Resultados de la búsqueda para: Ciudad de México





CIUDAD DE MÉXICO ESPEJOS DEL SIGLO XX (BLANCO, JOSÉ JOAQUÍN)
Espejo indirecto y baúl de antigüedades, las viejas fotos de la Ciudad de México convocan a reconocerse en el pasado, y a recordar la infinita mitología de lo que ya ha desaparecido. Lo ido y lo que más o menos, pese a tantos cambios y parches, permanece. Una historia del advenimiento, triunfo y caída de numerosas costumbres, modos de vida, juego de valores sociales, objetos, mercancías, instrumentos, edificios, vehículos, modas, oficios, juguetes... Alarman a nuestra modernidad con la noticia de que seguimos siendo, en buena medida, lo mismo de siempre, pero acaso con menor energía e inocencia la añeja identidad nacional también se raya, como los acetatos de la prehistoria discográfica; y nos llaman a la modestia al recordar cuánta innovación, cuánto prestigio, cuánta indumentaria, cuánta esperanza se ha difuminado. ¿Cuánto de lo que hoy somos está, a su vez, sin que lo advirtamos, desapareciendo? La ciudad lee su fortuna histórica en estas fotos como en los naipes de una gitana.

LA CAÍDA DEL GOBIERNO ESPAÑOL EN LA CIUDAD DE MÉXICO (ANNA, TIMOTHY E.)
Desentrañando la madeja de las clases e intereses económicos envueltos en el gobierno español de la ciudad de México, el autor intenta explicar el controvertido fenómeno de la Independencia. Inicia su análisis con una descripción pormenorizada de la importancia, aspecto, constitución política, densidad demográfica y características económicas de la entonces muy real ciudad de México.

LA PRIMERA TRAZA DE LA CIUDAD DE MÉXICO 1521-1535, TOMO II : APÉNDICES (MIER Y TERÁN ROCHA, LUCÍA)
Libro que rastrea y analiza la primera traza de la ciudad de México. Después de que los conquistadores destruyeron México-Tenochtitlán, Cortés decide que se construya una nueva ciudad en aquel mismo islote rodeado por el lago. ¿Cómo se organizó? ¿A quiénes se asignaron las tierras y con qué criterios? ¿Qué lugares se reutilizaron? Lucía Mier y Terán lo explica en este estudio. Este segundo tomo contiene cuatro apéndices ("Distribución espacial por nombre", "Ubicación de la propiedad y vecinos", "Méritos del beneficiario y localización de la propiedad" y "Extractos textuales") y un "Anexo de planos" que forman un fascinante conjunto documental.

SER HOMBRE DE VERDAD EN LA CIUDAD DE MÉXICO . NI MACHO NI MANDILÓN (GUTMANN, MATTHEW C.)
¿Qué significa ser hombre para los hombres y las mujeres que vivien en la colonia popular Santo Domingo en la ciudad de Mécico? Con el fin de responder a esa inquietud, se aborda en esta investigación desde un enfoque etnográfico la tarea de comprender la identidad de género en relación con los cambios en las prácticas y creencias culturales que han ocurrido en el México urbano, durante el transcurso de varias décadas de conmoción local y global.

BIENALES IBEROAMERICANAS DE ARTE EN LA CIUDAD DE MÉXICO, 1978-19998, LAS (MORALES, LEONOR)
Pionero por su estructura y organización, las bienales iberoamericanas de arte constituyeron un esfuerzo que durante veinte años permitió al público mexicano apreciar las obras de artistas jóvenes y consagrados de la península ibérica y de América latina. Este texto presenta un análisis pormenorizado (obras participantes, miembros de jurados, premios y premiados) de las once bienales, basado en una extensa investigación de archivo y de campo; más aún, permite comprender el ambiente de toda una época: los antecedentes, las opiniones y polémicas, las dificultades y finalmente el ocaso de este sobresaliente periodo en la historia del arte en México.

DIARIO DE LAS CIGARRAS . LA CIUDAD DE MÉXICO 1895-1898 (SABORIT, ANTONIO)
Se trata de un diario falso, inventado por un historiador siempre pendiente de cada uno de los elementos que va incluyendo en las páginas sea real y comprobable en los documentos de la época. Época que es precisamente la del arranque del siglo XX y los estertores del XIX, en el México de Porfirio Díaz, Juan de Dios Peza, Manuel Gutiérrez Nájera, Vicente Riva Palacio, José Juan Tablada, etc. Un ambiente bohemio y modernista, afrancesado, atento a las novedades del mundo (las de Europa y Estados Unidos), pero no menos característico de un México mucho más atado a su pasado de lo que hubieran querido reconocer esos mismos artistas.

GUÍA DE ARQUITECTURA CIUDAD DE MÉXICO (GRIBORIO, ANDREA; HERNÁNDEZ GÁLVEZ, ALEJANDRO; ADRIÀ, MIQUEL; KOCHEN, JUAN JOSÉ)
Esta compilación reúne 141 obras arquitectónicas, construidas desde principios del siglo xx hasta la primera década del XXI, ubicadas en cinco zonas de esta urbe. En ella encontraras la historia, la ubicación, las rutas de transporte e información general de los proyectos arquitectónicos más destacados de quienes contribuyeron a la construcción de esta megalópolis. Con textos de Juan José Kochen, Miquel Adria, Andrea Griborio y Alejandro Hernández Gálvez, es una herramienta para quienes buscan conocer esta expresión histórica de la identidad mexicana.

EL ARTE DE LA CARROCERÍA EN NUEVA ESPAÑA . EL GREMIO DE LA CIUDAD DE MÉXICO, SUS ORDENANZAS Y LA TRASCENDENCIA SOCIAL DEL COCHE (RECIO MIR, ÁLVARO)
Surgidos al final de la Edad Media, los coches de caballos llegaron a América poco después de la conquista, con lo que este invento europeo se hizo planetario. En la capital de Nueva España su uso arraigó con gran fuerza, hasta convertirse en símbolos de estatus privilegiado y en emblemas de la sociedad cortesana barroca. En 1706 se fundó el gremio de carroceros de la ciudad de México, cuyas ordenanzas permiten conocer el desarrollo de este arte, que tuvo importantes repercusiones en el urbanismo y en la arquitectura. El agudo sentido barroco de los coches del siglo xviii hizo que a las técnicas específicamente carroceras se sumaran otras actividades artísticas, como las labores de talla de sus trenes, los ciclos pictóricos de sus cajas, las tapicerías que los forraron o las ricas guarniciones que los unían a los animales de tiro. La rápida evolución de la carrocería ocasionó que las ordenanzas del gremio mexicano tuvieran que ser sustituidas en tres ocasiones en un siglo, de forma que, al final del periodo virreinal, se debatió en el marco académico el concepto mismo del coche, entendido como una obra de arte total y cuyos autores fueron comparados con ingenieros y arquitectos. Ello prueba la inmensa significación que el carruaje alcanzó durante el Neoclasicismo, al igual que la proyección de la carrocería virreinal hasta bien entrado el siglo xix, tiempo después de producirse la independencia de México.