Primera Guerra Mundial



LA BESTIA CON CINCO DEDOS . Y OTROS RELATOS (HARVEY, WILLIAM F.)
William Fryer Harvey nació en Yorkshire, Inglaterra, en 1885, y estudió medicina en la universidad de Leeds. Dado que profesaba la fe de los cuáqueros, se dedicó a recorrer el mundo ejerciendo su oficio en los más diversos lugares de la tierra. Durante la Primera Guerra Mundial fue condecorado por rescatar, a riesgo de su vida, al maquinista de un buque de guerra que había quedado atrapado entre gases tóxicos y hierros retorcidos. Aquel gesto altruista le acarreó una dolencia pulmonar que le obligó a retirarse a los cuarenta años. Regresó a Inglaterra y se dedicó a su otra vocación: escribir. Harvey escribió artículos para diversas revistas, al tiempo que publicaba historias de misterio y un sinnúmero de relatos tradicionales de fantasmas. Adquirieron entonces notoriedad sus narraciones de terror psicológico. La bestia con cinco dedos y otras historias de horror y misterio reúne las mejores historias fantásticas de William F. Harvey, en las que el gusto por la ambientación, la inquietud creciente y los finales abiertos a múltiples interpretaciones, llevan al lector a terminar sus historias sin respiro. Así, «La bestia con cinco dedos», que da título al volumen e inspiró una auténtica película de terror de los años cuarenta interpretada por Peter Lorre, narra la historia de Eustace Borlsover, quien, a la muerte de un anciano tío suyo, recibe por expresa voluntad del difunto la mano cortada de éste. El horror producido por semejante legado no es sino el comienzo de una cadena de imprevisibles acontecimientos. La presente antología incluye, además de la citada, algunas piezas maestras del relato de misterio: «Calor de agosto», «El seguidor», «El reloj», y «Sambo».

JOAN SOLÉ I PLA . UN SEPARATISTA ENTRE MACIÀ I COMPANYS (ESCULIES SERRAT, JOAN)
La figura del doctor Joan Solé i Pla (1874–1950) ha romàs oculta als ulls dels historiadors i, de retruc, del públic en general, a causa del seu idealisme: durant l’etapa noucentista, perquè, fidel a la Unió Catalanista, va mantenir un apoliticisme rigorós; durant l’etapa republicana, perquè, malgrat ser diputat per Esquerra Republicana de Catalunya (ERC) al Parlament, no va aspirar a càrrecs ni de partit ni de Govern. I, tanmateix, avui, seixanta anys després de la seva mort, retrobant el fil de la seva trajectòria i del seu vast llegat documental, el seu testimoni el converteix en un personatge valuós per comprendre els orígens i l’evolució del nacionalisme català, sobretot de la seva vessant més intransigent. Amic inseparable de Pere Aldavert i Àngel Guimerà, Solé i Pla que, per edat, pertanyia a la generació dels catalanistes que entrarien en el joc electoral, va esdevenir una figura inclassificable i original en el món barceloní de principis de segle xx: un romàntic amb tints modernistes enmig de l’eclosió del noucentisme. Un metge que, apassionat de la botànica, combinava la medicina tradicional amb l’homeopatia. Durant la Primera Guerra Mundial, va contribuir a crear el mite dels 12.000 voluntaris catalans allistats a la Legió estrangera francesa. Escollit diputat, Solé i Pla va romandre fidel a Macià i, a partir d’aleshores, va viure les tensions en el si d’ERC. D’aquest període, el seu és un dels testimonis escrits més durs contra Lluís Companys. Ara bé, Solé i Pla també va ser crític amb Josep Tarradellas i amb aquells qui, al seu parer, ocupaven càrrecs al Govern de la Generalitat sense tenir la formació adequada. Durant la Guerra Civil, va destacar en la defensa del patrimoni cultural, en el salvament del monestir de Montserrat i en l’alliberament a Montblanc del cardenal Francesc Vidal i Barraquer. Però també és valuosa la seva narració d’episodis obscurs com els viatges a França per comprar armes per a Estat Català. Queixós de la gestió del president del Parlament, Josep Irla, en el moment de l’evacuació de Barcelona al gener de 1939, Solé i Pla es va exiliar a Colòmbia. Allí va viure el darrer decenni de la seva vida enyorat de Catalunya, enmig d’un carteig incessant amb els dirigents i intel•lectuals de les comunitats catalanes d’Amèrica, i, sobretot, amb Carles Pi i Sunyer. Aquesta biografia recorre la trajectòria d’aquest polític, però va més enllà. Obre noves perspectives en els orígens i l’evolució del nacionalisme radical català, sovint massa simplificat per manca d’estudis biogràfics que el text següent vol contribuir a eixamplar.

MANEJO SEGURO DE AGENTES CITOSTÁTICOS PARA ENFERMERÍA (MARTÍNEZ SÁNCHEZ, VERÓNICA / ARCIS RODRÍGUEZ, IRENE / HERNÁNDEZ CEREZO, LIDIA / CÁNOVAS CASAS, CRISTINA / JIMÉNEZ VALDIVIA, CONCEPCIÓN / ILLÁN DÍAZ, CONSOLACIÓN ÁNGELES / LAGUNA CARRIÓN)
El origen de laquimioterapia no lo encontramos en el mundo de la medicina. El primer fármaco quimioterápicoempleado para el tratamiento del cáncer no era previamente unfármaco, sino un arma bélica. El gas mostaza comenzó a usarse como arma químicadurante la Primera Guerra Mundial, extendiéndose aún más su uso durante laSegunda Guerra Mundial. Durante una operación militar de la Segunda Guerra Mundial,un grupo de soldados estuvieron expuestos al gas mostaza, posteriormente se descubrióque estas personas, a consecuencia dela exposición, tenían un número muy bajo de glóbulos bancos. A raíz de estehallazgo, los médicos de la época llegaron a la conclusión de que si el gasmostaza dañaba los glóbulos bancos, células de crecimiento muy rápido, podríantener un efecto similar en las células cancerígenas. En base a esto, en ladécada de los cuarenta, varios pacientes diagnosticados de leucemia sesometieron a un tratamiento con gas mostaza, con la salvedad de que laadministración no se realizo por vía inhalatoria, sino intravenosa, evitando así el efecto irritantede esta sustancia. La mejora de los pacientes fue rápida y notable, aunque esosí, solo temporal. Aun así, esta experiencia abrió la puerta a múltiplesinvestigaciones dirigidas a buscar otras sustancias con efectos similares sobrelas células cancerígenas, llegando hasta el momento evolutivo actual.

PELIGRO EN EL MEDITERRÁNEO (DIRK PITT 1) (CUSSLER, CLIVE)
Peligro en el Mediterráneo inicia la serie protagonizada por el ingeniero marino, agente del gobierno y aventurero Dirk Pitt En solo unos días, los intereses norteamericanos en el Egeo sufren dos serios reveses: por un lado, una base aérea en una isla griega es atacada por un antiguo caza de la Primera Guerra Mundial; por el otro, una expedición científica debe interrumpir sus investigaciones a causa de repetidos actos de sabotaje. Dirk Pitt toma cartas en el asunto y sus indagaciones lo conducen a Bruno von Till, un anciano criminal de guerra nazi. Pero Von Till no es un simple demente, también posee el control de una amplia red de narcotráfico. Desmantelarla será misión de Pitt.

UNA HISTORIA DE LA LUZ (N?MEC, JAN)
Esta novela extraordinaria, considerada un clásico contemporáneo en su país, narra la fascinante historia de un fotógrafo de la primera mitad del siglo xx llamado Franti?ek Drtikol. A medio camino entre la ficción y la realidad ?pues Drtikol existió: fue uno de los grandes nombres de la fotografía de su época?, estas páginas nos cuentan, y en ocasiones de manera trepidante, los detalles clave de una figura tan contradictoria como seductora: niño incomprendido en un pueblo minero, soldado que nunca llegó al frente en la Primera Guerra Mundial, fotógrafo mundialmente conocido, gran maestro del desnudo que nunca tuvo suerte con las mujeres, precursor del budismo en Europa? Junto a la historia de su vida como artista, se nos muestra también aquí el desgarro íntimo de su búsqueda de lo absoluto. La relación de Drtikol con la luz fue la que lo acercaría, sin duda, a la mística: dentro de él convivieron siempre el deseo de belleza y la insatisfacción con la realidad. Pocas veces, una novela de este tiempo ?en un brillante recorrido por guerras, vanguardias artísticas y experimentos políticos? nos ha ofrecido una visión a la vez tan singular y tan atractiva del siglo xx. Pocas veces, una novela contemporánea ha sabido narrar con el mismo pulso la vida bohemia y la vida en el mundo rural, la pobreza y la riqueza, el amor y la muerte.

LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL . DE LIEJA A VERSALLES (ARTOLA, RICARDO)
Como si de sonámbulos se tratara, las grandes potencias de principios del siglo XX se embarcaron en una guerra que habría de cambiar la faz de la tierra, y cuyas consecuencias para la posteridad fueron la instauración de los dos grandes totalitarismos y sus atroces secuelas, y sobre todo, el fin de un mundo optimista, próspero y que creía que el futuro era suyo. Esta obra se limita a describir los aspectos militares del conflicto, sino que incluye, además de una selección iconográfica y una cuidada cartografía, apartados específicos sobre cronología, armamento, protagonistas y una bibliografía comentada.

ESO NO ESTABA EN MI LIBRO DE HISTORIA DE LA MEDICINA (ARRIZABALAGA VALBUENA, JON / YUSTE ARIJA, CARLOS AITOR)
¿Sabía quiénes fueron las mujeres pioneras en licenciarse en Medicina? ¿O cuáles fueron las enfermedades que se desarrollaron en contextos bélicos? ¿Conoce los orígenes de la Cruz Roja y la Media Luna? El hombre que leía con la lengua, ¿ficción o realidad? Desde tiempos de la Biblia, ¿cuáles han sido las enfermedades con mayor rechazo? ¿Se salvaron vidas con el simple hecho de lavarse las manos? ¿Cuál es el origen del botiquín? ¿Se imaginaba que acontecimientos tan catastróficos como la Primera Guerra Mundial propiciaron grandes avances en la cirugía? Adéntrese en la fascinante historia de la Medicina con este libro repleto de sorprendentes anécdotas y los pasajes de la historia más determinantes e interesantes sobre epidemias, guerras, medicamentos, grandes hazañas o las fatídicas infecciones.Una obra donde se abordan desde los mayores logros médicos de la humanidad y las enfermedades más cruentas y devastadoras que asolaron ciudades y países, hasta las anécdotas y casos más curiosos que provocaron el mayor de los asombros. «No es fácil ser pionera pero… ¡es fascinante! No cambiaría un instante, ni siquiera el peor, por todo el oro del mundo». Elisabeth Blackwell, primera mujer incluida en el Registro de Médicos de Gran Bretaña.

¡PUTA GUERRA! . EDICIÓN INTEGRAL (TARDI, JACQUES/VERNEY)
TARDI REGRESA A LAS TRINCHERAS DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL EN SU NUEVA OBRA MAESTRATodo un estudio del conflicto narrado cronológicamente con la voz y el arte que han hecho de Tardi todo un referente del cómic francés. La obra incluye un documentado dossier realizado por el historiador Jean Pierre Verney con los hechos, fechas y cifras relevantes de esta terrible guerra.

THE FIRST WORLD WAR IN COLOUR (WALTHER, PETER)
Los colores de la catástrofe Salen a la luz fotografías en autocromo de la Primera Guerra Mundial Un sinnúmero de fotografías, tomadas desde ambos lados del frente, capturaron los devastadores episodios de la Primera Guerra Mundial. Desde aquellos años se han publicado miles de libros con fotografías en blanco y negro de la contienda, y todas las naciones se han esforzado por comprender una carnicería que fue conocida como la «mayor catástrofe del siglo xx». Mucho menos conocidas son las escasas imágenes en color de la Gran Guerra, que tomó un pequeño grupo de fotógrafos pioneros en experimentar con la tecnología del autocromo, desarrollada poco antes. Con motivo del centenario del inicio del conflicto, este libro innovador recopila las excepcionales fotografías a todo color de la «guerra que terminaría con todas las guerras». Más de 320 fotografías en color procedentes de archivos en Europa, Estados Unidos y Australia, que proporcionan una visión sin precedentes de los acontecimientos más importantes de la época, desde la movilización de 1914 a las celebraciones por la victoria en París, Londres y Nueva York en 1919. Esta obra muestra el trabajo de cada uno de los grandes pioneros que trabajaron con la técnica del autocromo durante aquel periodo, como Paul Castelnau, Fernand Cuville, Jules Gervais-Courtellemont, Léon Gimpel, Hans Hildenbrand, Frank Hurley, Jean-Baptiste Tournassoud y Charles C. Zoller. Dado que el proceso del autocromo requería un tiempo de exposición relativamente largo, casi todas las fotografías capturan escenas compuestas de forma muy estudiada tras la vertiginosa primera línea de batalla. Conmovedores retratos de grupo, soldados preparándose para el combate, ciudades arrasadas por los bombardeos militares… en definitiva, la existencia cotidiana de las personas y las consecuencias devastadoras que derivaban de la actividad en el frente. Pasado un siglo de aquellos cuatro años catastróficos, esta obra sin precedentes dota de un sorprendente cariz humano a uno de los momentos más trascendentales de la historia. Sobre el autor: Peter Walther has edited various publications on literary, photographic, and contemporary historical themes, including books on Goethe, Fontane, Thomas Mann, and writers in the First World War, as well as several illustrated books with historical colour photographs. He has also curated several exhibitions. He is particularly interested in early colour photography techniques.

MADAME SOLARIO (HUNTINGTON, GLADYS)

Ambientada en un hotel selecto de Cadenabbia, a orillas del lago Como, Madame Solario, cuya publicación estuvo rodeada de misterio durante más de veinte años, recrea el mundo de la belle époque antes de la Primera Guerra Mundial. Natalia Solario, una viuda joven, enigmática, de una belleza turbadora, y su hermano mayor Eugène, igual de distinguido pero más inquietante, irrumpen en una pequeña sociedad de veraneantes cosmopolitas y refinados. La aparición de los dos hermanos saca a la luz las convenciones de la flor y nata de Europa y América, así como la sutil frontera entre la moral y la amoralidad en un mundo a punto de desaparecer.

UNA VENTANA AL BÓSFORO (RÉVAY, THERESA)

Una apasionante historia de amor entre Oriente y Occidente durante el ocaso del Imperio otomano, de la autora de La loba blanca y El último verano de Mayfair. Noviembre de 1918. Estambul, aún llamada Constantinopla, está ocupada por los Aliados, vencedores de la Primera Guerra Mundial. A orillas del Bósforo, entre Oriente y Occidente, se imponen dolorosas elecciones. Leyla Hanim es la joven esposa de un secretario de Mehmet VI. Su suegra la obliga a respetar las costumbres ancestrales, pero cuando su morada es requisada por un oficial francés y su familia, esa vida ordenada estalla en mil pedazos. Por su parte, el capitán de fragata Louis Gardelle no logra resistirse a las excitantes tentaciones de la ciudad cosmopolita a la que llegan los rusos blancos que huyen de la revolución bolchevique. Animada por su hermano, Leyla se comprometerá en la lucha por evitar la desintegración del país, a pesar de la posición de su marido y de su propio temor frente a lo desconocido. Su encuentro con Hans Kästner, un arqueólogo berlinés leal al general Mustafá Kemal, trastornará su existencia. Ante el fulgor de las revoluciones y al albor de un mundo moderno, Leyla vivirá un amor prohibido y descubrirá el precio de la independencia y la libertad. Reseñas:«Posee todos los ingredientes de una gran novela histórica: una dimensión épica y trágica, acción, sentimientos intensos que el destino pone a prueba en cada instante.»Roman Historique «Una de los novelistas más talentosas de su generación.»Valeurs Actuelles «Gracias a sus deseos secretos y sus contradicciones interiores, los personajes nos resultan próximos y a veces conmovedores.»Les Républiques «Mucho tiempo después de cerrar el libro, ésta regresa y sigue obsesionándonos.»Blue Moon

L’AMIC DE SALVADOR DALÍ (ARGUIMBAU, MIQUEL)

1916. Salvador Dalí és un adolescent capaç de passejar per la Rambla de Figueres disfressat de Rei Mag. Fa dos anys que ha esclatat la Primera Guerra Mundial. A Barcelona, en Marc Birkigt, enginyer de la Hispano Suïssa, ha de fugir de la ciutat ja que la seva vida està en perill. Els plànols d'un motor d'avió destinat a les forces que lluiten contra l'Imperi alemany en són el motiu. L'enginyer viatja fins a Figueres acompanyat per un mecànic i en Jordi, el fill d'aquest. En Jordi coneix Salvador Dalí i queda bocabadat amb les fantasies, la imaginació i la personalitat del qui esdevindrà un artista universal. Mentre en Salvador i en Jordi viuen aventures que provoquen la desesperació del pare del geni, un espia alemany controla els moviments d'en Marc Birkigt, disposat fins i tot, a matar per endur-se els plànols.

EL CANAL DE PANAMÁ . UNA PERSPECTIVA HISTÓRICA Y SOCIAL (LÓPEZ CEREZO, JOSÉ ANTONIO)

Hace cien años, coincidiendo con el comienzo de la Primera Guerra Mundial, tuvo lugar la inauguración del canal de Panamá, una obra emblemática de la ingeniería moderna que contribuyó a la transformación del mundo contemporáneo. Sin embargo, aunque hizo posible la unión de dos océanos, también consumó la segregación del continente en dos Américas; fue un gran logro de la ingeniería, pero también del liderazgo político, la amenaza militar, la investigación científica o la negociación financiera. Como se pone de manifiesto en este ensayo, la construcción del canal de Panamá es un magnífico ejemplo de la relevancia de la dimensión social para comprender adecuadamente el cambio y la innovación tecnológica, así como del papel clave que desempeña la tecnología en el fenómeno de la globalización geopolítica. José Antonio López Cerezo es profesor de Filosofía de la Ciencia y la Tecnología en la Universidad de Oviedo y coordinador de la red temática CTS del programa de ciencias de la Organización de Estados Iberoamericanos.

LA DISPUTA POR EL SARGENTO GRISCHA (ZWEIG , ARNOLD)

Capturado por los alemanes durante la Primera Guerra Mundial, Grischa es un militar ruso que logra fugarse del campo de prisioneros donde está confinado. Para intentar recorrer con éxito el largo camino a casa desde territorio enemigo, decide disfrazarse con el uniforme de un soldado alemán que ha encontrado muerto en la nieve. Sin embargo, lo que Grischa no sabe es que el cadáver del alemán tiene una historia detrás y suplantar su identidad puede acarrearle fatídicas consecuencias si le retienen de nuevo. Convertida ya en un clásico moderno, La disputa por el sargento Grischa es una novela profundamente antibelicista que explora con inteligencia las oscuras motivaciones políticas, sociales y morales que se esconden tras una guerra.

LA FILLA DE L’ESCOCÈS (MELCHOR CARPIO, CARME)

El matí d?un dia de maig del 1915, la jove Maureen troba la seva mare al llit, escanyada amb una mitja, a la seva fonda del Poble Sec. Només falta un dispeser, registrat amb el nom de John Smith. Una pista massa fàcil. A partir d?aquest assassinat i de la investigació que se?n segueix, la novel·la va teixint una intriga poderosa que combina personatges de diversos nivells socials, siguin històrics i o bé inventats, i el rerefons històric del moment: la Primera Guerra Mundial, el tràgic enfonsament del transatlàntic Lusitània, l?electrificació de Catalunya a càrrec de l?enginyer Fred Pearson, la crisi de la Canadenca i les tensions socials que es viuen en una ciutat que és coneguda a tot Europa com la 'Rosa de Foc'.