Patología



PODOLOGÍA DEPORTIVA (MORENO DE LA FUENTE, J.L.)
El podólogo, al igual que el resto de profesionales de la salud, tiene como uno de sus objetivos atender al deportista profesional de manera integral. La técnica acompaña a disposición de los profesionales nuevos elementos para comprobar y estudiar el organismo, dominar los gestos principales para cada deporte, depurar las acciones musculoesqueléticas para prevenir la aparición de la patología en el mayor número de casos posibles y cuando la patología aparece, tener parado el tiempo mínimo imprescindible al deportista: cada vez se conocen mejor los problemas derivados del ejercicio, se previenen mejor y se tratan mejor. La pretensión de la obra es que los cuidadores de los deportistas, especialmente los podólogos, pero también los fisioterapeutas o los preparadores físicos tengan unos puntos de referencia en los que encuadrar las patologías típicas de los profesionales del deporte. El libro interesará a los estudiantes de Podología pero también a los profesionales de la salud que traten con deportistas. El texto recoge desde la importancia del pie y sus patología en el deporte, lesiones estructurales y óseas, lesiones dermatológicas, patologías más frecuentes en el fútbol, una parte de situaciones de emergencias y un novedoso capítulo sobre terapias complementarias en podología para el deportista.

CIRUGÍA BUCAL (DONADO, M.)
3.ª edición de este libro de texto dirigido al estudiante de odontología que a su vez es una obra útil de consulta para el profesional de odontología, estomatología y cirugía maxilofacial. Se trata de una obra didáctica redactada en un lenguaje sencillo que abarca tanto los aspectos teóricos como los procedimientos prácticos de la cirugía bucal. Incluye los aspectos relativos a la patología quirúrgica como son los contenidos fisiopatológicos, anatomopatológicos y clínicos de las enfermedades de la boca, enfocados hacia la búsqueda de soluciones terapéuticas en la cirugía y presta una enorme atención a las técnicas que intervienen tanto en el diagnóstico como en la terapéutica. Todos los capítulos han sido actualizados para esta edición y se han incluido nuevos capítulos como son: “Cirugía mayor ambulatoria en odontología”, “Láser cirugía bucal”, “Pacientes de riesgo y situaciones de emergencia en cirugía bucal”, “Implantes dentarios: reimplantes y trasplante” y “Traumatismos alveolodentarios”. Además en esta edición se ha dedicado una mayor atención a las secciones referentes a la exploración, técnicas quirúrgicas, infecciones bucales y maxilofaciales y lesiones quísticas y tumorales.

LA MEMORIA DEL NIÑO (NARBONA GARCIA)
En esta nueva obra, los autores acometen la labor de reunir, organizar y actualizar la información más relevante acerca del desarrollo normal de la memoria del niño, de su patología y evaluación, y de las intervenciones y recursos terapéuticos. El tema de la patología de la memoria durante la niñez sólo ha sido tratado en algunos capítulos de obras generales y en artículos dispersos de revistas especializadas. La aproximación se realiza fundamentalmente desde la neuropsicología cognitiva y desde la clínica neuropediátrica. Se concede así especial interés a las bases biológicas del desarrollo de la memoria, los procedimientos específicos de diagnóstico en edad evolutiva, las patologías específicas de la memoria en la niñez y adolescencia, y las estrategias de intervención terapéutica. El volumen está pensado para constituirse como obra-fuente sobre el estado de la cuestión y como un instrumento útil y de carácter didáctico en el quehacer cotidiano de los profesionales de las disciplinas clínicas y psicopedagógicas. Obra de interés interdisciplinario dirigida a profesionales y estudiantes de las especialidades de Neurología Infantil, Pediatría, Psicología clínica y educacional, Neuropsicología, Psiquiatría, Psicopedagogía, Terapia ocupacional, Logopedia y Educación especial.

PATOLOGÍA MÉDICO-QUIRÚRGICA PARA FISIOTERAPEUTAS (FERNÁNDEZ ROSA, LUIS)
Patología Médico-Quirúrgica para Fisioterapeutas recoge los contenidos básicos de las diferentes especialidades médicas que ayudan a comprender y manejar terapéuticamente las patologías comunes con las que el fisioterapeuta se encuentra en su actividad profesional diaria. El libro está dirigido fundamentalmente al estudiante de Fisioterapia y su objetivo principal es recopilar las enseñanzas que se realizan en esta materia que se subdivide en diferentes asignaturas a fin de facilitar su estudio. Está adaptada a los estudios de grado, respondiendo a las competencias que ha de adquirir el futuro fisioterapeuta en esta materia. La obra consta de dos volúmenes independientes. El segundo volumen abarca las secciones de Traumatología y Ortopedia, Reumatología, Endocrinología, Digestivo, Ginecología y Obstetricia, Nefrología y Dermatología. Luis Fernández Rosa y Ofelia Carrión Otero, ambos profesores en la Universidad CEU-San Pablo de Madrid, dirigen esta obra en la que participa un grupo de prestigiosos médicos y fisioterapeutas aportando sus conocimientos, experiencias e investigaciones.

PATOLOGÍA PULMONAR + EXPERTCONSULT (2ª ED.) (ZANDER, DANI S. / FARVER, CAROL F.)
Esta edición se organiza en 36 capítulos que abarcan la totalidad de los trastornos pulmonares, neoplásicos y no neoplásicos. Cada uno de los capítulos está redactado por un líder en su campo y sus conocimientos prácticos son una parte esencial de los capítulos. Los capítulos se centran principalmente en el diagnóstico, la correlación con características clínicas y radiográficas. Los numerosos cuadros de referencia rápida resumen las características clínicas y patológicas para que el lector acceda de forma fácil a la información. Cientos de microfotografías y de fotografías representan importantes características patológicas, lo que permite formar un diagnóstico diferencial y comparar sus resultados con los casos actuales. Todos los autores son reconocidos patólogos que han actualizado las evidencias más actuales en el campo. Incluye las nuevas clasificaciones de la enfermedad y una aproximación al tratamiento de las enfermedades pulmonares difusas en la edad pediátrica

PACK PRIETO, P. ARELLANO (ARELLANO, FLÓREZ/PRIETO, P)
PRIETO. Noguer-Balcells Exploración clínica práctica Decimoséptima edición de este manual de Exploración clínica práctica en el que se aportan conocimientos y datos prácticos que facilitan a una interpretación correcta de los síntomas y signos patológicos de cada paciente. En esta nueva edición, en la que se mantiene la estructura de la obra, se han revisado y actualizado todos los capítulos. En la exploración clínica se deben considerar tres clases de síntomas, objetivos o signos. En primer lugar, los físicos (estertores, taquipnea, tumoraciones) y perceptibles con una buena exploración. En segundo lugar, los síntomas complementarios, que reclaman el auxilio de aparatos, de laboratorio y de investigaciones especiales. Los terceros son subjetivos, los síntomas propiamente dichos, que vienen proporcionados por el enfermo durante el interrogatorio. Una parte de la iconografía ha sido renovada y se ha incrementado ligeramente el número de tablas y cuadros . La presente edición incorpora el recurso online en español www.studentconsult.es en el que se encuentran videos de exploración neurológica Este libro de exposición clara y didáctica está dirigido tanto al profesional, para quien constituye un vademécum; así como para el alumno, para quien constituye un auxiliar indispensable a tener a mano, dado los síntomas claros y evidentes no siempre se presentan en la clínica.PÉREZ ARELLANO. Manual de Patología General Nueva edición de una obra de referencia para estudiantes de Medicina en el área de patología general. La obra mantiene el índice de contenidos de la anterior edición, aunque todos los capítulos han sido actualizados con el objetivo de ofrecer al estudiante la información necesaria para cubrir la asignatura de Patología General, una materia "puente" entre las asignaturas básicas y las clínicas del Grado de Medicina. Como novedad, la obra incorpora un acceso a www.studentconsult.es con material adicional en línea. Dicho contenido está constituido por 820 preguntas de autoevaluación, 80 preguntas con imágenes diagnósticas, una galería de imágenes en color que incluye todas las del libro impreso más figuras adicionales, tablas y cuadros adicionales, una calculadora con 27 fórmulas orientadas a parámetros del área de patología general, bibliografía de la obra, glosario de raíces griegas, así como un archivo "conmemorativo" con las portadas y prefacios de las ediciones anteriores.

PATOLOGÍA ORAL PARA EL HIGIENISTA DENTAL (6ª ED.) (IBSEN, OLGA / PHELAN, JOAN ANDERSEN)
Se trata de la obra más reputada y de mayor prestigio internacional en la disciplina, dado se ha posicionado como la obra de referencia en patología oral para el higienista dental. Sus autoras, Olga Ibsen y Joan A. Phelan , reflejan en la obra su dilatada experiencia de más de 50 años dedicados a la docencia y la práctica clínica en el campo de la higiene dental. Su principal objetivo es facilitarle al estudiante la identificación, comprensión, evaluación y valoración de las diferentes patologías en sus diferentes estadios. La obra se estructura en 10 capítulos, cada uno de los cuales tiene una estructura altamente homogénea: Objetivos de aprendizaje (cuadro de texto separado) Vocabulario con los términos más relevantes del capítulo con su correspondiente definición (cuadro de texto separado) Caso clínico desarrollado Preguntas de repaso de opción múltiple (al final del libro se facilita la respuesta correcta) Presenta una soberbia iconografía entre la que se encuentran radiografías y esquemas a todo color.

FARMACOLOGÍA HUMANA (FLÓREZ, J.)
Nueva edición de esta gran obra en el campo de la Farmacología en la cual dicha disciplina se considera como una ciencia al servicio del ser humano profundizando en todos los aspectos de la biología molecular a la vez que plasma la situación del paciente que sufre una determinada patología. Esta obra con su gran valor didáctico se compromete a hacer asequible y comprensible esta doble realidad. A través de toda la obra, y con un desarrollo lógico, se transmite al estudiante una información que le proporcione desde el principio el conocimiento de que la Farmacología es una ciencia eminentemente aplicada al servicio del ser humano, pero también al profesional para que comprenda que el fármaco que prescribe y administra es fruto de todo un proceso de investigación y desarrollo. Uno de los grandes valores de la obra es la riqueza de colaboradores, todos ellos expertos en sus respectivos campos y que ofrecen el fruto de sus trabajos e investigaciones y aportan las nuevas tendencias y perspectivas en esta disciplina. En esta nueva edición, destacar como novedad la presencia del color y el refuerzo de su gran valor didáctico ya que se reorganizan los contenidos de forma que si algunos capítulos de la edición anterior quedaban en un cierto “cajón de sastre”, quedan ahora mejor definidos. Apéndices y bibliografía se han renovado totalmente y se ha añadido una breve relación de páginas web que pueden considerarse para cada uno de los capítulos.

EL LADRILLO CERÁMICO EN LA CONSTRUCCIÓN ARQUITECTÓNICA (DOMINGO PELLICER DAVIÑA Y ANA SÁNCHEZ-OSTIZ GUTIÉRREZ)
Este libro recoge nuestros conocimientos sobre fábrica de ladrillo, en ocasiones con una base científica, sólida y racional; en otras, con el más intuitivo espíritu de dejar constancia de las “normas de la buena práctica”. Se inicia el libro con una exposición del estado de la cuestión: una breve exposición de los antecedentes históricos del material viene a justificar el interés por un buen conocimiento de su empleo, como justo tributo a sus aplicaciones a lo largo de la historia de la Arquitectura. Continúa por un recorrido a través de las técnicas de fabricación del ladrillo desde sus orígenes hasta la actualidad, y de las múltiples misiones arquitectónicas que han desempeñado y siguen haciéndolo las fábricas de ladrillo. De modo previo al análisis de su configuración, se exponen luego las condiciones normativas: cómo se regula el ladrillo cerámico y sus fábricas en el Código Técnico de la Edificación. A continuación se plantea la tipología de fábricas de ladrillo cerámico, sus distintas combinaciones y sus elementos complementarios, desde las cimentaciones hasta los forjados o placas de piso, pasando por los huecos y sus dinteles, así como los sistemas de arriostramiento; todo ello expuesto de modo que pueda ser empleado en el diseño y cálculo de las estructuras de fábrica de ladrillo. A este último aspecto se dedica un capítulo específico. Una vez planteadas la constitución y la configuración de las fábricas, la exposición se vuelve hacia su ejecución. No podía faltar tampoco una mirada a las fábricas que usualmente vienen utilizándose en la ejecución de fachadas convencionales y sobre la que tan larga experiencia constructiva se tiene, así como a las de las particiones interiores, trasdosados, forros y chapados de fábrica de ladrillo cerámico. Cerrado, a nuestro juicio, el campo de aplicación del material y de los sistemas a que ha dado lugar, con los correspondientes condicionantes de buen hacer en cada misión, quedaba aún por analizar lo que no se debe hacer, y ello ha sido abordado en un capítulo dedicado a la patología edificatoria, referida primero a las características de los materiales y luego al de los diversos sistemas, en orden a las misiones de las fábricas. Finalmente nos ha parecido oportuno dar unas indicaciones sobre el posible tratamiento de los materiales y de los principales sistemas de su combinación en las respectivas cláusulas de un Pliego de Condiciones Técnicas.

HISTORIA DE LOS SÍNTOMAS DE LOS TRASTORNOS MENTALES : LA PSICOPATOLOGÍA DESCRIPTIVA DESDE EL SIGLO XIX (BERRIOS, GERMÁN E.)
La obra presenta magistralmente la historia de de los principales síntomas psiquiátricos, y a través de ésta el autor permite que el lector descubra, entre otros temas, dónde y cómo se describieron por vez primera los diferentes síntomas de la patología mental, así como el marco en el que surgieron esas descripciones y las sucesivas modificaciones que han experimentado en el curso del tiempo. Al seguir la evolución de conceptos como memoria, conciencia, voluntad y personalidad, y de síntomas que van de la catalepsia a la ansiedad, las páginas de esta obra permiten adentrase en la naturaleza de las enfermedades mentales.

PATOLOGÍA DUAL (ORTIZ DE ZARATE SAN AGUSTIN/ALONSO DURANA, ISABEL/UBIS GONZALEZ, AITZIBER)
El objetivo de esta colección es, en primer lugar, potenciar la utilización de la metodología de cuidados en la atención de enfermería en salud mental. Asimismo, pretende implementar los diagnósticos NANDA, intervenciones de enfermería NIC y resultados NOC en la práctica profesional de enfermería de salud mental así como facilitar la elaboración de los planes de cuidados individualizados en pacientes con trastornos mentales a través de la estandarización de dichos cuidados. Los contenidos del presente monográfico se basan en los diagnósticos de enfermería asociados a la patología dual con las intervenciones y los criterios de resultados relacionados con ellas. Esta guía de cuidados de enfermería no es más que el fiel reflejo del trabajo realizado por un equipo de enfermeras preocupadas por conseguir que los pacientes con patología dual obtengan su mayor autonomía y logren su rehabilitación y reinserción. La responsabilidad de evolucionar como profesionales, tanto en los aspectos formativos como en las nuevas formas de hacer, les ha llevado a la realización de esta guía basada en la evidencia científica. La participación de un alto número de profesionales en su elaboración ha permitido consolidar el trabajo en equipo y fomentar la inquietud constante en la búsqueda de nuevos caminos, consiguiendo con todo ello dar un paso más en el desarrollo de las competencias de enfermería. El resultado es la presencia de una herramienta para enfermería y otros profesionales en el tratamiento de esta patología de doble diagnóstico en sus diversos ámbitos.

MIND MAPS EN ANATOMÍA PATOLÓGICA (PARDO MINDAN, FRANCISCO JAVIER)
El proyecto nace a partir de la idea del Profesor Horacio Oliva, Catedrático de la Universidad Autónoma de Madrid, quien hace ya algunos años vislumbró la necesidad creciente que tenían los estudiantes de poder disponer de materiales de estudio cada vez más concisos que aportaran una visión de conjunto a cada una de las materias. Así, el Dr. Javier Pardo, Catedrático de Anatomía Patológica de la Universidad de Navarra, concibe este proyecto a partir de la creación de esquemas que responden al modelo de los mind maps (mapas mentales). Un mapa mental es un diagrama planificado alrededor de una idea o concepto, que se subdivide en estratos de variable importancia. Se atribuyen a Tony Buzan o a Alfred Korzybski (1950-1960), en los cuales la colocación de los diferentes elementos a partir de una idea central es de gran importancia, ya que dichos esquemas tienen un patrón de lectura determinado. Así, un mind map debe leerse empezando por la derecha de arriba a abajo y acabar por la izquierda también de arriba a abajo. Con esta presentación no lineal de los conceptos se estimula la identificación rápida de las principales ideas y la capacidad de solucionar problemas. En la obra se presentan 110 mind maps que abarcan tanto Patología General (56) como Patología Quirúrgica (54). En el primer bloque, las diferentes patologías se agrupan en: introducción, patología vascular, patología de la inflamación, inmunopatología, patología infecciosa, oncopatología, patología infantil y del envejecimiento. En el segundo, se tratan una gran variedad de enfermedades que afectan a diferentes órganos/sistemas (patología del útero, enfermedad hepática alcohólica, tumores óseos, linfomas no Hodgkin, infecciones del sistema nervioso, etc.). Asimismo, cada mind map incluye una foto en la esquina superior derecha que ilustra de forma muy representativa la patología que se trata en cada uno de ellos. Otro elemento de gran importancia en la elaboración de estos esquemas es el color, ya que es importante marcar un código de colores que le permita al estudiante asociar cada color con un aspecto de la patología (concepto, etiología, fisiopatología, etc.). La obra es de gran utilidad para los estudiantes, pues cubre toda la asignatura de Anatomía Patológica.

INTRODUCCIÓN A LA MEDICINA CLÍNICA + WEB (LASO GUZMÁN, FRANCISCO JAVIER)
Segunda edición totalmente actualizada de esta obra en la que se exponen todos los aspectos teóricos que contempla la Fisiopatología y Semiología, con un enfoque especialmente didáctico para que el alumno pueda iniciarse en la actividad clínica acorde con la reforma de Bolonia. En el nuevo título, que refleja mejor los contenidos de la obra, se ha eliminado la denominación de Patología General, ya que es un concepto en desuso y confuso en relación a la bibliografía internacional. Se mantiene el título "Introducción a la medicina clínica". Actualmente, no existe ningún texto en el que se estudien los problemas clínicos más habituales en la práctica médica siguiendo un enfoque razonado dirigido a alumnos de pregrado. La obra consta de diez partes: la primera comprende los conocimientos generales aplicables a cualquiera de los apartados y sistemas del organismo; en las nueve partes restantes, se aplican los conocimientos básicos a la patología específica de los diversos órganos y sistemas, tomando como referencia fundamental los síndromes, no enfermedades concretas. La bibliografía se presenta al final de cada sección en dos apartados: lecturas recomendadas y recursos en Internet. Lo más destacado de cada capítulo se resume al final del mismo en un conjunto de puntos clave. Entre las novedades de esta edición, se incluye una nueva parte acerca de los problemas clínicos ejemplares, en la que el autor introduce al lector y alumno en la medicina y la práctica clínicas, exponiéndose 30 de los problemas clínicos más habituales junto con su explicación razonada. Asimismo, se ha actualizado la iconografía, incluyéndose nuevas figuras y tablas. El libro dará acceso a contenidos complementarios online enfocados a la práctica del estudiante en habilidades clínicas: un capítulo electrónico en el que se exponen nociones básicas de biología celular y molecular, pilares de la medicina actual; interpretación de los 30 casos clínicos ejemplares; 275 preguntas de autoevaluación de elección múltiple, con razonamiento de la respuesta correcta; 15 algoritmos de diagnóstico diferencial acompañados de una introducción; recursos en Internet, cuyo objetivo es aportar una ayuda para ampliar conocimientos y resolver dudas concretas; y una selección actualizada de la bibliografía fundamental referida a cada parte del texto. La obra se dirige fundamentalmente al alumno de Medicina, dado que aborda los aspectos preclínicos imprescindibles impartidos en el primer ciclo de la carrera y que permitirán al estudiante introducirse en la medicina clínica.

MANDELL, DOUGLAS Y BENNET ENFERMEDADES INFECCIOSAS. PRINCIPIOS Y PRÁCTICA (MANDELL, GERALD)
Después de treinta años, este libro sigue siendo la referencia de elección para la orientación integral y global del diagnóstico y el tratamiento de las enfermedades infecciosas más complejas. Esta nueva edición se ha revisado ampliamente y actualizado de forma minuciosa para asegurar la inclusión de los últimos conocimientos clínicos y científicos en el campo de las enfermedades infecciosas. Incluye el acceso en línea a todas las figuras del libro a través de la página web www.elsevier.es/mandell, incluidas 1.100 fotografías a todo color y de alta calidad, que ilustran signos clínicos de pacientes reales. Ahora en dos volúmenes, cubre con mayor profundidad la epidemiología, etiología, patología, microbiología, inmunología, y el tratamiento de los agentes infecciosos que en cualquier otro libro disponible, lo que permite obtener la respuesta a cualquier pregunta. Incluye nuevos capítulos sobre temas de candente actualidad como probióticos, investigación de epidemias, infección de dispositivos cardiovasculares no valvulares y neumonía por Chlamydophila; e incorpora nuevos autores internacionales en 44 capítulos, que aportan una visión completamente nueva al capítulo. Cuenta con una organización uniforme de los capítulos, para que su lectura sea más fácil.