Películas, cine



PELÍCULAS IMPOSIBLES (GUTIÉRREZ ARAGÓN, MANUEL)

Recopilación de artículos de Manuel Gutiérrez Aragón , director de películas emblemáticas del cine español como "Demonios en el jardín" o "La mitad del cielo". Las notas de este libro fueron publicadas en el diario "El País" en julio y agosto de 2008.

CINE LUDENS. 50 DIÁLOGOS ENTRE CINE Y JUEGO (NAVARRO REMESAL, VÍCTOR)

¿Cuánto hace que no juegas? ¿Te has olvidado de jugar? El cine nunca se ha olvidado, y el cine ludens nos recuerda la importancia de lo lúdico en la gran pantalla, la cultura y la sociedad. Con un carácter divulgativo y filosófico, este libro analiza cómo el cine ha dialogado con juegos de mesa, juguetes, videojuegos, laberintos, puzles, culturas lúdicas, juego forzado, parques de atracciones e incluso juegos creativos y formales como el cadáver exquisito o el mindgame film. Porque hay muchas formas de jugar y de hacer cine, esta filmografía esencial invita a disfrutar de lo lúdico en toda su libertad y complejidad.

AL FILO DEL MAÑANA. 50 PELÍCULAS ESENCIALES DE VIAJES EN EL TIEMPO (PRIETO MIR, PEP)

Si pudiéramos viajar en el tiempo, ¿a dónde iríamos? ¿A revisar nuestro pasado o a conocer nuestro futuro? ¿Querríamos cambiar algo de nuestras vidas o nos limitaríamos a ser testigos pasivos de la historia? Estas son solo algunas de la infinidad de preguntas que se plantean en las películas de viajes en el tiempo, una de las manifestaciones más recurrentes del cine fantástico de ayer y de hoy. Es un tema que traspasa las fronteras de los géneros y que adopta múltiples formas. Entender el concepto de viaje en el tiempo es comprender mejor la misma función del cine, lleno de viajeros que, como los cineastas y los espectadores, juegan a desafiar los límites de su existencia. Este libro propone un recorrido por 50 títulos fundamentales que demuestran que los protagonistas de películas como Regreso al futuro o Atrapado en el tiempo no están solos en su aventura contra el reloj.

EL AÑO DEL GEEK . 365 HITOS DEL UNIVERSO DE LA CIENCIA FICCIÓN Y LA FANTASÍA (CLARKE, JAMES)

Un diario ilustrado con ingeniosas infografías que recoge, día a día, los eventos, aniversarios y curiosidades más importantes del universo sci-fi y fantasy. Incluye: ? El Big Bang de la serie «Big Bang» ? ¿Qué IA serías? ? La cantidad total de muertes causadas por la pandilla de «Buffy, cazavampiros» ? La red de aliados y enemigos de Spider-Man ? El diagrama de Venn de la fuerza de Lobezno ? Las profesiones alternativas de Mario ? Los niveles de sueño de Origen, de Christopher Nolan ? Las cifras de Lego ? Las conexiones de Star Wars ? Los Simpson en el futuro ? La eficiencia de los enemigos de Batman: los cómics vs. las películas ? La eficacia de las armas de Zombies Party ? Superman contra Wonder Woman ? La Trifuerza de The Legend of Zelda ? Un árbol genealógico del ciberpunk ? La cuenta atrás del apocalipsis de Watchmen 365 curiosidades del mundo geek, una para cada día del año: LITERATURA, MANGA, CULTURA, TV, JUEGOS DE ROL, SUPERHÉROES, ANIME, ESPACIO EXTERIOR, GAMING, CIBERPUNK, REALIDADES PARALELAS, REALIDAD VIRTUAL, STEAMPUNK.

DENTRO DE BLACK MIRROR (ARNOPP, JASON / JONES, ANNABEL / BROOKER, CHARLIE)

Desde su rompedor debut, la fama de la serie Black Mirror ha crecido hasta convertirse en un fenómeno global. Tras haber dirigido cuatro series y diecinueve películas, Charlie Brooker y Annabel Jones nos conducen a las entrañas de Black Mirror. En esta serie cada capítulo supone un reto de inmersión para el espectador, donde se presenta un futuro en que la tecnología ha avanzado hasta la deshumanización. El resultado es incómodo e invita a la reflexión, y precisamente su éxito radica en que el espectador se plantea que ese futuro podría llegar a acontecer. Las voces de Brooker y Jones se entremezclan con las de decenas de colaboradores que han pasado por la serie, entre los que figuran Bryce Dallas Howard, Jon Hamm, Jodie Foster, Jodie Whittaker, Mackenzie Davies, Gugu Mbatha-Raw, Alex Lawther, Letitia Wright y muchos más, para hablarnos acerca de la concepción de las historias de cada capítulo y del «detrás de las cámaras» de esta serie que ya puede considerarse «de culto». «En 2010 aún teníamos una visión atractiva y esperanzadora de la evolución tecnológica. Pero ahora todo se ha vuelto más turbio. El mundo cada vez se parece más a Black Mirror, lo cuál es terrible para la humanidad, pero sirve de publicidad para nuestra pequeña serie.» ? Charlie Brooker Charlie Brooker, creador de Black Mirror, es guionista, creador, productor y director cinematográfico, aunque a lo largo de su carrera también ha trabajado en prensa, radio y televisión. Annabel Jones es productora ejecutiva de la serie y ha trabajado anteriormente en varios proyectos con Charlie Brooker. Jason Arnopp es novelista y guionista de películas y webseries. También es autor de novelas de terror. Los creadores de la serie, que cuentan con una larga trayectoria en dirección de películas y series, hablan de las historias detrás de cada capítulo y de su «making of». En 2019 se estrena la tercera temporada de la serie, que ya está generando expectación con un capítulo donde el espectador podrá elegir el final.

EL CINE SEGÚN HITCHCOCK (TRUFFAUT, FRANÇOIS)

Resultado de una larga conversación de cincuenta horas preparada sobre un cuestionario de quinientas preguntas, El cine según Hitchcock -aclaraba François Truffaut- es «un libro del que no me considero autor, sino tan sólo iniciador o, mejor aún, provocador». A lo largo de sus páginas, las circunstancias que rodearon el nacimiento de cada film, la elaboración de los guiones, los problemas de la puesta en escena y la valoración del resultado comercial de las películas nutren el apasionante diálogo que sostienen en él ambos realizadores.

EL GUSTO POR LA BELLEZA (ERIC ROHMER)

Este libro es una selección de artículos escritos por Eric Rohmer en los últimos treinta años y aparecidos en publicaciones tan diferentes como Les Temps modernes, Ars, Cahiers Renaud-Barrault, Combat o, principalmente, Cahiers du cinéma, revista de la que el autor fue redactor jefe entre 1957 y 1963. Para Rohmer, lo esencial del cine no es el lenguaje, sino el ser. La misión del cine no consiste en decir de otro modo lo que las otras artes ya han dicho, sino en decir otra cosa con sus propios medios. Y ésa es la tesis principal que recorre el conjunto de estos textos, jalonados por la presencia constante de nombres como Renoir, Murnau, Hitchcock, Rossellini, Dreyer, etc. Una entrevista inédita y reciente, “El tiempo de la crítica”, abre la recopilación. En ella, el autor vuelve sobre sus escritos para matizarlos, glosarlos y a veces incluso para corregir lo que él cree que fueron, en su época, errores o excesos en la valoración de películas y directores.

EL CINE REVELADO (ROBERTO ROSSELLINI)

¿Qué pensaba Roberto Rossellini sobre el cine, el arte al que dedicó prácticamente toda su vida? ¿Cuáles eran sus opiniones sobre sus propias películas y sobre el futuro de un lenguaje que él contribuyó enormemente a renovar? La mayor parte de los textos que componen este libro corresponden al diálogo casi ininterrumpido que Rossellini mantuvo con los redactores de Cahiers du cinéma en los años cincuenta y sesenta. Jacques Rivette, François Truffaut o Eric Rohmer, entre otros, lo habían convertido en uno de sus “maestros”, y lo habían hecho basándose no en su condición de “padre del neorrealismo”, tal como era considerado en las historias del cine, sino en cuanto inventor del cine moderno, con películas como Stromboli, Te querré siempre o Europa 1951. Más tarde, éste sería un hecho aceptado y sancionado por toda la comunidad cinematográfica, pero en aquella época sólo unos pocos creían en él, por lo que los textos aquí presentados constituyen documentos de inapreciable valor sobre un momento realmente histórico. El libro incluye también un guión inédito, una filmografía definitiva y un breve ensayo de Alain Bergala sobre el carácter fundacional del cine de Rossellini y su influencia en la práctica posterior.

MIS PELÍCULAS, CONVERSACIONES CON JEFF YOUNG (ELIA KAZAN)

En 1970, Elia Kazan aceptó ser entrevistado para un libro que preparaba un joven director de cine, Jeff Young. Su única condición fue que el manuscrito no viera la luz hasta que se publicara su autobiografía. Casi dos años más tarde, después de más de cien sesiones, Young empezó a adivinar que aquel extraordinario material no sólo revelaba la metodología cinematográfica de Kazan, sino que además decía muchas cosas sobre los actores, productores y guionistas con los que había colaborado, de James Dean a Marlon Brando, pasando por Tennessee Williams, Vivien Leigh, John Steinbeck y muchos otros. Fue por entonces, coincidiendo con la publicación del volumen de Kazan, cuando empezó la ardua labor de convertir aquellas conversaciones en un libro. Finalmente publicado en 1999, precisamente cuando se otorgó a Kazan un Oscar honorífico por el conjunto de su carrera, el texto resultante es sobre todo un fascinante recorrido por la filmografía del director en cuestión, pero también una indagación sobre sus métodos y procedimientos, así como un documento inapreciable sobre la historia del cine norteamericano y su contexto político, sobre todo en lo que se refiere a la época de la caza de brujas.