Revoluciones, levantamientos y rebeliones



NACIONES DE REBELDES . LAS REVOLUCIONES DE INDEPENDENCIA LATINOAMERICANAS (LUCENA, MANUEL)
Las revoluciones de independencia latinoamericanas. La experiencia de la libertad moderna está unida a los procesos revolucionarios que se produjeron en el continente americano entre la independencia de Estados Unidos y la culminación de las emancipaciones hispanoamericanas y de Brasil, con la excepción de Cuba y Puerto Rico, en 1825. Naciones rebeldes recupera la historia de aquellas revoluciones tal y como sucedieron, a través de las acciones de sus grandes protagonistas, junto a las de aquellos que los relatos de nación han tendido a dejar de lado, blancos de orilla, mulatos, esclavos, e indios. Aborda en sus diferentes capítulos aspectos tan novedosos como la organización de las juntas autonomistas, la aparición de profesionales revolucionarios, el uso del terror o los límites del poder y la democracia. También muestra que la verdadera naturaleza de las independencias latinoamericanas obedece a la interacción en el mundo atlántico de lo europeo y lo americano, al margen de explicaciones deterministas posteriores. Reseñas:«Sencillamente, el mejor trabajo sobre el tema.»Felipe Fernández-Armesto «Breve, erudito, de planteamiento claro y prosa fluida. En unas 200 páginas presenta los avatares de la maquinaria imperial hispánica y las situaciones en la actual Latinoamérica.»Marco Palacios, Colegio de México «Una síntesis magistral de aquellos sucesos extraordinarios y caóticos de donde surgió un mundo nuevo.»Eduardo Posada Carbó, Universidad de Oxford

LA REVOLUCIÓN Y NOSOTROS, QUE LA QUISIMOS TANTO (COHN-BENDIT, DANY)
Desde Frankfurt a Río de Janeiro, de París a Nueva York, Daniel Cohn-Bendit encontró a los creadores de los movimientos contestatarios que sacudieron el planeta desde los años 60. A través de su historia y evolución ha intentado comprender por qué esta generación pudo creer que podía cambiar el orden de las cosas, y los objetivos que, a pesar de fracasos y tragedias, han podido conseguirse.

VALENCIANOS EN REVOLUCIÓN . 1808-1821
El año 1808 fue el acontecimiento que precipitó el derrumbe del Antiguo Régimen español. El proceso incluyó el levantamiento de las clases populares urbanas y campesinas, en una explosión antifeudal y en contra el ejército de ocupación francés. Fue también una guerra que transformó el viejo ejército borbónico en los orígenes de un ejército nacional, que elevó a bandoleros, estudiantes, campesinos o curas a héroes populares. Finalmente, el levantamiento y la guerra dieron lugar a una revolución liberal-burguesa, que se plasmó especialmente en el liberalismo ideológico y político simbolizado por la Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812. Más allá del modelo ideologizado de la «guerra de la independencia», esta obra reúne contribuciones historiográficamente renovadoras de un complejo proceso donde los protagonistas valencianos tuvieron un papel no siempre reconocido.

EL DIABLO EN LA HISTORIA (TISMANEANU, VLADIMIR)
El diablo en la Historia es un análisis provocativo de la relación entre el comunismo y el fascismo. Como reflejo de las experiencias personales del autor en el totalitarismo comunista. El autor compara brillantemente el comunismo y el fascismo. Esta afinidad del leninismo con el nazismo es una afirmación que desde 1945, y en particular la Guerra Fría, ha generado mucha controversia. Examina la apelación ideológica inherente de estos movimientos políticos radicales, revolucionarias, las visiones de la salvación y la revolución, el valor y los tipos de carisma de los líderes dentro de estos movimientos.

EL OPTIMISMO DE LOS DESESPERADOS . HISTORIA DEL PCE EN ALMERÍA (1922-1939) (RAMÍREZ NAVARRO, ANTONIO)
Esta es la historia de un fracaso. Impulsados por un determinismo científico que daba su victoria por segura, los comunistas se propusieron asaltar los cielos, crear una sociedad y un hombre nuevos sin injusticias y sin relaciones de dominación. Procedían del proletariado, la clase de sufrimiento universal, la que lo producía todo sin tener nada, la que, según los profetas de la Internacional, estaba llamada a acabar con la burguesía y a construir un mundo sin explotadores ni explotados. En una tierra inhóspita y pobre, sostenidos por una ideología que les prometía el aquí y ahora de un paraíso inminente, intentaron dejar de ser víctimas de la historia para erigirse en protagonistas. Tras atravesar décadas de miseria, cárceles y humillaciones, los dirigentes comunistas comenzaron a ser conscientes de su poder durante los años treinta. Hablaban entonces de una revolución que no estaban en condiciones de acometer pero que sirvió de coartada para la reacción de esa burguesía a la que se proponían destruir. El final de esta historia es de todos conocido. Los comunistas acabaron fusilados, en la cárcel o en el exilio. Los que creyeron escapar a la venganza franquista se encontraron en Argelia con que sus sufrimientos no habían hecho más que empezar. El PCE, descabezado y perseguido, iniciaba el largo camino de la clandestinidad sin segundas oportunidades para alcanzar el poder porque la alegría revolucionaria pasó por la puerta pero dos veces no pasa. Las páginas de este libro intentan llenar un vacío historiográfico en Almería. Socialistas, republicanos, radicales, falangistas y católicos han sido objeto de distintas monografías a lo largo de los últimos años pero los comunistas han prolongado su derrota haciendo una especie de mutis por el foro de la historia local.

LA BALADA DEL NORTE. TOMO 2 (ZAPICO, ALFONSO)
Oviedo, 1934. Una huelga general revolucionaria estalla la noche del 5 de octubre y sume a todo el país en un profundo caos. Tristán Valdivia, que había vuelto enfermo desde Madrid a la casa paterna, busca refugio en la capital, mientras los sublevados avanzan arrasando todo a su paso. La ciudad permanece en silencio, hasta que de repente se oye un ruido en la lejanía. Es la dinamita de los mineros... El enfrentamiento está servido. El periodista Javier Pérez de Albéniz asegura que “este segundo tomo de La balada del norte confirma que estamos ante el gran festín de la novela gráfica española, una obra ambiciosa que huye del panfleto y reivindica la memoria histórica. Zapico mira al colectivo y ve al individuo. Hace explotar obuses, y dinamita la mediocridad bélica, para derribar la noche y despejar el camino a la filosofía y la literatura. Cree en el ser humano, sea cual sea el uniforme que vista, como fuente de virtud y esperanza. El resto es conflicto, enfrentamiento, abstracción”.

BAJO DOS BANDERAS (URÍA RODRIGUEZ, IGNACIO)
En 1899, el Ejército de los Estados Unidos ocupó Cuba, situación derivada de su victoria contra España y del Tratado de París de 1898. Con el traspaso de la soberanía, los norteamericanos asumieron el control de la Isla y sentaron las bases de la futura

COMUNISMO, REVOLUCIÓN Y MOVIMIENTO OBRERO EN CATALUNYA 1920-1936 . LOS ORÍGENES DEL POUM (DURGAN, ANDY)
Hace ochenta años se fundó el Partido Obrero de Unificación Marxista. Como su componente principal, el Bloque Obrero y Campesino, el POUM fue el partido obrero con más peso en Cataluña antes de la guerra civil. Llegó a tener una presencia en alrededor de trescientos poblaciones y sus sindicatos comenzaron a erosionar la hegemonía de la CNT en algunos sectores del movimiento obrero. Además, en comparación con la relativa debilidad intelectual del marxismo catalán y español, el POUM tenía en sus filas los teóricos más capaces de la época: Joaquín Maurín y Andreu Nin, entre otros. Este estudio exhaustivo sitúa el BOC y POUM en el contexto del movimiento obrero catalán en los años anteriores de la guerra civil. Examina la realidad organizativa del sindicalismo no anarcosindicalista; las fuerzas y actuación de las Alianzas Obreras; las relaciones con las demás organizaciones marxistas; la posición del POUM en relación con el Frente Popular; la implantación comarcal de las organizaciones comunistas catalanas; su desarrollo ideológico lejos de las caracterizaciones como ‘bujarinista’ y más tarde ‘trotskista’ o, incluso, algo ajeno del movimiento comunista; su supuesta originalidad, tanto a nivel organizativo como ideológico; su análisis del papel de la pequeña burguesía y sus relaciones con sus organizaciones; la defensa del BOC del “separatismo”…

LA REVOLUCIÓN DE LOS VIKINGOS . LA VICTORIA DE LOS CIUDADANOS. LAS LECCIONES DEL MODELO ISLANDÉS PARA SUPERAR LA CRISIS EN ESPAÑA (MÉNDEZ PINEDO, ELVIRA)
Islandia ha sido tradicionalmente un país tranquilo que apenas salía en las noticias, un paraíso terrenal de turismo ecológico y valores progresistas. Sin embargo, en 2008 se declaró en bancarrota de la noche a la mañana y se convirtió en el primer país europeo que tuvo que ser rescatado por el FMI. No obstante, asfixiado por la situación e indignado por la mala gestión de sus gobernantes y banqueros, el pueblo islandés se negó a asumir deudas que no había contraído y buscó un modelo alternativo para superar la crisis.Inició entonces lo que se conoce como la «revolución islandesa»: consiguieron hacer dimitir al Gobierno, se negaron a pagar la deuda exterior, procesaron a los responsables de la crisis y eligieron una asamblea para redactar una nueva Constitución.Desde entonces, la revolución islandesa ha sido noticia en todo el mundo por su mensaje contundente: es posible oponerse a la dictadura del mercado con voluntad política y una decidida acción ciudadana, con el fin de preservar el empleo y la cohesión social. Así, Elvira Méndez Pinedo, una profesora española afincada en Reikiavik que formó parte del grupo germinal de ciudadanos que dio comienzo a la revolución islandesa, expone lo sucedido en Islandia para un mejor entendimiento de los problemas a los que se enfrenta España en la actualidad y en un futuro inmediato, así como las posibles soluciones que puedan servir para superar nuestra crisis económica, política y moral.

LA PROPIEDAD EN CONSTRUCCIÓN. LUCHAS POR LOS BIENES COMUNALES EN LA MANCHA (1816-1912) (CENDRERO ALMODÓVAR, VICENTE)
La revolución liberal supuso una transformación sin precedentes en la propiedad de la tierra. Los antiguos derechos feudales fueron abolidos, los señoríos desaparecieron y se consolidaron las relaciones de mercado en el campo. Un proceso de tal calibre desató enormes tensiones sociales, dado que la tierra era un elemento de poder y riqueza de primer orden en las sociedades agrarias. En muchas ocasiones, resultaba imposible distinguir a quién debía considerarse propietario entre toda la maraña de derechos posesorios y dominios divididos tan típicos del Antiguo Régimen. La propiedad moderna, pues, se construyó por medio de un proceso conflictivo y contradictorio, reflejo de los múltiples intereses anudados en torno a ella. En este trabajo se analiza la concreción de dicho proceso en una zona arquetípica de la España rural, el Campo de Calatrava, a través del estudio de las luchas por la propiedad de los bienes comunales, un recurso esencial para supervivencia de las economías campesinas que también resultó muy codiciado por los sectores capitalistas en alza.

NAPOLEÓN Y REVOLUCIÓN: LAS GUERRAS REVOLUCIONARIAS (SICILIA CARDONA, ENRIQUE F.)
Conozca las guerras en las que Napoleón conquistó su destino. Descubra las gestas de admirables hombres como Nelson, Suvorov, Hoche, Moreau, el archiduque Carlos, Pitt, Godoy, Bagration, Alvinczi y el general Ricardos. Acción por tierra y mar, batallas sangrientas, expediciones de conquista, desembarcos ante el enemigo, figuras marciales míticas, nuevas tácticas y estrategias. ¡Acción por tierra y mar, batallas sangrientas, expediciones de conquista, desembarcos ante el enemigo, figuras marciales míticas, nuevas tácticas y estrategias! Todo esto y mucho más lo encontraremos viajando a este convulso período europeo que se desarrolló al fulgor de la Revolución francesa y que anticipó el posterior imperio napoleónico más divulgado. Diez disputados años donde dos primeras coaliciones de aliados europeos (España entre ellos) intentaron frenar la expansión revolucionaria francesa. Veremos cómo Napoleón, un desconocido en los primeros años, ascendería en este apasionante ambiente, aunque existieron otras genios militares como Nelson, Suvorov, Hoche, Moreau o el archiduque Carlos que tuvieron en sus manos una gran responsabilidad, junto a un carisma que se apoyaba en las tropas a su cargo y se nutría de las victorias conseguidas. Toda guerra siempre lleva un objetivo político detrás. Asistiremos desde una visión privilegiada al análisis de la escena internacional y a las relaciones entre los países de la mano de personalidades como Pitt, Godoy o Talleyrand. Seguiremos el ascenso de unos líderes y la caída de otros, en una sucesión casi ininterrumpida de grandes hechos y gestas, con una frecuencia, mortandad y a una escala nunca antes vista en la Europa de aquellos siglos. Una época, en definitiva, que desterró las luces de la Ilustración para embarcarse en una guerra total por varios continentes.