo, respiratorio, oncología, inmunología, psiquiatría y cuidados intensivos. Nutrición en estados fisiológicos y patológicos complementa el volumen Fundamentos de nutrición, publicado por este mismo servicio en 2012. Se estructura en dos partes. La primera está dedicada a la nutrición en estados fisiológicos y la segunda a la nutrición en estados patológicos. La primera parte está dividida en dos apartados: 1) Ciclo vital, con seis capítulos sobre cada edad (lactante, preescolar, escolar, adolescencia, edad avanzada) y 2) Nutrición en estados fisiológicos especiales (gestación, lactación, deportistas, ayuda ergogénica). La segunda, comprende dieciocho capítulos que tratan la nutrición en distintas situaciones como la dietoterapia, obesidad, displemias, hipertensión, hiperuricemias, enfermedades renales, enfermedades del aparato digestivo, enfermedades pulmonares, cáncer, alergias alimentarias, trastornos de la conducta alimentaria, nutrición enteral y parenteral, y la interacción alimento-medicamento.

NOUS REPTES EN EL TRACTAMENT I LA INVESTIGACIÓ DEL CÀNCER . NUEVOS RETOS EN EL TRATAMIENTO Y LA INVESTIGACIÓN DEL CÁNCER (LLUCH HERNÁNDEZ, ANA MARÍA)
Lección magistral leída en el solemne acto de apertura del curso 2014-20154. Ana Lluch, catedrática dede Medicina en la Facultat de Medicina i Odontologia de la Universitat de València y jefa del Servicio de Hematología y Oncología del Hospital Clínico Universitario, ha sido la encargada de la lección magistral leída en el solemne acto de apertura del curso 2014-2015 bajo el título «Nuevos retos en el tratamiento y la investigación del cáncer», que ahora se recoge en este volumen.

DICCIONARIO MÉDICO COMPLETO, INGLÉS-ESPAÑOL (BERRIATÚA PÉREZ, JORGE CARLOS)
Diccionario Médico Completo Inglés-Español es una obra de casi 10.000 entradas en inglés con sus correspondientes equivalentes en español. Recoge abreviaturas médicas, nombres de patologías, tratamientos y terapias, ensayos, algunos incluso pendientes de publicación, denominaciones de procedimientos e intervenciones quirúrgicas así como nombres de centros de investigación, colegios médicos, asociaciones y hospitales internacionales. Recopila términos utilizados a diario en la medicina del siglo XXI, y concretamente, en las siguientes especialidades médicas: Anatomopatología, Cardiología, Cirugía, Dermatología, Farmacología, Genética, Ginecología, Medicina Deportiva, de Familia, Hospitalista e Interna, Neurología, Odontología, Oftalmología, Oncología, Psicología Clínica y Psiquiatría, Traumatología y Reumatología, La obra, por tanto, está abierta a ser consultada tanto por investigadores que trabajen con estudios internacionales de reciente publicación, como por facultativos de atención primaria, medicina general y/u otras especialidades médicas que deseen tener un diccionario médico de consulta rápida en su mesa de trabajo.

GONZALEZ BARON:TRATAD.MEDICI.PALIAT,2AED (GONZÁLEZ BARÓN, MANUEL/ORDÓNEZ, A./FELIU, J.)
El espíritu integrador de una medicina en permanente evolución es el eje central de esta nueva edición del Tratado de medicina paliativa. En este sentido, se han contemplado los distintos e importantes cambios en el enfoque terapéutico del enfermo así como los enfoques diagnósticos y patogénicos de la Oncología, pero sin olvidar el objetivo central y aglutinante de la obra: el control de síntomas y la calidad de vida del paciente. El resultado de todos estos cambios se plasma en la colaboración de un extenso y diverso grupo de especialidades médicas cuyos miembros han contribuido a trascender el ámbito privado. Prueba de ello es la creación de organizaciones colectivas, como la European Society of Medical Oncology (ESMO), cuyo objetivo es integrar la Medicina Paliativa y de Soporte con la Oncología Médica, que han abocado en una concepción más integral de atención, entendida ésta en un ámbito biológico, psicológico y social. Este es el origen y naturaleza de la Sección de Cuidados Continuos. La lectura de la presente obra ofrecerá al lector una perspectiva de los diez años transcurridos desde su primera edición, además de un panorama actual y competente de la atención que el oncólogo debe prestar a los momentos evolutivos de la enfermedad, tanto en el tratamiento específico antineoplásico como en el control de síntomas, calidad de vida y preservación de la dignidad durante toda la enfermedad, y no sólo en la etapa final.

EL FUTURO SE DECIDE ANTES DE NACER. LA TERAPIA DE LA VIDA INTRAUTERINA (IMBERT, CLAUDE)
¿Sabías que muchos de los problemas psicológicos, afectivos y somáticos tienen su origen en la vida intrauterina y el nacimiento? Por primera vez, un método innovador revoluciona la Psicoterapia y sus descubrimientos aportan una contribución esencial a los conocimientos del mundo psíquico in utero, al confirmar sus necesidades universales: deseo y amor incondicionales, diálogo y comunicación. Descubrirás que muy pronto el embrión y el feto 'perciben' su entorno con precisión, desarrollan un mundo de impresiones, sienten e inscriben emociones que determinarán la continuación de sus vidas: amor o soledad, armonía o fracaso, salud o enfermedad. Desde hace años la doctora Claude Imbert, creadora de un nuevo Sofroanálisis que incluye la Terapia de la vida intrauterina, ayuda a personas adultas a explorar su memoria inconsciente prenatal. Al localizar, revivir y liberar las huellas emocionales de este período, se consigue una transformación profunda y duradera, como demuestra el análisis detallado de abundantes casos concretos. Este libro abre una nueva vía en el campo de la terapia breve, así como en la prevención a través de la información y los consejos sencillos para preparar a los futuros padres, resumidos en una 'Carta de los bebés'. El futuro se decide antes de nacer... Hoy puedes cambiarlo. Este es el mensaje de esperanza para el nuevo siglo transmitido en una obra vanguardista que aborda los temas fundamentales de la vida y del ser humano. Claude Imbert es doctora en medicina, antigua interna medalla de oro de los hospitales de Marsella y antigua asistente de los hospitales de Lyon en hemato-oncología. Abandonó este enfoque tradicional para crear su propio método de análisis: la Terapia de la vida intrauterina. Ejerce como formadora de terapeutas en el Instituto Europeo de Sofroanálisis, que ella misma fundó, e interviene en el ámbito social, la salud, la educación y las empresas. Comparte sus investigaciones y su método en conferencias en Francia y en el extranjero. Es autora, entre otras obras, de La nueva sofrología (Editorial Desclée De Brouwer) y Faites Vous-Meme Votre Psychotherapie (Editions Visualisation Holistique, París).

CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE ONCOLOGÍA RADIO TERÁPICA PARA LA ENSEÑANZA PRE-GRADO (RIZO POTAU, DANIEL / NÁJERA LÓPEZ, ALBERTO / ARENAS PRAT, MERITXELL)
Este texto es el resultado de un método pedagógico entre las diferentes universidades del estado español. La especialidad de Oncología Radioterápica se enseña habitualmente en el área de conocimiento de Radiología y Medicina Física y también en la de Medicina (Oncología Clínica). En ocasiones también dispersa en varias asignaturas médicas y quirúrgicas. Por otro lado, tenemos que señalar que no estamos hablando de una materia que se ocupe de tratamientos ocasionales o de enfermedades poco frecuentes. El cáncer es la segunda causa de muerte, la incidencia y prevalencia es alta y el manejo complejo por la dificultad y multidisciplinariedad. Si añadimos que la mitad como mínimo de las neoplasias malignas necesitarán en algún momento de su evolución un tratamiento de radioterapia, está claro que el alumno necesita unos conocimientos básicos de esta disciplina. Dado que la Oncología Radioterápica es una especialidad tecnológica y nosológica con un componente básico de transversalidad, obliga a que su enseñanza incorpore estos elementos matriciales para ser verdaderamente efectiva.

COMPLETAR LA VIDA . PRIMEROS PASOS EN EL CAMINO DEL BUEN MORIR (VALVERDE INIESTA, JUAN JOSÉ)
Vida y muerte son procesos interrelacionados. La principal ventaja de superar el miedo a la muerte y poder hablar sobre ella es que aprendemos a valorar y a vivir la vida con mayor plenitud. El proceso de morir es una parte fundamental de nuestras vidas, y podemos influir en él tomando decisiones sobre «cómo queremos morir». La tecnología médica actual distorsiona la trayectoria natural de la muerte y nos sumerge en un laberinto de complicadas decisiones. Más allá del sufrimiento físico que la medicina moderna se encarga de aliviar, necesitamos sentirnos acogidos y acompañados emocionalmente, estrechar las redes sociales de cuidados, buscar un sentido último a nuestra vida mediante la reconstrucción narrativa de los recuerdos, el perdón, la gratitud y el amor. Este libro nos ofrece una oportunidad para superar las barreras habituales sobre la muerte, para ayudarnos a ser conscientes de que «lo que hace buena una vida también hace buena una muerte». Cada persona vive su vida, cada persona muere su propia muerte. Como sociedad humana interrelacionada e interdependiente, somos responsables de promover y reclamar los mejores recursos socio-sanitarios disponibles para que todos podamos vivir nuestros últimos días con la mayor paz y serenidad posibles. JUAN JOSÉ VALVERDE es doctor en Medicina, especialista en Oncología Médica y máster en Bioética. Tiene una experiencia clínica de más de veinte años en la asistencia sanitaria a los enfermos oncológicos y sus familiares. Autor de una «Guía Clínica de Comunicación en Oncología», en la actualidad trabaja como médico oncólogo, con especial dedicación al cuidado y tratamiento paliativo de los enfermos en la fase final de la vida; es presidente del Comité de Ética Asistencial del Hospital Clínico Universitario «Virgen de la Arrixaca» de Murcia.