Rehabilitación



INTRODUCCI—N A LAS TŽCNICAS CUALITATIVAS DE INVESTIGACI—N APLICADAS EN SALUD . CURSOS GRAAL 5 (M. LUISA V‡ZQUEZ NAVARRETE)
Éste no es un texto teórico sobre métodos cualitativos aplicados en salud, sino un manual autoinstructivo, cuyo propósito es proporcionar a los profesionales de la salud una introducción práctica y sencilla a la investigación cualitativa aplicada en salud. A través de un ejemplo real, se conduce al lector desde los fundamentos teóricos al diseño y desarrollo de un estudio cualitativo en el ámbito de la salud, y se presta especial atención al rigor y al análisis de los datos. Los contenidos teóricos se trabajan mediante el análisis del caso y numerosos ejercicios, y se complementan con una lista de bibliografía comentada. El libro puede ser utilizado de forma individual o bien como base para un curso de investigación cualitativa aplicada en salud. M. Luisa Vázquez Navarrete, doctora en Medicina y especialista en salud pública, actual responsable de Investigación y Desarrollo del Servei d’Estudis del Consorci Hospitalari de Catalunya, con amplia experiencia en la utilización y docencia de métodos cualitativos aplicados en salud en el entorno latinoamericano y europeo, ha diseñado, dirigido y coordinado el libro, y se encarga del desarrollo del ámbito de investigación cualitativa dentro de la red GRAAL (Grups de Recerca d’Amèrica i d’Àfrica Llatines) de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB). M. Rejane Ferreira da Silva, doctora en Salud Pública, es profesora adjunta de la Universidad de Pernambuco, investigadora de la Fundación Oswaldo Cruz-Fiocruz en Brasil desde hace quince años y forma parte de la red GRAAL de la UAB, donde colabora en el desarrollo de la metodología cualitativa. Amparo S. Mogollón Pérez, doctora en Salud Pública, es profesora e investigadora en salud pública y directora de la Escuela de Postgrados de la Facultad de Rehabilitación y Desarrollo Humano de la Universidad del Rosario (Colombia), así como miembro de la red GRAAL de la UAB, donde colabora en el desarrollo de la metodología cualitativa. M. José Fernández de Sanmamed Santos, especialista en medicina de familia y en neumología, trabaja como médica en el equipo de atención primaria de Horta (ICS), Barcelona. Posee experiencia en estudios cualitativos en salud y atención primaria y en docencia. M. Eugenia Delgado Gallego, psicóloga especialista en salud ambiental y en educación de adultos y máster en Psicología Social, es profesora e investigadora del Instituto de Sicología de la Universidad del Valle (Colombia). Ingrid Vargas Lorenzo es economista de la salud y posee un máster en Políticas Públicas y Sociales. Es investigadora del Servei d’Estudis del Consorci Hospitalari de Catalunya.

PRINCIPIOS Y PRÁCTICA DE LA MEDICINA MANUAL. (GREENMAN, PHILIP E.)
Esta obra transmite la experiencia de más de cincuenta años de un único autor en el uso de la medicina manual para contribuir a que los pacientes se recuperen de los efectos de enfermedades y traumatismos. Los aspectos más destacados de esta tercera edición son: - Revisión anatómica detallada al principio de cada capítulo. - Información sobre pruebas diagnósticas y modalidades terapéuticas que completan la cobertura de esta disciplina. - Más de 1000 fotografías clínicas que provee una guía visual de cada técnica. - Instrucciones claras y completas que detallan las técnicas paso a paso y aseguran un correcto desempeño y los mejores resultados. - Nuevo material sobre procedimientos en los tejidos blandos, incluidos los reflejos de Chapman, los puntos dolorosos y las técnicas viscerales. - Ampliación de los capítulos sobre extremidades superiores e inferiores para incorporar nuevas modalidades terapéuticas. La medicina manual es una parte de la práctica de diversos profesionales de la salud que realizan alguna forma de tratamiento con las manos. Esta obra será de utilidad así para médicos osteópatas, médicos alópatas, quiroprácticos, fisioterapeutas, masoterapeutas y toros trabajadores corporales.

QUINCE LECCIONES SOBRE PATOLOGÍA DEL PIE (VILADOT, A.)
En esta selección de lecciones de los cursos sobre ¿Enfermedades de los pies¿ se presentan textos con una exposición clara y sencilla acerca del quehacer diario en un Servicio de Cirugía del Aparato Locomotor. No se trata de lecciones magistrales, con abundancia de citas, sino de textos con un enfoque eminentemente práctico. El origen de esta obra fue toda la información recogida en las historias clínicas, muchas de las cuales corresponden a afecciones de los pies. La asistencia regular a congresos, como los organizados por el Collège International de Médécine et Chirurgie du Pied y la Asociación Española de Medicina y Cirugía del Pie. La Patología del Pie ha avanzado mucho en los últimos años y los autores, junto con el Dr. A. Viladot Pericé, han creído conveniente realizar una nueva edición, revisando la obra en profundidad, actualizando tratamientos y medidas diagnósticas, y ampliando las secciones dedicadas a la rehabilitación.

ESPINOSA:GU’A ESENCIAL REHAB.INFANTIL (ESPINOSA JORGE, JUAN)
El actual modelo de Unidades de Rehabilitación Infantil se forma tomando como punto de partida las tradicionales secciones de parálisis cerebral, integradas en los Centros Base dentro de las unidades de rehabilitación osteomuscular infantil y de la función valoradora, con el fin de proporcionar asistencia a niños y adolescentes de 0 a 16 años.Con una cartera de servicios muy amplia, entre los que destaca la prevención y valoración de todas las patologías subsidiarias de generar discapacidad en la infancia tanto de naturaleza neurológica, ortopédica, respiratoria o de la comunicación, ofrecen tratamiento con herramientas propias de la medicina física y rehabilitación (fisioterapia, terapia ocupacional y logopedia), ortesis y ayudas técnicas, o comunes con otras disciplinas, como el uso de toxina botulínica.El objetivo de esta guía es proporcionar los conocimientos básicos de las patologías más prevalentes en Rehabilitación Infantil, tanto en el campo diagnóstico como en el de la valoración funcional, planteamiento de objetivos terapéuticos y herramientas para conseguirlos.Este manual es de utilidad para pediatras, obstetras y especialidades quirúrgicas infantiles que convengan en una derivación más eficiente del paciente y en un trabajo terapéutico consensuado.

SERMEF:EVALUACI—N CL’N. Y TRATAM.ESPAS. (JUAN GARCÍA, FRANCISCO JAVIER)
Una de las complicaciones médicas más frecuentes de la enfermedad de la neurona motora superior es la espasticidad, habitual en los pacientes con lesión de la médula espinal, en la esclerosis múltiple y en los pacientes con secuelas de ictus, parálisis cerebral y traumatismos cráneo-encefálicos. Si bien es considerada una alteración de la función motora, algunos pacientes presentan además dolor crónico incapacitante, contracturas o espasmos, que pueden interferir con el sueño o producir alteraciones psicológicas. La espasticidad altera la función y si no se trata adecuadamente puede producir consecuencias a largo plazo. Esta obra describe con detalle todos y cada uno de los aspectos actuales de la espasticidad, cubriendo el amplio abanico que va desde la neurofisiología y los métodos de evaluación hasta temas prácticos como el uso de ortesis o fármacos. De igual modo, se abordan las prácticas quirúrgicas más habituales y se hace hincapié en las técnicas más novedosas como el uso de la toxina botulínica o las bombas de baclofeno intratecales. Una guía práctica y completa para médicos especialistas en Medicina Física y Rehabilitación, pero también para todos aquellos profesionales que trabajan en grupos multidisciplinarios, con años de experiencia en el tratamiento de esta afección. Todos ellos encontrarán en sus páginas los contenidos actualizados y la evidencia científica necesarios para el abordaje desde distintas ópticas de un tema tan complejo como la espasticidad.

IRIARTE:MANUAL NEUROFISIOLOG’A CL’NICA+E (IRIARTE FRANCO, JORGE/ARTIEDA GONZÁLEZ-GRANDA, JULI)
Este manual reúne el conjunto de las técnicas que constituyen la neurofisiología clínica de hoy. El abanico de posibilidades diagnósticas que ofrece la electroencefalografía convencional y las técnicas actuales, hace que numerosas especialidades (neurología, neurocirugía, psiquiatría, cirugía ortopédica, rehabilitación, pediatría, otorrinolaringología, oftalmología o medicina interna) requieran la asistencia de la neurofisiología clínica. Por este motivo, en los planes de formación de estas especialidades se incluyen rotaciones por los servicios de neurofisiología clínica. Esta obra cubre un hueco en la bibliografía médica, por ser un manual en español que abarca todas las áreas de la neurofisiología, recogidas en 4 secciones: Electroencefalografía, Valoración neurofisiológica del sistema neuromuscular, Potenciales evocados, y Neurofisiología del sueño. Con una orientación eminentemente práctica y didáctica, cada capítulo sigue una estructura común con una síntesis conceptual al comienzo, textos destacados que resaltan los aspectos más importantes, y un resumen al final que ayuda a fijar lo esencial, todo apoyado por abundante y cuidado material gráfico. Manual de Neurofisiología Clínica va dirigido a médicos especialistas (neurofisiólogos clínicos, neurólogos, así como a médicos de otras áreas médicas en las que las técnicas neurofisiológicas son claves en el diagnóstico), médicos residentes de estas especialidades y a alumnos que están siguiendo programas de máster o de doctorado en neurociencias, que necesitan el conocimiento total o parcial de la neurofisiología clínica. Los técnicos y enfermeras que trabajan en servicios o laboratorios de neurofisiología, con seguridad también se podrán beneficiar de su lectura.

COCO:MAN.BAJA VISI—N Y REHAB. VISUAL+E (COCO MARTÍN, MARÍA BEGOÑA/HERRERA MEDINA, JOAQUÍN/CUADRADO ASENSIO, RUBEN/DE LAZARO YAGUE, JOSE ALBERTO)
El incremento de las personas con baja visión, motivado por el aumento de la esperanza de vida, ha provocado que los servicios oftalmológicos y optométricos presten cada vez mayor atención a estos pacientes, consiguiendo así una mejora sustancial en su calidad de vida. Manual de baja visión y rehabilitación visual ofrece un enfoque global de esta especialidad que se ha convertido en una de las de mayor futuro. La obra, pretende ser un manual de referencia para la buena praxis profesional y, por ello, se ha contado con un equipo multiprofesional: oftalmólogos, optometristas y especialistas en rehabilitación visual, que aportan su punto de vista clínico y académico, así como su experiencia investigadora en este ámbito. Las principales características de esta obra son: - Agrupa los temas en secciones dedicadas a los conceptos generales, el examen clínico y la exploración del paciente con baja visión, las ayudas ópticas, la rehabilitación visual y la autonomía personal. - Los capítulos de esta obra presentan herramientas didácticas como objetivos de aprendizaje, textos destacados y puntos importantes a recordar. Además, se acompaña de un sitio web con actividades, casos clínicos, preguntas de autoevaluación y un glosario de términos. - Destaca los beneficios de la rehabilitación visual para el paciente, ya que con ella es posible mejorar aspectos tan básicos como el acceso a la lectura, la seguridad en el desplazamiento y la eficacia en la realización de tareas de la vida cotidiana.

MANUAL SERMEF DE MEDICINA FÍSICA Y REHABILITACIÓN (SÁNCHEZ BLANCO, ISIDORO / FERRERO MÉNDEZ, AVELINO / AGUILAR NARANJO, JUAN JACOBO / CLIMENT BARBERÁ, JOSÉ M. / CONEJERO CASARES, JUAN ANDRÉS / FLÓREZ GARCÍA, MARIANO TOMÁS / PEÑA ARREBOLA, AND)
El Manual SERMEF de Rehabilitación y Medicina Física tiene como objetivo exponer los principales conocimientos sobra la especialidad, para orientar y enriquecer al lector en el desarrollo de su tarea académica y asistencial.Las dos primeras secciones del libro desarrollan los fundamentos de la especialidad, los instrumentos de valoración y las técnicas específicas propias de la rehabilitación médica. En las secciones siguientes se expone el proceso de rehabilitación aplicado a los principales problemas y diagnósticos con los que ha de enfrentarse el especialista. De forma clásica, el ámbito de desarrollo de la rehabilitación ha estado y está constituido por sistema musculoesquelético y el aparato locomotor, en sus vertientes ortopédica y neurológica, tanto en el adulto como en el niño. La última sección incluye una serie de procesos en lo que la rehabilitación ha de jugar cada vez un mayor protagonismo.El libro va dirigido especialmente a los especialistas en formación: pero también puede ser de utilidad para todos los profesionales de la salud que, desde diversas disciplinas, se sientan implicados en la labor de rehabilitación de las personas.

PSICOLOGÍA DE LA REHABILITACIÓN (RUANO HERNÁNDEZ, ÁNGEL COORD.)
Esta obra surge de la preocupación por las personas que sufren deficiencias y discapacidades permanentes o transitorias y para dar a conocer cómo trabajan numerosos profesionales cuando han de «acompañar» a los afectados en el proceso de aceptación. Su objetivo es informar y sensibilizar a profesionales acerca de la psicología de la rehabilitación.

TESTS ESPECIALES PARA EL EXAMEN EN ORTOPEDIA (KONIN, JEFF G./ISEAR, DENISE L./WIKSTEN, DENISE L./BRADER, HOLLY)
En cualquier proceso de evaluación médica, los exámenes físicos son un elemento vital para determinar la capacidad de movimiento del paciente, su fuerza, flexibilidad y el estado de las estructuras inertes / no inertes. Los “tests especiales” se realizan para el diagnóstico de lesiones.Tests especiales para el examen en ortopedia es una guía de referencia clara y concisa que describe más de 125 pruebas especiales, incluyendo indicaciones, contraindicaciones, hallazgos positivos y consideraciones en cada una de ellas. Este completo manual explica con precisión como realizar estas pruebas, ilustradas con fotografías que indican al especialista la correcta colocación de las manos y el cuerpo. Las explicaciones permiten una mejor comprensión de la interpretación adecuada de los resultados. Los tests están organizados para que el lector pueda localizar con facilidad pruebas determinadas para las distintas partes de la anatomía.

PRESCRIPCIÓN DEL EJERCICIO PARA LA ESPALDA (LIEMOHN, WENDELL)
La lumbalgia, además de ser un problema importante en medicina, constituye un problema crítico en el deporte. Por lo tanto, el objetivo durante la exploración de los deportistas no sólo es identificar y curar la disfunción aguda, sino también determinar los factores subyacentes que puedan predisponer a la reaparición de la lesión.Este libro explica desde la anatomía básica y la funcional, pasando por la biomecánica y desarrollando todo lo referente al diagnóstico –valoración clínica–, entidades patológicas lumbares y especialmente la rehabilitación y prevención de las mismas por medio del ejercicio. Para ello, la obra, que se divide en tres partes, comienza con una revisión de los aspectos de la anatomía y biomecánica pertinentes para el funcionamiento de la columna y para los ejercicios terapéuticos de la lumbalgia junto con la flexibilidad, los grados de movilidad y la función de la región lumbar. A continuación, en la segunda parte, se presentan las técnicas para la exploración de personas con lumbalgia, se analiza el papel de la preparación física aeróbica y su relación con la columna vertebral y se estudian los tipos de sobrecargas y fuerzas que pueden causar lumbalgia en distintos deportes. Por último, en la tercera parte, se abordan los protocolos de ejercicio y se dedican dos capítulos a la terapia acuática.El Dr. Wendell Liemohn es profesor de Biomecánica de la Universidad de Tennessee, EE.UU. Es miembro de la American Academy of Kinesiology and Physical Education y del American College of Sports Medicine.

MÉTODO DE EXPLORACIÓN DEL APARATO LOCOMOTOR Y DE LA POSTURA . …Y DE LA POSTURA/DIAGNOSTICO A TRAVES DE LA TERAPIA MANUAL (FRISCH, HERBERT)
Esta es una obra de referencia para todos los que se ocupan profesionalmente de las técnicas de exploración en el aparato postural y locomotor, para médicos, especialistas en rehabilitación y fisioterapeutas. El texto se organiza sobre la base de un programa de exploración estandarizado que atiende a las tres categorías de inspección –examen del movimiento y palpación, examen de las pruebas neurológicas y angiológicas y el examen de las exploraciones técnicas suplementarias– y permite una exploración exacta sin un exagerado gasto de tiempo. Asimismo, se presenta el análisis biomecánico de las distintas pruebas de movimiento para la observación y evaluación de las numerosas variantes técnicas de la medicina manual.

ORTOPEDIA INFANTIL (ROSSELLI COCK, PABLO / DUPLAT LAPIDES, JOSÉ LUIS / URIBE PRADA, IVÁN CARLOS / TURRIAGO PÉREZ, CAMILO A.)
Este es un libro práctico y actualizado que trata de manera multidisciplinaria los problemas más frecuentes de la ortopedia en los niños. Los autores comienzan con los principios básicos del crecimiento esquelético normal en el niño, la marcha normal y anormal y utilizan estos conceptos para desarrollar los demás capítulos. Muestran un especial interés en las enfermedades neuromusculares y han aprendido el valor del análisis de la marcha para el diagnóstico y el tratamiento de los niños afectados por ellas. Fue escrito por un grupo de profesionales del Instituto Roosevelt de Bogotá que han dedicado su vida al estudio complejo de la ortopedia infantil y que para el desarrollo de su actividad diaria cuentan con los últimos avances tecnológicos para el tratamiento de disfunciones de la marcha, modernos equipos de radiología y electrodiagnóstico y un completo laboratorio de análisis de movimiento. El lector que quiera estar al día en el tratamiento de entidades como la displasia del desarrollo de la cadera, el pie equino varo congénito, la enfermedad de Perthes o el estudio del niño con dolor lumbar, entre otros temas, encontrará en este libro una excelente ayuda. Su contenido es especialmente útil para ortopedistas, ortopedistas infantiles: pediatras, neuropediatras: rehabilitadores, fisioterapeutas, enfermeras: estudiantes de medicina y todas aquellas personas encargadas del diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de niños con afecciones del aparato locomotor.

FISIOTERAPIA. MASAJES, PRIMEROS AUXILIOS Y TÉCNICAS DE VENDAJE (BICOLOR) (HÜTER-BECKER, A. / SCHEWE, H. / HEIPERTZ, W.)
El libro se divide en seis capítulos en los que se desarrolla temas que el estudiante de fisioterapia debe dominar antes de comenzar su formación práctica. En el primer capítulo se resume los principios del masaje –desarrollo clásico, principios de dosificación y tratamiento, contraindicaciones, técnicas especiales, masaje de los tejidos conjuntivos-. En el segundo capítulo se presenta el tratamiento de fisioterapia en grupo –características, terapia del movimiento en el grupo, formas de trabajo, combinación y composición de un grupo, metodología de trabajo- En higiene, para ello se estudia las vías de infección, las medidas de desinfección hospitalaria. El capítulo cuarto dedicado a los primeros auxilios explica como actuar en los casos de emergencia en los que exista peligro de muerte. A continuación, en el quinto capítulo, se detalla las distintas técnicas de vendaje para recubrir una herida y por último, lecciones generales sobre medicina que comprenden, causas, curso y síntomas de las enfermedades inflamatorias y edemas, patología de las células, cambios degenerativos, desarrollo y trastornos del desarrollo, trastorno de la respuesta inmunitaria, trastornos circulatorios, del metabolismo gaseoso y del suministro de oxígeno.

FISIOTERAPIA DEL DEPORTE Y EL EJERCICIO (KOLT, G. / SNYDER-MACKLER, L.)
Obra muy completa basada en la evidencia, que reúne en un único recurso toda la información de interés, diagnóstico, prevención y tratamiento, sobre la terapia física en el deporte y el ejercicio. Se trata de un tema de un enorme interés debido a su gran actualidad motivada fundamentalmente por dos causas: primero, la generalización de la idea de que la actividad física mejora la salud, lo que ha hecho que aumente el porcentaje de los que practican deporte entre la población en general y, por tanto, el número de lesiones; segundo, la mayor exigencia del deporte profesional, que ha hecho que aumenten los tiempos de entrenamiento, que éstos cada vez sean más intensos, que normalmente no se respete el tiempo necesario de recuperación de una lesión, etc., por lo que cada vez se producen más lesiones por traumatismo y sobreuso en el deportista profesional. Esta obra enfatiza mucho la prevención, ya que las lesiones por sobreuso, cada vez más frecuentes y con una alta complejidad, se pueden evitar en la mayoría de los casos con la prevención adecuada. Por tanto, en este contexto la actividad del fisioterapeuta es fundamental y está muy demandada, tanto para la planificación y enseñanza de los ejercicios de rehabilitación, como para la aplicación eficaz de los distintos medios físicos, como ultrasonidos, estimulación eléctrica, láser, magnetoterapia, etc. Revisa también los factores psicológicos que afectan a la rehabilitación del deportista, remarcando el rol del fisioterapeuta en la aplicación de técnicas cognitivo-conductuales de ayuda a la recuperación. Incluye un capítulo de agentes farmacológicos usados en el deporte y el ejercicio en general, como analgésicos, AINE, inyecciones de corticosteroides, estudiando su impacto en la recuperación de la lesión y en el tratamiento con la terapia física, así como el impacto de las drogas potenciadoras del rendimiento en el deportista. Ofrece una visión general de las urgencias médicas más comunes en el deporte y el ejercicio y del rol que los fisioterapeutas deben asumir en el tratamiento de primeros auxilios de las mismas.