Transición: c. 1975-c. 1982



TRANSICIÓN Y CAMBIO EN ESPAÑA . 1975-1996 (SOTO, ÁLVARO)
La transición de un régimen autoritario a otro democrático y el funcionamiento de este último, durante cerca de catorce años, bajo los gobiernos presididos por Felipe González, constituye una de las etapas más interesante de nuestra historia contemporánea. La sociedad civil condicionó el comportamiento de los políticos a través de la movilización y el voto, erigiéndose como protagonista colectiva en un marco condicionado por una fuerte y persistente crisis económica, el peligro del involucionismo militar y la constante amenaza terrorista. A finales de 1982, el PSOE, con una arrolladora victoria electoral, se presentaba ante la ciudadanía con un talante reformista y un liderazgo indiscutible. La mayor dificultad para valorar el gobierno socialista es ponderar los importantes avances habidos en ese periodo (política de Defensa, papel de España en el mundo, modernización de las infraestructuras...), con la aparición de escándalos y corrupciones, la incapacidad para negociar con los sindicatos o la existencia de un partido enquistado.

DEL AUTORITARISMO A LA DEMOCRACIA . ESTUDIOS DE POLÍTICA EXTERIOR (POWELL, CHARLES / JIMÉNEZ REDONDO, JUAN CARLOS / CONTRERAS, DELIA / CAVALLARO, MARIA ELENA / QUINTANILLA NAVARRO, MIGUEL ÁNGEL / RODRÍGUEZ NIETO, JOSÉ ANTONIO / ANGUITA OLMEDO, CONCEPCIÓN)
La historiografía española ha dedicado escaso interés en abordar la dimensión internacional de nuestra transición a la democracia dado que tradicionalmente se ha considerado un proceso de evolución y cambio basado en factores exclusivamente endógenos. Afortunadamente, esta visión va abandonándose en beneficio de una mayor ponderación de los condicionantes externos del proceso de cambio político. Los diferentes contextos y actores externos actuaron, en unos casos, como estímulo del cambio; en otros, como elementos de prevención ante posibles desbordamientos del proceso. En cualquier caso, el conjunto de actores políticos y sociales internos que protagonizaron el paso del autoritarismo a la democracia, tuvieron como referencia ese contexto internacional que si en Europa avanzaba hacia la integración, en el marco del sistema internacional la guerra fría todavía imponía una rígida división de polarización entre el mundo occidental y el liderado por la hoy extinta Unión Soviética. Los presentes estudios, editados por los profesores Charles Powell y Juan Carlos Jiménez se inscriben dentro de este marco de renovación historiográfica, e invitan a continuar esa reflexión abierta en torno a los factores externos de la transición española y a la evolución de la política exterior española respecto a los principales actores nacionales y supranacionales que condicionaron dicho proceso.

EL FRANQUISMO EN CATALUÑA (AGUSTÍ BELART, DAVID)
El franquismo en Cataluña relata la etapa más dura de todo el siglo xx para la sociedad catalana. La represión política, la persecución de la cultura y de la lengua catalana y la nefasta política económica de la dictadura ponen en jaque a una sociedad que

LA TRANSICIÓN CONTADA A NUESTROS PADRES . NOCTURNO DE LA DEMOCRACIA ESPAÑOLA (MONEDERO, JUAN CARLOS)
¿Cuándo se autorizó la degradación de la democracia española? Si la Transición fue tan perfecta, ¿por qué se muestra tan débil y con tan escasa calidad la democracia en curso? ¿Por qué los dirigentes políticos muestran tanta falta de respeto a la ciudadanía? ¿No nos habíamos librado gracias a la Transición del esperpento nacional y el sainete político? Mientras una España oficial insiste en las bondades de la Transición, a millones de ciudadanos y ciudadanas se les hace insoportable la versión de unos hechos que oculta lo más digno de aquel esfuerzo y ensalza lo más banal. De esa ausencia de alternativas nació el 15-M. La quiebra del régimen anclado en la Constitución de 1978 reclama poner en marcha todo lo que no se hizo en su día. Y si la Transición fue una "correlación de debilidades" con resultado de fraude, una "segunda transición" hecha con las mismas armas melladas conduciría, sin duda, a los mismos callejones sin salida. Como afirma Juan Carlos Monedero, sin demócratas convencidos y exigentes no hay democracia, y esa convicción necesita, para construir un relato que devuelva al pueblo su protagonsimo, terminar con la versión oficial de la Transición. Segunda edición revisada y aumentada.

LA CULTURA EN TRANSICIÓN . RECONCILIACIÓN Y POLÍTICA CULTURAL EN ESPAÑA, 1976-1986 (QUAGGIO, GIULIA)
El cambio político a través de la cultura y el arte. Este libro aborda el proceso de transición a la democracia en España a partir de las acciones políticas del Ministerio de Cultura, heredero del franquista y censor Ministerio de Información y Turismo. La política cultural, como ya se dieron cuenta Manuel Fraga Iribarne y Pío Cabanillas en la etapa final de la dictadura, representó un ingrediente central del proceso de democratización.

POBLE CATALÀ, POSA’T A CAMINAR . 40 ANYS DE LA MARXA DE LA LLIBERTAT (CALVET BELLERA, JOSEP / LUJÁN FELIU , ORIOL)
El 4 de juliol de 1976, a diferents poblacions de Catalunya, el País Valencià, les Illes Balears i la Catalunya Nord, va començar la Marxa de la Llibertat. Al Principat, cinc columnes de manifestants tenien per objectiu arribar a Poblet el 12 de setembre. Es tractava de la primera mobilització general de la societat civil dels territoris de parla catalana després del franquisme i el fet més significatiu de la transició democràtica fora de Barcelona i les grans ciutats. En un moment polític convuls, els diferents governs espanyols van prohibir la Marxa i van reprimir durament els participants amb violència, multes i detencions ?com s'ha pogut contrastar en els arxius i documents policials als quals ara, quaranta anys després, s'ha pogut accedir no sense problemes i restriccions?, però el moviment popular va donar prova de la seva força. «A les justes reivindicacions dels catalans la Marxa afegia els principis de l'acció no violenta [...] i la féu derivar cap a una ben encertada posició de desobediència civil.» [Arcadi Oliveres, al pròleg] «Aleshores dèiem que la Marxa havia estat l'espurna d'una esperança. Ara podem afirmar que aquell desig, aquella esperança, s'ha anat fent realitat.» [Àngel Colom, a l'epíleg]

DEMOCRACIA DE PAPEL . VISIÓN CRÍTICA AL PODER.DESDE LA TRANSICIÓN A LA CORRUPCIÓN (DE LA CUADRA FERNÁNDEZ, BONIFACIO)
La transición —con minúscula, como prefiere el autor— está siendo reconstruida desde diversas perspectivas que, mirando hacia atrás, interpretan cómo ocurrió y lo que significó, pero corren siempre el peligro de dejarse llevar por la fragilidad de la memoria o por la tentación de adaptarlo a lo que el presente reclama. Desde el consenso constitucional ha habido periodistas que, con una actitud crítica con el poder, sin renunciar a la libertad de información, han analizado los acontecimientos y sus implicaciones en el contexto. Bonifacio de la Cuadra es uno de ellos; desde 1976 ha ido retratando la actualidad política, recogiendo el significado que adquirió cada hecho en aquel momento. Recurriendo a esta perspectiva se puede comprender cómo se ha ido configurando un sistema político endeble, “de papel”, y los cambios que han sucedido durante estos casi cuarenta años de democracia: se ha pasado de la admiración hacia aquellos partidos, tan bien recibidos tras años de prohibición, a la desconfianza; la monarquía, que se consideró pieza esencial para la salida del franquismo, nos hace ya reclamar la República; los derechos humanos —la joya de la corona constitucional— se han quedado a mitad de camino, en aquel papel.

ATADO Y MAL ATADO . EL SUICIDIO INSTITUCIONAL DEL FRANQUISMO Y EL SURGIMIENTO DE LA DEMOCRACIA (SÁNCHEZ-CUENCA, IGNACIO)
Franco quiso que el régimen quedara " atado y bien atado " tras su muerte. Pero un año después de su desaparición, el propio régimen desató el nudo sin demasiadas dificultades. La transición a la democracia se produjo mediante la aprobación en las Cortes, el 18 de noviembre de 1976, de la octava Ley fundamental del franquismo, la Ley para la Reforma Política. Los procuradores de las Cortes franquistas votaron a favor de una ley que acababa con el régimen y daba paso a unas elecciones democráticas y un periodo constituyente. En la época, fue corriente hablar del " harakiri " o del " suicidio " del franquismo. ¿Por qué los procuradores aceptaron " suicidarse " políticamente? Esta pregunta no ha recibido una respuesta satisfactoria hasta el momento. En este libro se reconstruye la situación política del año 1976, analizando la correlación de fuerzas entre la oposición y el régimen, así como las reformas llevadas a cabo primero por el Gobierno de Carlos Arias Navarro y luego por el de Adolfo Suárez, y se propone una explicación del comportamiento paradójico de los procuradores.

LA «INVENCIÓN» DEL SOCIALISMO . RADICALISMO Y RENOVACIÓN EN EL PSOE DURANTE LA DICTADURA Y LA TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA (1953-1982) (DE LA FUENTE RUIZ, JUAN JOSÉ)
Una semana antes de ser aprobada en referéndum la Ley para la Reforma Política de Adolfo Suárez (15 de diciembre de 1976) el psoe celebró su primer congreso en España desde 1932, tras la larga dictadura franquista. El XXVII Congreso del psoe ha pasado a los anales del socialismo español por haberse aprobado en él el programa político más radical de toda su historia. El psoe se define como socialista porque su programa y su acción van encaminados a la superación del modo de producción capitalista mediante la toma del poder político y económico y la socialización de los medios de producción, distribución y cambio por la clase trabajadora. Entendemos el socialismo como un fin y como el proceso que conduce a dicho fin, y nuestro ideario nos lleva a rechazar cualquier camino de acomodación al capitalismo o a su simple reforma… Hasta que se cubra ese objetivo final de la sociedad sin clases, con la consiguiente desaparición del Estado, existirá una etapa transitoria de construcción del socialismo en la que serán necesarias intervenciones enérgicas y decisivas sobre los derechos adquiridos y las estructuras económicas de la sociedad burguesa… El grado de presión a aplicar deberá estar en función de la resistencia que la burguesía presente a los derechos democráticos del pueblo, y no descartamos, lógicamente, las medidas de fuerza que sean precisas para hacer respetar los derechos de la mayoría haciendo irreversibles, mediante el control obrero, los logros de la lucha de los trabajadores (XXVII Congreso del psoe. Resolución política). Apenas seis años después, en octubre de 1982, los socialistas llegaron al poder tras una arrolladora victoria en las urnas y con un programa electoral sumamente moderado sustentado, según José María Maravall, en un proyecto coherente de gobierno que asumía las esperanzas y las aspiraciones de la mayoría de los españoles: la lucha contra el desempleo, la mejora de la productividad, la modernización del país, la vinculación a la Europa democrática y liberal. Este libro intenta explicar cómo y por qué el psoe llegó a convertirse a mediados de los setenta en el partido socialista más radical de la Europa occidental y cómo y por qué pasó en tan solo seis años a ser uno de los más moderados de la Internacional Socialista.

CUARENTA AÑOS Y UN DÍA . ANTES Y DESPUÉS DEL 20-N (FERRAN ARCHILES CARDONA)
Francisco Franco murió el 20 de noviembre de 1975 tras casi cuarenta años de dictadura. Esta obra colectiva ofrece una visión alejada de los tópicos al uso sobre el 20 de noviembre de 1975, el día que con la muerte del dictador Francisco Franco se abrió un horizonte de incertidumbre y de esperanza, aunque solo la perspectiva histórica haya permitido vislumbrar en su complejidad los cambios que se iban a producir. Los trabajos agrupados, trece estudios de especialistas procedentes de ocho universidades españolas y europeas, reunidos por Ferran Archilés y Julián Sanz, profesores del Departamento de Historia Contemporánea de la Universitat de València, permiten constatar cómo el 20-N supuso el inicio de un epílogo al tiempo que de un prólogo, cuyo legado que aún perdura en nuestra historia reciente.

EN TRANSICIÓN (PENYAS, ANA)
«En Transición», ilustrado por Ana Penyas, narra la Transición Española alejándose de la mirada oficial. Habla de fracturas, olvidos y disensos, y de la situación precaria de un país sometido a 40 años de oscuridad. Nos muestra la poética de la calle: las luchas vecinales y ciudadanas, los conflictos colaterales y las consecuencias de querer olvidar un pasado en disputa? siempre en disputa. Porque la memoria late bajo los mantos del silencio. ANA PENYAS es la ganadora del Premio Nacional de Cómic del año 2018.