Resultados de la búsqueda para: Pérez Galdós Benito





EL GRANDE ORIENTE . EPISODIOS NACIONALES (PÉREZ GALDÓS, BENITO)
La revolución ha triunfado con Riego y Fernando VII conspira contra su mismo Gobierno. Madrid es un hervidero de facciones y partidos; los que han perdido la partida se convertirán en conspiradores. La masonería española consiguió en ese contexto sus mejores triunfos. Galdós, sin embargo, no cree en la masone ría y resalta su aspecto grotesco; por otra parte desea la revolución pero sabe que puede fracasar si queda en manos de los exaltados. La masonería de 1821 mueve los hilos de la política, pero en la óptica de Galdos está pervertida y no será capaz de estructurar la nueva España. En dicho marco regresa la figura de Salvador Monsalud y en este Episodio vuelve a tratar de salvar la vida de otra persona, porque Monsalud busca la fraternidad sin dejar de luchar por la revolución. También el amor rodea a nuestro protagonista a través de tres mujeres: Andrea, Solita y Jenara, pero su pasión primera es más humanitaria que amor de donjuán. Ha triunfado solamente y de modo provisional el pronunciamiento de Riego. La venganza de los triunfadores, centrada en el asesinato del cura de Vinuesa, está desviando la verdadera revolución. La nueva España que encarna Monsalud, no ha triunfado todavía. EDICIÓN ILUSTRADA En el prólogo a la única edición ilustrada de esta magna obra, Benito Pérez Galdós, cumbre de la novela española después de Cervantes, escribía: “Antes de ser realidad esta veinte novelas consideré y resolví que los Episodios Nacionales debían ser, tarde o temprano, una obra ilustrada. La muchedumbre y variedad de tipos; lo pintoresco de los lugares; los accidentes sin número de la acción eran grande motivo para que yo desconfiase de salir adelante con el pensamiento de esta dilatada narración, si no vinieran en mi auxilio lápices hábiles que dieran al libro todo el vigor, todo el acento y el alma toda que para cumplir el supremo objeto de agradarte necesitaba.” Enrique Mélida y Alinari, pintor español y su hermano Arturo Mélida y Alinari, arquitecto y pintor, son los artistas que ilustran esta bella y cuidada edición, a cargo de la imprenta La Guirnalda que se esmeró en el diseño y cuidado de su impresión

TRISTANA (PÉREZ GALDÓS, BENITO)
Grandes Clásicos Literatura Random House presenta una cuidada edición magistralmente ilustrada de esta novela imprescindible del siglo XIX español. Escrita en 1892, Tristana se encuadra dentro de la serie de «novelas españolas contemporáneas», un conjunto de obras con las que el autor intentó retratar los usos y las costumbres de la sociedad decimonónica. Abordando el tema de la emancipación de la mujer, Benito Pérez Galdós nos narra la historia de Tristana, una joven que queda bajo la custodia de don Lope, un donjuán crepuscular que la seduce y destruye su inocencia. Esta mujer, de carácter soñador e idealista, percibe rápidamente la injusticia que supone su condición femenina y pretende liberarse de las circunstancias que la rodean, aunque los intentos emancipadores de la joven, víctima de una sociedad sórdida y represiva, la conducen a un inevitable fracaso.

EL GRANDE ORIENTE . EPISODIOS NACIONALES, 14 / SEGUNDA SERIE (PÉREZ GALDÓS, BENITO)
El gran friso narrativo de los Episodios Nacionales sirvió de vehículo a Benito Pérez Galdós (1843-1920) para recrear en él, novelescamente engarzada, la totalidad de la compleja vida de los españoles -guerras, política, vida cotidiana, reacciones populares- a lo largo del agitado siglo XIX. " El Grande Oriente " toma su título del nombre de una activa sociedad secreta que intervino poderosamente en los acontecimientos que agitaron la vida política española en el " trienio constitucional " que fue de 1820 a 1823. En este periodo dominado por la proliferación de " clubs políticos " y " sociedades patrióticas " , por una agitación política y social en la que siguieron encontrando caldo de cultivo los vicios ancestrales de la sociedad española, Salvador Monsalud continúa desgranando su azarosa trayectoria civil y sentimental.

LA DE BRINGAS (BENITO PÉREZ GALDÓS)
La de Bringas, publicada en 1884, forma parte de las llamadas novelas contemporáneas de Pérez Galdós. En este ciclo, del que también forman parte títulos como Tormento, Lo prohibido y Fortunata y Jacinta, aborda la narración del desbarajuste moral y de la falta de principios de una sociedad en la que la nueva clase, la burguesía ascendente, lucha por llegar al poder pasteleando con la anterior clase dominante: la aristocracia. La novela nos cuenta la historia de Rosalía Pipaón de la Barca, mujer madura, casada con un burócrata de Palacio, que intenta aparentar una posición social cercana al mundo de la aristocracia que la rodea. El logro de tales apariencias lleva a la protagonista a embarcarse en una locura crematística, a pedir créditos que muy difícilmente podrá afrontar y que terminarán por desmoronar su vida familiar y moral hasta conducirla al adulterio. Especie de Madame Bovary a la española, la novela relata la frustración de una mujer que descubre que el dinero es finalmente un lazo imposible de romper a la hora de vivir con independencia. Menos romántica que la narración de Flaubert, la novela de Galdós descubre con frialdad y un cierto cinismo las claves reales de la conducta humana. Una obra magistral, amena, inquietante.

LA DE BRINGAS (PÉREZ GALDÓS, BENITO)
Perteneciente al primer ciclo de 'novelas españolas contemporáneas', " La de Bringas " , publicada en 1884, es una de las cumbres de la novela galdosiana. El laberíntico universo de los altos del Palacio Real donde conviven la aristocracia, la clase media y el pueblo, y un abigarrado mundo de burgueses, burócratas y sirvientes son retratados por Benito Pérez Galdós (1843-1920) de forma magistral. Rosalía Pipaón, deslumbrada por el lujo, la ropa y los adornos, domina este amplio fresco de la época isabelina. La desintegración moral de la protagonista, quintaesencia de lo cursi, marcha en paralelo con el deterioro de la situación política, que culmina en septiembre de 1868 con el advenimiento de " la Gloriosa " .

GERONA – CÁDIZ (PÉREZ GALDOS, BENITO)
La Guerra de la Independencia llega al avance napoleónico por la península arrinconando a los restos del ejército español, donde lucha el joven Gabriel de Araceli, hasta Andalucía. Los compañeros del joven soldado le relatarán el sitio de Gerona y todos ellos serán testigos de excepción de las Cortes de Cádiz de 1.812.

EL ABUELO (PÉREZ GALDÓS, BENITO)
Dominada por la figura trágica del conde de Albrit, desgarrado en su simbólica ceguera entre apariencia y verdad, entre el cariño y la amenaza del deshonor, " El abuelo " pertenece a la serie de novelas dialogadas que, negando el esquema tradicional de distinción de géneros, caracteriza la última etapa de la obra de Benito Pérez Galdós (1843-1920). Representada con frecuencia a partir de 1904 (año en que fue adaptada a la escena por el autor) y llevada al cine y a la televisión, es una de las obras galdosianas más debatidas y de mayor intensidad dramática.

LA FONTANA DE ORO (PÉREZ GALDÓS, BENITO)
El escenario de " La Fontana de Oro " (1870), café madrileño próximo a la Puerta del Sol y lugar de cita de escritores, artistas y políticos a comienzos del siglo XIX, sirve a Benito Pérez Galdós (1843-1920) para recrear el trienio liberal de 1820-1823. Perteneciente al llamado " periodo histórico " del autor, que habría de culminar con el prodigioso fresco histórico-literario que son los " Episodios nacionales " , la novela reconstruye vívidamente unos años marcados por las reuniones clandestinas de los conspiradores, las tertulias de los viejos cafés, las manifestaciones populares a los sones del " trágala " , el funcionamiento de las logias masónicas y de las sectas ultramontanas, y las ejecuciones infamantes de la Plaza de la Cebada.

EL 19 DE MARZO Y EL 2 DE MAYO . EPISODIOS NACIONALES, 3 / PRIMERA SERIE (PÉREZ GALDÓS, BENITO)
El gran friso narrativo de los Episodios Nacionales sirvió de vehículo a Benito Pérez Galdós (1843-1920) para recrear en él, novelescamente engarzada, la totalidad de la compleja vida de los españoles -guerras, política, vida cotidiana, reacciones populares- a lo largo del agitado siglo XIX. En " El 19 de marzo y el 2 de mayo " , las intrigas cortesanas en que se ve envuelto Gabriel de Araceli trascienden del palacio a la calle y refuerzan el malestar popular y el odio al favorito Godoy, situación que culmina en el " motín de Aranjuez " , del que Gabriel es testigo, así como en los inmediatos sucesos que provocan la invasión de España por Napoleón y el ardoroso levantamiento de los españoles.

MEMORIAS DE UN CORTESANO DE 1815 . EPISODIOS NACIONALES, 12 / SEGUNDA SERIE (PÉREZ GALDÓS, BENITO)
El gran friso narrativo de los Episodios Nacionales sirvió de vehículo a Benito Pérez Galdós (1843-1920) para recrear en él, novelescamente engarzada, la totalidad de la compleja vida de los españoles -guerras, política, vida cotidiana, reacciones populares- a lo largo del agitado siglo XIX. En uno de los episodios más humorísticos, narrado por un personaje en quien resuenan ecos de la mejor tradición picaresca -Juan Bragas o don Juan de Pipaón, como él prefiere llamarse-, " Memorias de un cortesano de 1815 " nos da acceso al estrambótico mundo de la corte de Fernando VII, dominada por groseros y avispados arribistas que hacen y deshacen, tiran y aflojan cada uno en la medida de sus posibilidades, según los peores usos de la monarquía absoluta.

JUAN MARTÍN EL EMPECINADO . EPISODIOS NACIONALES, 9 / PRIMERA SERIE (PÉREZ GALDÓS, BENITO)
El gran friso narrativo de los Episodios Nacionales sirvió de vehículo a Benito Pérez Galdós (1843-1920) para recrear en él, novelescamente engarzada, la totalidad de la compleja vida de los españoles (guerras, política, vida cotidiana, reacciones populares) a lo largo del agitado siglo XIX. De entre las variadas formas que adoptó la lucha contra el invasor francés, Juan Martín " El Empecinado " y los suyos bien pueden encarnar a todos y cada uno de los españoles que abandonaron sus familias y ocupaciones para formar en el ejército espontáneo de la guerrilla. Alrededor de él se mueven recios y pintorescos tipos de guerrilleros, como el tremendo mosén Antón Trijueque y, asimismo, Gabriel de Araceli, cuya peripecia constituye el contrapunto novelesco a la cruda realidad de la guerra.

TORMENTO (PÉREZ GALDÓS, BENITO / CAUDET ROCA (ED.), FRANCISCO)
En Tormento (1884) Benito Pérez Galdós vuelve a romper los moldes de sus novelas anteriores, no replegándose nunca ante fórmulas convencionales y ensayando al mismo tiempo diversas técnicas narrativas. En esta novela, perteneciente al ciclo de las «Novelas contemporáneas» iniciado en 1881 con La desheredada, el autor utiliza el folletín para provocar el equívoco y distanciarse a la vez de la trama de la novela. En el primer capítulo,José Ido del Sagrario cuenta a Felipín Centeno que está escribiendo un folletín sobre dos hermanas huérfanas, Amparo y Refugio, lo que es precisamente el tema de la novela de Galdós, quien acudía a José Ido, una especie de personaje comodín, cuando necesitaba echar mano de situaciones rocambolescas, poco creíbles e irreales.