Resultados de la búsqueda para: republicano





EL EXILIO TEATRAL REPUBLICANO DE 1939 EN MÉXICO (HERAS, JUAN PABLO)
El exilio teatral republicano de 1939 en México reúne casi todo lo que sabemos sobre la obra de los exiliados republicanos que escribieron o estrenaron textos teatrales en México. Para ello se ha invitado a colaborar a los mejores investigadores sobre el tema, que han intentado reconstruir las trayectorias de los principales autores, directores, actores, escenógrafos, críticos y compañías que se incorporaron al sistema teatral mexicano. Se ofrece así una panorámica del impacto del exilio republicano español de 1939 en un momento en el que la escena mexicana estaba forjando su propia identidad y, a la vez, se pretende iluminar un capítulo olvidado de nuestra historia teatral del siglo XX. Además, este libro colectivo quiere sugerir e impulsar líneas de investigación todavía insuficientemente investigadas en el ámbito de nuestro exilio teatral republicano, como la dirección escénica, la interpretación, la danza, la crítica o la literatura dramática de autores ignorados o desconocidos. Nombres tan célebres como los de Margarita Xirgu, Cipriano de Rivas Cherif, Max Aub, José Bergamín o Ramón J. Sender comparten páginas con otros hasta ahora menos conocidos en nuestro país, pero también merecedores de la máxima atención, como Ofelia Guilmáin, Augusto Benedico, Álvaro Custodio, María Luisa Algarra, Luisa Carnés o Maruxa Vilalta. Este libro forma parte de la serie general Escena y literatura dramática en el exilio republicano de 1939, resultado de un proyecto de investigación desarrollado entre 2007 y 2013 del que Manuel Aznar Soler ha sido investigador principal. Juan Pablo Heras González (Madrid, 1979) es doctor en Literatura Española por la Universidad Complutense. En 2003 inició, gracias a una beca de la UNAM, una investigación sobre el teatro del exilio republicano en México que desembocó en varias publicaciones sobre autores y actores transterrados, así como en una tesis doctoral que dio origen al libro Ciudadano del teatro. Álvaro Custodio, director de escena (2014). Es también autor de numerosas obras teatrales, estrenadas y publicadas en diversos países de Europa y América, como El bigote de Marilyn, Ataque preventivo, Todos los caminos y De fábula, así como de la adaptación de La sonrisa etrusca de José Luis Sampedro. José Paulino Ayuso (Valencia, 1945-Madrid, 2013) se doctoró en la Universidad Complutense con una tesis sobre León Felipe (1980). Tras más de tres décadas como profesor en dicha universidad, en 2010 fue nombrado catedrático y elegido director del Departamento de Literatura Española. Sus intereses como investigador se centraron en la poesía y el teatro españoles del siglo XX, con frutos como su Antología de la poesía española del siglo XX (Castalia) o los libros La obra dramática de Buero Vallejo: Compromiso y sistema (2009), Ramón Gómez de la Serna: la vida dramatizada (2012) y Drama sin escenario. Literatura dramática de Galdós a Valle-Inclán (2014). Formó parte del proyecto de investigación Escena y literatura dramática en el exilio republicano español de 1939, bajo cuyo marco publicó diversas aproximaciones a la escena y la literatura dramática del exilio republicano en México.

EL EXILIO REPUBLICANO DE 1939. VIAJES Y RETORNOS (AZNAR SOLER, MANUEL:)
Coincidiendo con la conmemoración del setenta y cinco aniversario del inicio del exilio republicano español, el Grupo de Estudios del Exilio Literario (GEXEL) de la Universitat Autònoma de Barcelona, que ha promovido con anterioridad otros proyectos de investigación, congresos internacionales, seminarios, publicaciones y análisis monográficos sobre dicha realidad, ha querido reflexionar acerca de los viajes y regresos de los exiliados republicanos de 1939 como solo pueden hacerse investigaciones de tal envergadura: colectivamente. Para ello hemos contado, además de con la participación de los miembros del grupo, con la imprescindible colaboración de más de cincuenta investigadores, entre los que se cuentan algunos de los principales especialistas en el estudio del exilio republicano de 1939, así como también jóvenes investigadores que en la actualidad están realizando trabajos sobre el mismo. En cada una de estas colaboraciones se estudian la trayectoria vital y la obra de quienes visitaron España para continuar con sus trabajos y sus días en los países en los que habían sido acogidos al iniciarse su destierro; las de los que jamás pudieron regresar y anticiparon sus esperanzas de retorno en sus escritos; las de aquellos que volvieron definitivamente en algún momento del largo franquismo, y las de quienes regresaron a su término: viajes y retornos que configuran las dos partes en las que se estructura el presente libro. El Grupo de Estudios del Exilio Literario (GEXEL) de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) El GEXEL -grupo de investigación adscrito al Departamento de Filología Española de la UAB- se constituyó formalmente el 16 de enero de 1993 con la aprobación de su Manifiesto fundacional. El pasado año 2013 cumplió, por tanto, veinte años de trabajo desde que Manuel Aznar Soler -catedrático de Literatura Española de la UAB y director del GEXEL desde su fundación- lo creara junto a otros profesores universitarios, algunos becarios de investigación y un pequeño número de investigadores que por aquellas fechas estaban preparando su tesis doctoral. Siete proyectos de investigación financiados ininterrumpidamente desde 1994 por los Ministerios correspondientes; cinco Congresos Internacionales en 1995, 1999, 2003, 2009 y 2013; catorce números monográficos publicados por revistas nacionales e internacionales, además de las numerosas publicaciones, tanto colectivas del grupo como individuales de sus investigadores, acreditan la trayectoria científica del GEXEL durante estos veintiún primeros años de existencia. Ahora que el tema de nuestro exilio republicano de 1939 ha llegado en ocasiones a banalizarse, el GEXEL reivindica con orgullo haber sido en España el grupo de investigación pionero en haberse comprometido a trabajar en favor de «la reconstrucción de la memoria histórica, cultural y literaria de exilio republicano español de 1939, tarea de evidentes implicaciones éticas y políticas», según se afirmaba en su Manifiesto fundacional. Un compromiso en el que hoy, veintiún años después, el GEXEL se reafirma. Queremos agradecer los apoyos recibidos y seguir contando con la colaboración de universidades, centros de investigación, asociaciones e investigadores que se ocupan del exilio republicano de 1939. Porque el objetivo de un grupo de investigación como el nuestro sólo puede alcanzarse si se concibe como una tarea colectiva en la que hay que seguir trabajando. Apelamos a los investigadores jóvenes, a los que el GEXEL ha invitado muy particularmente a participar en los encuentros científicos que ha organizado a lo largo de estos veintiún años, para que sigan trabajando y profundizando en el tema, porque ellos son el futuro que posibilitará un mejor conocimiento de las literaturas y culturas de nuestro exilio republicano de 1939, compromiso en el que va a seguir trabajando nuestro grupo. Grupo de Estudios del Exilio Literario (GEXEL) Bellaterra, diciembre de 2014

CARTAS DE UN CONDENADO A MUERTE . LOS ÚLTIMOS DÍAS EN PRISIÓN EN 1936 Y 1937 DEL REPUBLICANO GALLEGO JOSÉ MEJUTO BERNÁRDEZ (MEJUTO BERNÁRDEZ, JOSÉ)
Un testimonio único, desgarrador, de la guerra civil española. Treinta y cuatro cartas escritas, entre octubre de 1936 y junio de 1937, en las cárceles de Vigo, San Simón y Pontevedra por el preso republicano gallego José Mejuto Bernárdez (1905-1937). Custodiadas en Argentina por su mujer y su nieta, y despositados los originales desde 2015 en la Real Academia Galega, ven ahora la luz por vez primera en una edición al cuidado de Olivia Rodríguez que cuenta con la participación de Eduardo Galeano, Xesús Alonso Montero y de la propia nieta de José Mejuto, Ana Paula.

JULIO CERVERA BAVIERA. REPUBLICANO Y MASÓN (SAMPEDRO RAMO, VICENT)
Julio Cervera Baviera (Segorbe, 1854 - Madrid, 1927) fue un adelantado a su tiempo. Ingeniero militar, héroe de guerra, explorador en Marruecos y Sahara, destacado inventor en el campo de la telegrafía sin hilos, introductor en España de la enseñanza técnica por correspondencia; su figura, muy conocida y valorada por sus coetáneos, cayó en el olvido ya durante sus últimos años de vida y hasta fechas recientes. Su vida estuvo marcada por la adscripción ideológica al republicanismo, elegido diputado por Valencia en 1908; seguidor de Ruiz Zorrilla, pasó posteriormente por las filas del republicanismo radical de Soriano y por el Partido Reformista. También tuvo un papel destacado en el seno de la masonería española. Sobre estos dos ideales profundamente interrelacionados, que marcaron su lucha y su vida, se ha fundamentado este trabajo.

CONSTITUCIÓN DE 1931: ESTUDIOS JURÍDICOS SOBRE EL MOMENTO REPUBLICANO ESPAÑOL (VV.AA.)
La Segunda República fueron sus reformas, y tales reformas se canalizaron a través del Derecho, como desarrollo y plasmación de principios constitucionales novedosos. Historiarla de forma cabal requiere, por tanto, la contribución activa de la perspectiva jurídica para dar cuenta de los diferentes aspectos del Estado fundado en la Constitución de 1931. Tal es el objetivo de los estudios recogidos en el presente volumen. Se trata de inscribir el constitucionalismo republicano en su tradición genuina, la del radicalismo burgués de procedencia francesa. Se ilustra la posición que intelectuales y juristas adoptaron ante su advenimiento e implantación. Se examinan los diferentes mecanismos democráticos que puso en planta, los regímenes electorales que presidieron los comicios celebrados durante su decurso y el estatuto y actividad del Tribunal de Garantías. Interesan los principios que habían de regir la política exterior, la dimensión jurídico-cultural del Estado integral y las diferentes tomas de posición de los partidos progresistas frente a la cuestión territorial. Se aborda también la problemática de la protección extraordinaria del Estado, sea a través de las leyes de excepción o mediante el estudio de las reformas militares. En el análisis entran asimismo asuntos tradicionalmente jurídico-privados, que la República trató de constitucionalizar. La regulación de la familia, el estatuto de la propiedad, los derechos del trabajo, la subjetividad política de la mujer o la propia posición de las iglesias en la sociedad civil son, así, temas centrales para esta investigación colectiva que desearía renovar los estudios jurídicos sobre nuestro momento republicano.

REPRESENTACIONES DEL ESPACIO EN LA POESÍA DEL EXILIO REPUBLICANO ESPAÑOL . EMILIO PRADOS, JUAN RAMÓN JIMÉNEZ Y LUIS CERNUDA (RAMÍREZ, GORETTI)
Este libro desvela, analiza e interpreta las dialécticas que articulan la representación del espacio en la poesía de tres exiliados republicanos (Emilio Prados, Juan Ramón Jiménez y Luis Cernuda), con un doble fin: reconceptualizar la poesía del exilio republicano español como un discurso definido por dialécticas irresolutas más que por la homogeneidad; y mostrar cómo la representación del espacio fue un ámbito donde la poesía del exilio republicano complicó (fortaleciendo y desafiando a un tiempo) el discurso hegemónico de la modernidad española durante el franquismo. Este libro considera entonces la producción cultural del exilio republicano como un discurso no solo sobre la identidad o la subjetividad, sino también (y especialmente) sobre el espacio. Este giro hermenéutico propone una perspectiva novedosa y fértil por tres razones principales. En primer lugar, plantea la necesidad de que los estudios sobre la producción cultural del exilio republicano adopten metodologías de análisis más cercanas al pensamiento dialéctico. En segundo lugar, además de desvelar algunas vías de ida y vuelta entre la cultura del franquismo y la cultura del exilio durante los años cuarenta y cincuenta, introduce la poesía del exilio republicano en el debate cultural y económico sobre el papel de la naturaleza en el urbanismo moderno. En tercer lugar, frente a otros estudios enfocados en la resistencia al franquismo por medio de la cultura de masas o de una lucha política más explícita, contribuye a comprender el fundamental (y, en muchos sentidos, paradójico) papel que tuvo la alta cultura en esta misma lucha. Goretti Ramírez es profesora de literatura española moderna en Concordia University (Montreal, Canadá). Su investigación se centra en la poesía y la historia intectual del siglo XX español, con énfasis en el exilio republicano y María Zambrano. Es coeditora del volumen VI de las Obras completas de María Zambrano, titulado Escritos autobiográficos. Delirios. Poemas (1928-1990). Delirio y destino (1952) (2014), y autora del libro María Zambrano, crítica literaria (2004), así como de artículos y comunicaciones sobre José Bergamín, Luis Cernuda, Rosa Chacel, Bernardo Clariana, Federico García Lorca, Cristina Iglesias, Juan Ramón Jiménez, Antonio Machado, José Ortega y Gasset, Emilio Prados, José Ángel Valente y Remedios Varo, entre otros. Pertenece al Consejo de Redacción de la Revista Canadiense de Estudios Hispánicos y al Consejo Asesor de Antígona. Revista de la Fundación María Zambrano y Aurora. Papeles del Seminario María Zambrano.

EL EJÉRCITO DE LAS SOMBRAS . ESPÍAS Y GUERRILLEROS REPUBLICANOS EN CÓRDOBA DURANTE LA GUERRA CIVIL (1936-1939) (HIDALGO LUQUE, PATRICIO)
En la Guerra Civil el fenómeno guerrillero apareció con mucha mayor intensidad en el bando republicano. Una de las razones que justificarían esta realidad es que, en la mentalidad académica de los militares profesionales sublevados, formada básicamente sobre la doctrina militar francesa, no se consideraba la posibilidad de emprender ese tipo de lucha. Los milicianos eran propensos a este tipo de combate en la que se sentían hábiles porque en los primeros meses de la guerra se agrupaban en diversos batallones o columnas que, a pesar de sus vibrantes nombres, no constituían unidades medianamente organizadas, encuadradas, mandadas, instruidas ni, por supuesto, disciplinadas. Milicianos que fracasaban estrepitosamente en el ataque, que medio resistían en la defensiva hasta que percibían el peligro de quedar envueltos y huían en desbandada, pero que peleaban heroicamente hasta la muerte cuando ya no había lugar a donde retirarse y la rendición no era una opción. Ejemplos de esto abundan, desde el pequeño grupo de milicianos que resistió en la torre de Almendralejo hasta la defensa de Madrid. «Ni un paso atrás» cuando ya no había un atrás donde ir. Ahora bien, esos mismos milicianos llevaban ventaja cuando se movían en pequeños grupos, por terrenos bien conocidos por ellos y preferentemente de noche. En esas condiciones percibían esa ventaja y se inclinaban por ese tipo de combate. El objetivo de este libro es dar a conocer la actuación de guerrilleros y espías republicanos en la provincia de Córdoba durante los cruciales años de la Guerra Civil.

MÉDICOS REPUBLICANOS Y MASONES EN ANDALUCÍA CONTEMPORÁNEA . LA REPRESIÓN FRANQUISTA (FERNÁNDEZ LUCEÑO, MARÍA VICTORIA)
Médicos republicanos y masones en Andalucía Contemporánea. La represión franquista, es una tesis doctoral que fue calificada con la máxima nota en la Universidad de Sevilla. Aborda a los profesionales de la Medicina de la Comunidad y contiene una abundante información sobre todos aquellos médicos que fueron republicanos, muchos de ellos masones, objeto de la represión franquista. Utiliza fuentes de investigación hasta ahora poco consultadas, como los Colegios de Médicos de las ocho provincias andaluzas, además de los archivos nacionales, regionales y locales. Con este libro se demuestra que los médicos andaluces fueron depurados y duramente represaliados por los vencedores de la trágica guerra civil que asoló el país durante más de tres años. Hace una pormenorizada descripción de los Consejos de Guerra Sumarísimos y describe los pasos que el Tribunal para Represión de la Masonería y el Comunismo, el terrible TERMC, seguía en una dura persecución de los médicos masones. Muchos médicos se exiliaron, pero la mayoría sufrió el ?exilio interior?, como se ha dado en llamar a los que se quedaron en España, desgarrados por la dureza de la dictadura para con ellos. Contiene la biografía de centenares de médicos protagonistas y las fuentes a las que acudir para completar información sobre ellos.

JUAN PESET . MÉDICO, RECTOR Y POLÍTICO REPUBLICANO (RODRÍGUEZ CORTÉS, PABLO RAMÓN ED. LIT. / TORRES, RICARD C. ED. LIT. / SICLUNA LLETGET, MARÍA ISABELED. LIT.)
Don Juan Peset Aleixandre (Godella, 1886-Paterna, 1941), catedrático de Toxicología y Medicina Legal en la Facultad de Medicina de Valencia, ocupó el cargo de Rector de la Universidad de Valencia entre los años 1932 y 1934. En las elecciones generales de 1936 fue cabeza de cartel de la coalición Frente Popular, en su condición de militante del partido político Izquierda Republicana, fundado años antes por don Manuel Azaña Díaz, resultando elegido diputado en las Cortes españolas. Tras la Guerra Civil, y debido a su lealtad hacia la República, fue víctima de la represión franquista, siendo condenado en una farsa judicial y fusilado junto a un paredón en el cementerio de la localidad valenciana de Paterna el día 24 de mayo de 1941. Valga el presente volumen como reivindicación de la figura de uno de los valencianos más ilustres, cuya vida fue segada por la intolerancia y la sinrazón de la dictadura franquista.

EL EXILIO CIENTÍFICO REPUBLICANO (JOSÉP LLUÍS BARONA)
La sublevación militar de 1936 y el desenlace de la Guerra Civil fueron un golpe mortal para la incipiente comunidad científica que se había creado en España entre 1907 y 1936. La presente monografía es el resultado de un congreso internacional dedicado a «El exilio científico republicano. Un balance histórico 70 años después», que reunió a un selecto grupo de especialistas españoles y americanos con el fin de actualizar las investigaciones sobre el exilio republicano y analizar el tremendo impacto destructivo que la Guerra Civil y el franquismo tuvieron sobre el cultivo y los cultivadores de las ciencias naturales y experimentales, la medicina, la farmacia y la ingeniería en nuestro país. A lo largo de 24 capítulos, este libro analiza aspectos concretos y generales, publicaciones, instituciones y biografías. Sus páginas transmiten la historia de una gran frustración.