Responsabilidad civil



MEMENTO RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA
A partir del binomio Buen Gobierno-Sostenibilidad se puede inferir que se origina una eficiencia en las organizaciones, considerando que la aplicación de dichos principios propicia una adecuada asignación de los recursos materiales e intelectuales, evitando innecesarios conflictos internos o externos. Dichos objetivos constituyen sin duda un reclamo para los clientes e inversores, lo que en definitiva puede provocar un incremento en la cifra de negocios, así como de la financiación de fondos ajenos sin prima de riesgo, con una evidente mejora en las disponibilidades líquidas de la entidad que los recibe. Esta mejora de la posición financiera permite la inversión en recursos materiales e intelectuales, incluyendo la RSC y el buen gobierno, facilitando por lo tanto la atracción y retención del talento, ambas necesarias para el óptimo funcionamiento y retroalimentación del ciclo. La puesta en marcha de un plan de RSC en cualquier organización precisa un conocimiento pormenorizado de las fortalezas y debilidades de ésta y se debe realizar un estudio realista y detallado de las fases y responsabilidades en su implantación. Se requiere por lo tanto un análisis previo y dependiendo del resultado de este, se debe determinar el alcance y la proyección temporal de su implantación. En todo caso hay que tener en cuenta que son necesarios la convicción y el compromiso de todas las partes involucradas y fundamentalmente de la dirección de la entidad para que el proceso de implantación sea satisfactorio. Para lograr los efectos deseados de la implantación, es necesario articular mecanismos de comunicación y formación interna que garanticen la participación de todos en un proyecto común. El presente Memento expone y analiza las principales cuestiones a tener en cuenta en este proceso, a bordando esta materia desde todas sus perspectivas. Entre otros temas se abordan los siguientes: Buen gobierno corporativo Gestión estratégica de la RSC en las entidades privadas Gestión de los Grupos de interés Gestión medioambiental y cambio climático Gestión financiera responsable Fiscalidad responsable Revisión externa de los modelos e informes

LA RESPONSABILIDAD PROFESIONAL DEL VETERINARIO
El siglo XXI se caracteriza por los profundos cambios, muchos de ellos tecnológicos y también sociales, cambios que traen consigo nuevas necesidades en los modelos profesionales, y que exigen nuevas respuestas por parte de todos. La profesión veterinaria, no ha sido ajena a estos cambios. Se puede afirmar que ha sido una de las disciplinas con necesidad de adaptación al entorno. La primera, y más importante consecuencia, se ha producido en el nivel de exigencia en las actuaciones profesionales de los veterinarios. La sociedad moderna trae consigo una mayor consideración hacia los animales, a ello se han unido el concepto de tutela y responsabilidad que la especie humana se ha autoimpuesto. Ello ha generado un importante debate a distintos niveles (ético, moral, social, económico y científico) que ha dado lugar a novedosas áreas de análisis. En la actualidad la demanda de diligencia y eficiencia de este sector profesional ha adquirido niveles que no se habían conocido con anterioridad. Ello ha impulsado positivamente su desarrollo, observándose cambios en la formación científica y ética del veterinario.Pues bien, este libro se ocupa de poner al alcance del veterinario todas las herramientas para cumplir con la normativa ético legal, así como, ayuda técnica, para poder resolver situaciones reclamatorias que se pueden presentar en el ejercicio cotidiano de la profesión veterinaria.

ACCIDENTES DE TRÁFICO Y ANIMALES DE CAZA
El supuesto de daños derivados de accidentes de circulación en que intervienen animales cinegéticos es muy relevante debido al elevado número de siniestros de este tipo que se producen y al alto índice de litigiosidad en el sector. La regulación actual del supuesto se contiene en la DA 7ª del Real Decreto Legislativo 6/2015, al que se remiten la casi totalidad de las normas autonómicas dictadas en materia de caza. Esta norma hace responsable al conductor de manera genérica y reduce notablemente los supuestos en que hacen frente a la indemnización los titulares de los aprovechamientos cinegéticos, los cuales hasta hace poco tiempo habían sido considerados por la ley como casi los únicos responsables de este tipo de supuestos; por último, los titulares de las vías públicas responden en caso de defectuosa señalización o por no reparación de vallado. . El statu quo normativo vigente es el resultado de una evolución normativa que trasplanta la regulación del supuesto desde el ámbito de la caza al del tráfico y que ha sido contestada desde los Tribunales en cada una de sus etapas procurando una interpretación de los sucesivos preceptos que recondujera a los titulares de aprovechamientos cinegéticos la imputación de la responsabilidad. Aunque el Tribunal Constitucional ha dictado dos resoluciones (SSTC 57/2018 y 112/2018) sobre diferentes aspectos de esta norma, no ha tenido ocasión de pronunciarse aún acerca de si la norma infringe la prohibición de arbitrariedad de los poderes públicos del artículo 9.3 CE. A ello se suma que todavía no hay mucha jurisprudencia dictada sobre casos a los que se aplique la regulación vigente, lo cual hace especialmente interesante este libro porque, no sólo explica la razón de ser de la norma vigente, sino que, además, proporciona líneas para su interpretación a los diferentes operadores jurídicos. . La autora, María Teresa Alonso Pérez, es Profesora Titular de Derecho civil (acreditada como Catedrática) en la Universidad de Zaragoza. Sus líneas de investigación giran en torno al Derecho Patrimonial. Concretamente ha trabajado sobre Derecho del Consumo, contratos de servicios, modernización del Derecho de obligaciones y contratos, vivienda y derechos reales. Los resultados de sus investigaciones se han publicado en monografías y artículos de revistas especializadas españolas y extranjeras. Ha participado en numerosos proyectos de investigación, algunos de los cuales ha dirigido. Sus estancias de investigación en el extranjero se extienden a lo largo de toda su trayectoria [Institut Recherche Juridique de la Sorbonne, Institut de Droit Comparé en Lausana, Centre Droit de la Consommation en Louvain-La Neuve (Bélgica), European Centre of Tort and Insurance Law en Viena, etc.], impartiendo docencia regularmente como profesora invitada en el Máster de Droit Privé de la Université de Rouen en Francia. Es miembro del Foro de la Vivienda (órgano consultivo del Gobierno de Aragón) y participa en tribunales arbitrales en materia de consumo.ÍndiceABREVIATURAS I. INTRODUCCIÓN II. CONJUNTO NORMATIVO 1. Derecho estatal regulador de la caza versus Derecho estatal regulador de la circulación de vehículos a motor 1.1. Art 1906 Código civil 1.2. Artículo 33 de la Ley 1/1970 estatal de caza y artículo 35 del Decreto 506/1971, de 25 de marzo, por el que se aprueba el Reglamento para la ejecución de la Ley de Caza de 4 de abril de 1970 1.3. La relación entre el artículo 1906 Código civil y el artículo 33 Ley estatal de caza 1.4. Normativa sobre accidentes de circulación 2. La regulación específica del supuesto 2.1. Ley 19/2001, de 19 de diciembre y Disposición Adicional 6ª del TALT 1990 2.2. Ley 17/2005 y Disposición Adicional 9ª del TALT 1990 2.3. Ley 6/2014, de 7 de abril, y modificación de la DA 9ª del TALT 1990 2.4. Disposición Adicional 7ª del TRLT 2015. 2.5. Valoración global de la evolución normativa 3. Derecho autonómico 3. 1. La evolución normativa en la Comunidad foral de Navarra 3.2. La evolución normativa en la Comunidad Autónoma de Aragón 3.3. La legislación autonómica valenciana 4. Conflictos entre DA 7ª TRLT 2015 y normas autonómicas 4.1. Conflicto con Leyes aragonesa y valenciana a) La distribución de competencias entre el Estado y las CCAA a.1. Vertiente jurídico-privada del precepto a.2. Vertiente jurídico-pública del precepto. b) La cláusula de prevalencia del artículo 149.3 de la Constitución española c) Coherencia de la solución de los conflictos por aplicación de la cláusula de prevalencia con la evolución normativa desde la perspectiva del reparto constitucional de competencias 4.2. Conflicto con Leyes asturiana, andaluza y canaria 5. Recapitulación III. SUPUESTO DE HECHO 1.- Animales de caza 1.1. Caracterización de los animales a efectos jurídicos 1.2. Animales cinegéticos 1.3. Animales de caza mayor y de caza menor 2. Accidente de circulación 3. Daños IV. IMPUTACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD AL CONDUCTOR 1. Evolución normativa 2. Régimen objetivo de imputación de la RC al conductor basado en el riesgo asumido por la mera conducción 3. Agravamiento del régimen de la RC para el conductor en caso de que en el accidente intervenga un animal de caza 4. La posible inconstitucionalidad de la norma por arbitraria y contraria al principio de igualdad: análisis de la STC 57/2018 4.1. ¿Respeta esta norma el principio de igualdad de los ciudadanos ante la ley? a) Comparación con régimen aplicable a otras actividades deportivas o de ocio que implican riesgo b) Comparación con el régimen aplicable a daños causados por otro tipo de animales 4.2. Análisis de la posible arbitrariedad de la norma a) La asunción del riesgo derivado de la conducción como fundamento de la imputación de la RC al conductor b) Supuestos en que prevalece otro criterio de imputación de la RC. Fundamento de la responsabilidad civil en caso de daños causados por animales que se encuentran en la esfera de control de una persona (El artículo 1905 del Código civil) c) Contraste con el régimen de RC por daños derivados de accidentes de circulación V. IMPUTACIÓN DE RESPONSABILIDAD A LOS TITULARES DE APROVECHAMIENTOS CINEGÉTICOS (TTACs) 1. Evolución normativa 2. Elementos específicos del supuesto de hecho del párrafo segundo de la DA 7ª 2.1. Acción colectiva de caza 2.2. Período temporal entre acción colectiva de caza y el accidente 2.3. Caza mayor/caza menor 2.4. Consecuencia directa de una acción de caza 2.5. Otros posibles títulos de imputación 3. Determinación de la titularidad de los TACs 3.1. Clasificación de los terrenos a efectos cinegéticos a) Las denominadas zonas libres o terrenos de aprovechamiento cinegético común b) Terrenos no cinegéticos c) Terrenos de aprovechamiento cinegético especial 3.2. La determinación del TAC cuyo titular debe responder por los daños 4. La Responsabilidad patrimonial de la Administración Pública como titular del aprovechamiento cinegético. La importante STC 112/2018 4.1. El litigio en torno al que se dicta la sentencia y el contenido del fallo 4.2. Los votos particulares 4.3. Delimitación del alcance de la sentencia 4.4. Crítica de la sentencia a) Aplicación residual del párrafo primero si la Administración es TTAC b) Concurrencia de la propia víctima a la producción del daño c) Antijuridicidad del daño d) La diferencia de trato entre TAC privado y público cuando la ley no la contempla 5. Supuestos en que la ley obliga a la administración pública a asumir el pago de las indemnizaciones 5.1. El sistema de abono de los daños por el Gobierno de Navarra 5.2. La asunción de los daños por el Gobierno de Aragón VI. LA RESPONSABILIDAD DE LA ADMINISTRACIÓN EN CUANTO TITULAR DE LA VÍA PÚBLICA 1. Evolución normativa 2. Titularidad de la vía pública 3. Circunstancias que permiten imputar objetivamente la responsabilidad al titular de la vía pública 4. Fundamento de la imputación de la responsabilidad a los titulares de las vías públicas 5. Otras posibilidades no contempladas en el precepto de imputación de responsabilidad a los titulares de las vías 6. Vías públicas en régimen de concesión administrativa: autopistas de peaje 7. Análisis jurisprudencial VII. REFLEXIONES FINALES BIBLIOGRAFÍA DOCUMENTACIÓN

RESPONSABILIDAD CIVIL EN EL DEPORTE
El deporte es una actividad que no solo se desarrolla en el ámbito del ocio, sino que constituye un importante sector económico a nivel profesional. Al margen de esta relevancia económica, el número de problemas derivados de la práctica deportiva se ha incrementado en los últimos años, siendo uno de ellos el relativo a los daños que surgen en este terreno. Así, el autor examina, en la presente obra, tanto los que pueden acaecer entre los propios deportistas como en la celebración de eventos deportivos profesionales de masas, así como las consecuencias que se derivan para todos los sujetos implicados (víctimas, propietarios de instalaciones deportivas, federaciones y clubes deportivos, ligas profesionales, gestores, aseguradoras, etc.), mediante un marcado enfoque práctico y con la puesta a disposición de un amplio volumen de resoluciones judiciales nacionales e internacionales.

RESPONSABILIDAD CIVIL POR CAÍDAS
Las caídas, tropezones, resbalones, etc., en establecimientos abiertos al público dan lugar a una extensa casuística, con lesiones de todo tipo, en general de carácter menor, pero que, en casos extremos, pueden provocar el fallecimiento. La acción que se ha de ejercitar, cuando el siniestro ha ocurrido en alguna zona de titularidad privada, es la responsabilidad civil extracontractual de los arts. 1.902 y siguientes del Código Civil, puesto que no hay relación contractual entre las partes y, como resultado del hecho, se entiende que el daño debe ser reparado. Así, en esta publicación, se analiza, mediante una selección de más de un centenar de resoluciones, tanto del Tribunal Supremo como de las Audiencias Provinciales, cuáles son los criterios para establecer dicha responsabilidad, además de quién puede y a qué sujeto se debe reclamar la correspondiente indemnización. Se examina también el plazo de prescripción con el diferente día de inicio, según se trate de perjuicios personales o materiales, así como la posible concurrencia de la acción contractual y extracontractual con la aplicación de la teoría de la unidad de culpa civil. Y, una vez establecido lo anterior, se presenta la jurisprudencia según el lugar en el que se produce el suceso, como aparcamientos, autobuses, mercados y supermercados, incluso en iglesias, hoteles y hasta en viviendas particulares.

PONENCIAS XVIII CONGRESO GIJÓN (15-17 NOVIEMBRE 2018), SOBRE ESPECIALIZACIÓN EN RESPONSABILIDAD CIVIL Y SEGURO
Desde hace nada menos que 38 años, la Asociación Española de Abogados Especializados en Responsabilidad Civil y Seguro viene celebrando su congreso anual en diversas localizaciones geográficas de toda la península. Este año recalará en la insigne ciudad costera de Gijón. Como ya es habitual, sepín tienen el privilegio de editar el libro con las ponencias que se desarrollan durante estas jornadas, que, por la excelencia de los conferenciantes y los temas tratados, se convierte en instrumento de referencia para aquellos que quieren profundizar, entre otros, en los aspectos relativos a la responsabilidad civil amparada por el seguro del hogar, en el Derecho de Familia, así como en el futuro del mal llamado Baremo Sanitario. También se tratan temas como el ámbito de la circulación; la interrupción del nexo causal por inadecuada asistencia médica; los beneficios y maleficios del baremo de tráfico; la reclamación previa o la oferta motivada, y otros aspectos procesales.

RESPONSABILIDAD CIVIL Y SEGURO EN LA CIRCULACIÓN DE VEHÍCULOS A MOTOR (MONTERROSO CASADO, ESTHER)
La obra Responsabilidad civil y seguro en la circulación de vehículos a motor trata de resolver las cuestiones que se plantean en los supuestos donde acaece un daño derivado de un accidente de tráfico. En primer lugar, se analiza la responsabilidad civil derivada de los accidentes de circulación, facilitando al lector una clara delimitación de la misma, analizando el régimen de responsabilidad aplicable, su regulación legal, la imputación de la responsabilidad en relación con la carga de la prueba y la relevancia de los sujetos participantes en el accidente, así como la responsabilidad frente a daños materiales y personales, con especial mención de la concurrencia de culpas, la culpa exclusiva de la víctima y la ausencia de culpabilidad. El segundo de los capítulos aborda el estudio del seguro de responsabilidad civil del automóvil, analizando el aseguramiento obligatorio, la cobertura y ámbito de su aplicación, las consecuencias de la suscripción de dicho seguro, su acreditación, el control de dicho aseguramiento, así como la legislación aplicable a estos supuestos. El siguiente capítulo, bajo el título «Valoración del daño corporal: baremo e indemnizaciones», analiza el baremo recogido en el anexo del Real Decreto Legislativo 8/2004, de 29 de octubre, el cual resulta preciso para proceder a la determinación de la cuantía de la indemnización por los daños personales sufridos. Y, por último, se incorpora el capítulo «Cuestiones procesales y procedimientos de reclamación», ya que resulta preciso distinguir el procedimiento a seguir en el caso de una reclamación en un accidente de circulación, conociendo cómo se ejercita la acción de responsabilidad civil, tanto en la vía civil como en la vía penal. Para este último caso, se analiza también la responsabilidad civil en el ámbito del juicio ejecutivo y, concretamente, el auto de cuantía máxima reclamable en concepto de indemnización. Todos estos factores otorgan a esta obra un carácter eminentemente práctico que proporciona los conocimientos relevantes y necesarios para lograr una especialización en el ámbito de la responsabilidad civil por accidentes de circulación.