Ortopedia y traumatología



BIOMATERIALES, TRASPLANTES E INGENIERÍA TISULAR ORTOPÉDICA Y TRAUMATOLÓGICA . XXIX SIMPOSIUM INTERNACIONAL DE TRAUMATOLOGÍA Y ORTOPEDÍA FREMAP, CELEBRADO EN MADRID LOS DÍAS 14 Y 15 DE NOVIEMBRE DE 2002 (SIMPOSIUM INTERNACIONAL DE TRAUMATOLOGÍA Y ORTOPEDÍA FREMAP / FUNDACIÓN MAPFRE MEDICINA)
Los recientes avances en la Cirugía Ortopédica han ocasionado una creciente demanda de tejidos osteoarticulares que sustituyan a los dañados. La ingeniería tisular es la última frontera que permite vislumbrar la posibilidad de crear tejidos vivos y competentes capaces de sustituir a los dañados.El objetivo de este manual es profundizar en el conocimiento y promover el diálogo sobre los avances de la ciencia en esta parcela de la salud.

PATOLOGÍA ARTICULAR. TRAUMATOLOGÍA Y ORTOPEDIA DEL SIGLO XXI . SYMPOSIUM INTERNACIONAL DE TRAUMATOLOGÍA Y ORTOPEDIA FREMAP, CELEBRADO EN MAJADAHONDA (MADRID) LOS DÍAS 29 Y 30 DE NOVIEMBRE (SYMPOSIUM INTERNACIONAL DE TRAUMATOLOGÍA Y ORTOPEDIA (2001. MAJADAHONDA) / FUNDACIÓN MAPFRE MEDICINA)
La obra recoge ponencias sobre nuevas técnicas en el tratamiento de las lesiones del miembro superior, columna, miembro inferior, prótesis, trasplantes, cirugía robótica, cultivo e ingeniería tisular, etc.

EXPLORACIÓN CLÍNICA ORTOPÉDICA (MCRAE, RONALD)
Manual de gran valor y utilidad para aprender a llevar cabo una exploración ortopédica correcta. Su objetivo es formar al estudiante de Medicina y médico residente en las distintas técnicas de exploración, valoración y palpación para llegar al diagnóstico de la patología traumatológica correspondiente con los signos y síntomas que presenta el paciente. El autor es consciente de que la mejor manera para aprender a realizar una exploración ortopédica correcta es ¿haciéndola¿, pero también conoce las limitaciones del sistema docente y hospitalario para realizar este aprendizaje práctico, por lo que intenta llenar este vacío en la formación con esta obra. Para ello presenta los casos clínicos más frecuentes que pueden encontrarse en la práctica clínica y muestra paso a paso, apoyado en numerosas imágenes muy didácticas y explicativas, la exploración ortopédica pertinente, de forma semejante a como lo haría en una clase práctica. Se incluyen también numerosas imágenes radiográficas, de gran importancia para el diagnóstico ortopédico y traumatológico, de modo que el lector aprenda qué radiografías son pertinentes hacer en cada caso y cómo interpretarlas. Los pacientes exponen sus síntomas sobre una base anatómica, por lo que el texto se ha ordenado siguiendo este criterio. Las ilustraciones que tratan los aspectos prácticos de la exploración clínica se han ordenado en una secuencia lineal siguiendo el orden tradicional de exploración, aunque no siempre es necesario llevar a cabo todas las pruebas que se describen para llegar al diagnóstico.

TÉCNICAS QUIRÚRGICAS EN CIRUGÍA DEL PIE (NÚÑEZ-SAMPER, M. / LLANOS, L.F. / VILADOT, R.)
La obra pretende ser, tal y como comentan los autores en su presentación, un referente meditado de técnicas clásicas y actuales, de resultados contrastados, en la cirugía del pie. Para ello se utiliza múltiple iconografía secuenciada en los 30 capítulos del libro junto a un texto sucinto, pero claro y conciso. Las descripciones de las técnicas quirúrgicas, en todo momento, incluyen el componente metodológico, técnico e instrumental propio para la cirugía del pie. Dos Apéndices sobre imagen del pie completan la información que el libro proporciona. Las técnicas quirúrgicas en las operaciones del pie han sufrido una evolución continua en estos últimos años, argumento principal para emprender una obra como ésta. Se exponen técnicas clásicas, pero se incorporan prácticas actuales, con la experiencia añadida de los autores que las describen. La obra viene a ser un complemento de la obra también publicada por Masson, Biomecánica, Medicina y Cirugía del Pie, y firmada por los Dres. Núñez-Samper y Llanos. Incluye a unos 50 autores y colaboradores, de amplia experiencia en la cirugía del pie en centros hospitalarios y clínicas; gran parte de ellos pertenece a la AEMCP.

TERAPÉUTICA MÍNIMAMENTE INVASIVA Y NUEVAS TECNOLOGÍAS EN CIRUGÍA GENERAL Y DIGESTIVA (TARGARONA, E.M. / TRÍAS, M.)
Esta obra es el resultado de la colaboración de expertos nacionales e internacionales de cada subespecialidad que intentan cubrir el amplio espectro que las técnicas mínimamente invasoras ofrecen en la actualidad. Esa colaboración culmina destacando los aspectos más prácticos y útiles del área que se les ha encomendado. Los autores pretenden que este libro sea un espacio de comunicación y ayuda para cirujanos, gastroenterólogos, endoscopistas, hepatólogos, fisiólogos clínicos, médicos especialistas en medicina nuclear, epidemiólogos y expertos en evaluación de tecnología. Sin duda, esta obra se decanta por la integración multidisciplinaria. La desequilibrante dicotomía actual entre la cirugía digestiva y lo que resta de la cirugía general se refleja en la organización del texto en cinco partes: ·Parte I Cirugía general: trata de las técnicas terapéuticas que procuran minimizar la ¿invasión¿ del cuerpo a través de sus paredes. Esta parte queda limitada a determinadas acciones quirúrgicas complementarias, por vía endoscópica, en la cirugía de las glándulas paratiroides, del cáncer de mama y del melanoma. ·Parte II Cirugía digestiva: se incluyen capítulos dedicados a la patología esofágica tratada por vía endoscópica y laparoscópica, a la cirugía de la obesidad por vía laparoscópica, a los cálculos ubicados en el colédoco, al tratamiento paliativo de la ictericia maligna, a la oclusión del colon izquierdo, a diversos proctológicos y a los tumores hepáticos. ·Parte III Cirugía laparoscópica: se ocupa de los problemas biológicos relacionados genéricamente con esta modalidad técnica, representante por antonomasia de la cirugía mínimamente invasiva, a la cirugía de los órganos sólidos y a la cirugía del páncreas. También se dedica un apartado específico a la cirugía laparoscópica colorrectal. ·Parte IV, curiosamente titulada El futuro, analiza la evolución y las perspectivas del quirófano destinado a la práctica de la cirugía laparoscópica, así como de las relaciones de esta cirugía con la telemedicina y la robótica. ·Parte V Evaluación y enseñanza de las nuevas tecnologías, plantea el método de evaluación, la aplicación de las metodologías de la medicina/cirugía basada en las evidencias y la enseñanza de la cirugía laparoscópica y de las nuevas tecnologías.

CRITERIOS DE VALORACIÓN DEL DAÑO CORPORAL . SITUACIÓN ACTUAL (ALONSO SANTOS, JAVIER)
Indice resumido: Clasificación del daño dental traumático. Daños postraumáticos de la ATM. Valoración de los daños debido a las praxis odontólogica inadecuada. Futuro de la valoración del daño corporal. Bases médicas para el parte debaja y alta laboral. Problemática y repercusión social de la prolongación injustificada de la baja laboral. El médico como prescriptor de seguridad vial. Patología del manguito de los rotadores. Rodilla. Lesiones agudas de de LCA sinhemartros. Latigazo cervical versus hernia discal lumbar. Latigazo cervical versus patología articular del hombro. Incongruencias del síndrome de estrés postraumático. Consideración actual del latigazo cervical.

REHABILITACIÓN ORTOPÉDICA CLÍNICA (BROTZMAN, S.B. / WILK, K.E.)
Referencia imprescindible para todos los especialistas en afecciones del sistema musculoesquelético que ofrece la información más actualizada y consensuada, partiendo de un enfoque multidisciplinar y una base empírica, acerca de las técnicas de rehabilitación no quirúrgica y posquirúrgica. Cubre un importante hueco en la bibliografía existente, ya que a pesar de que el impacto del tratamiento rehabilitador en los resultados a largo plazo con frecuencia es igual o mayor al de la cirugía inicial, este tema no ha sido tratado de manera tan exhaustiva y rigurosa con anterioridad. Se trata de un texto conciso e ilustrado con imágenes muy clarificadoras y representativas que presenta las principales técnicas de exploración, sistemas de clasificación de las diferentes afecciones, diagnósticos diferenciales, las posibles opciones terapéuticas y los protocolos de rehabilitación más eficaces de los problemas musculoesqueléticos más frecuentes en la consulta del traumatólogo y fisioterapeuta. Destacan los criterios específicos que se aportan para saber cuándo pasar de una fase de rehabilitación a la siguiente y también para que el profesional pueda establecer cuándo podrá el paciente volver al trabajo o reiniciar la práctica deportiva. Resultan también de interés los algoritmos que permiten conocer de ¿un vistazo¿ las pautas terapéuticas y protocolos de rehabilitación.

CHOQUE FEMOROACETABULAR (MARÍN PEÑA, OLIVER)
Choque femoroacetabular es una recopilación del trabajo de más de 50 profesionales reunidos en torno a una patología. El objetivo final de esta obra, que reúne más de 10 años de conocimientos sobre el Choque Femoroacetabular (CFA), es proporcionar al profesional un conocimiento actualizado de los aspectos diagnósticos y terapéuticos sobre esta patología, intentando recoger todos los puntos de vista posibles de diferentes especialistas de todo el mundo, logrando con ello ofrecer a los pacientes la mejor solución a su problema.INDICE RESUMIDO: Evolución histórica del concepto de choque fermoroacetabular(CFA) como causa de la artrosis de cadera. Mecanismo del choque femoroacetabular. Exploración fisica en el choque femoroacetabular (CFA). Exploración mediante rayos x en el choque femoroacetabular. Resonancia Magnética y Tomografía Axial Computarizada en el choque femoroacetabular. Medicina basada en la evidencia en el tratamiento del choque femoroacetabular. Tratamiento quirúrgico abierto del choque femoroacetabular (CFA). Miniabordaje anterior. Imágenes normales y patológicas en artroscopia de cadera. Abordaje lateral en artroscopia de cadera. Cómo distinguir el choque femoroacetabular de la displasia, etc

FRACTURAS POR FRAGILIDAD . ABORDAJE MÉDICO QUIRÚRGICO (LARRAÍNZAR GARIJO, RICARDO)
El envejecimiento de la población occidental es un hecho y los sistemas sanitarios tienen ante sí el reto de compaginar el aumento en la esperanza de vida con dotar de calidad estos años ganados. Políticas para abordar la cronicidad ydependencia son ya una prioridad en la gestión de hospitales y departamentosde salud. Sin embargo, la fractura por fragilidad, siendo una de las principales causas de mortalidad, morbilidad y dependencia, es una entidad que pasa desapercibida para la opinión pública y autoridades sanitarias. El fracaso de laestructura esquelética como soporte mecánico asociada al envejecimiento conduce a las personas a una espiral de fracturas concatenadas y sucesivas que, en no pocas ocasiones, acaba con su fallecimiento. El envejecimiento es inherenteal ser humano y no se puede combatir pero sí que se pueden minimizar sus consecuencias. La fractura de cadera y la fractura vertebral son algunas de las entidades patológicas que mayor impacto económico tienen en los hospitales pero,todavía mas importante, en la vida de las personas y sus cuidadores. Es obligación de los profesionales que se enfrentan en el día a día a las fracturas porfragilidad poner el foco de la sociedad en este perfil de enfermos. La fractura por fragilidad pone en situación de riesgo a todas las personas y requierenuevas estrategias médicas, quirúrgicas y asistenciales para poder resolverlascon eficiencia y establecer políticas de medicina preventiva. El Hospital Universitario Infanta Leonor fue el primer centro español en recibir la acreditación global calificación "plata" y el segundo en recibir la acreditación "oro"en fractura de cadera por la International Osteoporosis Foundation. Desde entonces son muchos los profesionales, de todas las disciplinas médicas (traumatólogos, geriatras, rehabilitadores, internistas, fisioterapeutas, asistentes sociales) que han visitado el hospital para compartir conocimiento y trasladar asus centros esta forma de trabajar. Este libro recoge la experiencia multidisciplinar acumulada en diez años por los profesionales del Hospital Universitario Infanta Leonor y del Hospital Virgen de la Torre. Es un libro con un claroenfoque práctico, hecho por médicos para médicos, que recoge la noción y experiencia adquirida en todos estos años. El lector encontrará trucos y perlas quirúrgicas específicas de las fracturas por fragilidad más prevalentes, así como recomendaciones a la hora de enfocar la valoración y tratamiento de estos pacientes. Solo desde un enfoque global y holístico de la patología por fragilidad se pueden establecer líneas de trabajo sostenibles y eficaces

ORTOPEDIA INFANTIL. 2ª EDICIÓN REVISADA Y AMPLIADA . CONCEPTOS BÁSICOS (PINO MÍNGUEZ, JESÚS / GONZÁLEZ HERRANZ, PEDRO / COUCE PICO, MARÍA LUZ)
La ortopedia adquiere en el caso de niños y adolescentes un alcance y trascendencia especiales, pues de los cuidados adecuados en esas etapas se beneficiarán también en su futuro. Esta obra, segunda edición revisada en su totalidad y aumentada en varios capítulos con respecto a la primera (2012), incide en los problemas más frecuentes de la ortopedia en la infancia y trata los aspectos básicos que más frecuentemente se presentan en las consultas. La displasia del desarrollo de la cadera, el pie equino varo congénito, la enfermedad de Perthes, el estudio del niño (-a) con dolor lumbar o los criterios de derivación de pacientes a ortopedia y traumatología infantil, entre otros, son temas en los que el personal especializado encontrará en estas páginas un inestimable y actualizado auxiliar. Se trata de un texto práctico dirigido tanto a estudiantes de medicina como a profesionales pediatras, traumatólogos, de medicina familiar y comunitaria, fisioterapeutas, rehabilitadores, y a todas aquellas personas encargadas del diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de niños y adolescentes con afecciones del aparato locomotor.

MANUAL DE PATOLOGÍA QUIRÚRGICA DEL APARATO LOCOMOTOR (HERRERA PÉREZ, MARIO / PAIS BRITO, JOSÉ LUIS)
La Traumatología y Ortopedia abarca la asignatura de Patología del Aparato Locomotor. Es una especialidad eminentemente quirúrgica que abarca el tratamiento de las fracturas (Traumatología) y el manejo de deformidades y tumores (Ortopedia). La patología traumatológica es muy prevalente en la práctica diaria de las urgencias hospitalarias, constituyendo en algunos casos hasta el 40% de todo el volumen de las mismas. Esta obra ha sido estructurada en 13 temas bien diferenciados. Los primeros 3 temas versan sobre conceptos básicos de las fracturas, sus complicaciones locales y sistémicas, así como el tratamiento de las mismas. La patología del miembro superior, por su complejidad y extensión, se trata en dos amplios temas que abarcan desde el hombro hasta la mano y dedos. A continuación tratamos las principales lesiones del miembro inferior incluyendo también las temidas fracturas de pelvis y de cadera. Mención aparte merece el tema de la Oncología Ortopédica. Las fracturas y deformidades del raquis son parte de dos temas completos también por su complejidad y frecuencia. Por último, y no menos importante, se tratan las deformidades de los pies y la patología ortopédica infantil.