Resultados de la búsqueda para: Guerra Fría





ENTRE LA ADMIRACIÓN Y EL RENCOR. ESTADOS UNIDOS Y LA PRENSA ESPAÑOLA ANTE EL FINAL DE LA GUERRA FRÍA (MORERA HERNÁNDEZ, CORAL)
Estas páginas nos ofrecen una visión amplia de la imagen que se difundió en España sobre los Estados Unidos en un período histórico y social relevante: el último ciclo de la Guerra Fría. Nos aproximan además a unos años de la historia del periodismo español de indudable interés. El proyecto nos parece atractivo por la importancia de los Estados Unidos, una nación implicada en los acontecimientos del mundo, por lo controvertido de “la imagen del otro” aquí, y por la relación, de admiración y rencor, que se establece entre dos actores: la prensa española y el país norteamericano. El estudio de las percepciones “del otro” se ha convertido en un campo importante de la historiografía moderna. Asimismo, el análisis del discurso público a través de la prensa es de gran interés; no sólo porque retrata el día a día y el devenir histórico en tiempo real, sino porque en procesos de cambio histórico como los hechos que nos ocupan, actúa como un elemento dinamizador

GUERRA FRÍA Y PROPAGANDA CULTURAL . ESTADOS UNIDOS Y SU CRUZADA CULTURAL EN EUROPA Y AMÉRICA LATINA (NIÑO, ANTONIO / MONTERO JIMÉNEZ, JOSÉ ANTONIO)
La Guerra Fría fue un enfrentamiento estratégico, diplomático e ideológico, pero también informativo y cultural. Además de alianzas militares y programas de ayuda económica, los Estados Unidos organizaron campañas masivas de propaganda informativa y cultural para reforzar la cohesión del bando occidental. Durante las administraciones de los presidentes Harry S. Truman (1945-1953) y Dwight D. Eisenhower (1953-1961)se creó una poderosa maquinaria destinada a ganarse “los corazones y las mentes” de las gentes de todo el mundo, el precedente inmediato de lo que hoy se conoce como public diplomacy. Se utilizaron la radio, el cine, las publicaciones impresas, las bibliotecas y las “casas americanas”, los intercambios educativos y las invitaciones a líderes sociales para realizar viajes de inmersión en la realidad estadounidense, todo ello con el apoyo indispensable de fundaciones y organizaciones civiles. El objetivo fue crear un clima de opinión en el extranjero favorable al liderazgo norteamericano, entre otros intereses.

HUMOR EN TIEMPOS REVUELTOS. EL FINAL DE LA GUERRA FRÍA EN VIÑETAS (1979-1989) (MORERA HERNANDEZ, CORAL)
«Este libro aborda el momento histórico vivido durante el final de la Guerra Fría, poniendo el foco en el humor gráfico publicado en los tres principales diarios de la época, ABC, El País y La Vanguardia. En una pugna ideológica en la que tan importante era ganar los corazones como las mentes de los españoles, Morera pone de relieve cómo el humor gráfico desempeñó un importante papel. La autora nos sitúa en el mundo de los años ochenta, contextualiza con rigor cada viñeta, proporcionándonos los elementos para su comprensión hoy, es decir, varias décadas después. Así consigue trasladarnos a la época, dramática y cómica a la vez, en la que dos superpotencias a un lado y a otro del telón de acero se armaban hasta los dientes con un arsenal nuclear que jamás se atreverían a utilizar, mientras escenificaban interminables conferencias sobre un desarme en el que nadie creía. Trabajos como este permiten constatar una vez más la importancia que la prensa tuvo en su momento como agente de cambio histórico, contribuyendo a crear determinados estados de opinión en el seno de la sociedad. Y hoy, pasados ya largos años desde la finalización del conflicto, nos muestran la utilidad de los periódicos como fuente histórica, porque nos ayudan a entender qué pensaban aquellos hombres y mujeres, qué temían, y también (y no es poco importante)… de qué se reían».

LA BATALLA DEL WOLFRAMIO . ESTADOS UNIDOS Y ESPAÑA DE PEARL HARBOR A LA GUERRA FRÍA (1941-1947) (THOMÀS, JOAN MARIA)
El lector tiene en sus manos un estudio sobre las relaciones de Estados Unidos con la España de Franco durante los años en que Norteamérica participó en la Segunda Guerra Mundial, es decir, entre el 8 de diciembre de 1941 y el 14 de agosto de 1945. Incluye, además, un epílogo que alcanza hasta 1947, año del inicio de la Guerra Fría. La llamada Batalla del Wolframio fue la más importante de la guerra económica librada por los aliados y los nazis en la Península Ibérica. Y es que el mineral estratégico en cuestión era vital para Alemania. Como le dijo el embajador de ese país al ministro de Industria y Comercio español Demetrio Carceller en marzo de 1943, " para nosotros el wolframio es prácticamente lo que la sangre para el hombre " . El progresivo endurecimiento de la política norteamericana hacia el Régimen franquista llegó a su clímax con el embargo de la venta de productos petrolíferos estadounidenses a España, lo que provocó fuertes tensiones diplomáticas e importantes discrepancias dentro del propio gobierno de Franco.

HISTORIA Y PRESENTE DE LA GUERRA FRÍA. (PEREIRA, JUAN CARLOS)
El presente trabajo del profesor Pereira viene a llenar un hueco en la historiografía española, tan poco interesada en general en temas extrapeninsulares. Un riguroso estudio de las relaciones de poder entre los bloques liderados por las dos superpotencias nos conduce a las tesis defendidas por el autor, con sólidos argumentos, en este libro: frente a las conclusiones de otros autores sólo hoy -opina Juan Carlos Pereira- se dan las bases para considerar concluida esta particular forma de confrontación bélica.

LOS GUERREROS DE ORO . EL TESORO DE YAMASHITA Y LA FINANCIACIÓN DE LA GUERRA FRÍA (SEAGRAVE, PEGGY / SEAGRAVE, STERLING)
Este libro desvela una página oculta de la historia de la Segunda Guerra Mundial y uno de los secretos más celosamente guardados de la guerra fría. El ejército japonés llevó a cabo un gigantesco saqueo de las riquezas de los países ocupados, que fueron atesoradas en lugares secretos. Unas riquezas que desaparecieron al término de la contienda, cuando los norteamericanos incluyeron en el tratado de paz un artículo que liberaba a los japoneses de pagar indemnizaciones por sus saqueos y destrucciones o por el trabajo esclavo de los prisioneros de guerra, alegando que no estaban en condiciones de hacerlo. A cambio los ocupantes participaron en los beneficios del botín de guerra, reuniendo sumas considerables que nunca fueron declaradas públicamente y que sirvieron para costear las operaciones encubiertas de la guerra fría, desde financiar elecciones a contratar asesinos. La trama de corrupción y de crimen revelada en este libro es tan escandalosa que parecería novelesca, si los autores no nos ofrecieran una amplia documentación para verificarla.

LOS INGENIEROS DE FRANCO . CIENCIA, CATOLICISMO Y GUERRA FRÍA EN EL ESTADO FRANQUISTA (CAMPRUBÍ BUENO, LINO)
El objetivo principal de este libro, nos dice el autor, «no es escribir una historia de la ciencia y la tecnología bajo el franquismo (que también), sino tratar de entender su papel en la constitución del nuevo régimen» a través de sus proyectos de redención de la España salida de la guerra civil. De este estudio surge un panorama distinto al habitual de los años difíciles de la autarquía: un panorama en que la investigación científica y técnica aparece, no como una simple herramienta del poder, sino como «un elemento constituyente que dotó de contenido al régimen».

EL IMPERIO DEL CAOS : LAS REPÚBLICAS FRENTE A LA DOMINACIÓN ESTADOUNIDENSE EN LA POSGUERRA FRÍA . LAS REPUBLICAS FRENTE A LA DOMINACION ESTADOUNIDENSE EN LA POSGUERRA FRIA (JOXE, ALAIN)
El autor plantea la necesidad de atribuir causas políticas y sociológicas modernas a las guerras actuales. Rastrea en Maquiavelo, Hobbes y Clausewitz los fundamentos del Estado, la república y el imperio, y desde esa perspectiva teórica se propone desentrañar el carácter de la dominación mundial estadounidense.

ESPÍA Y TRAIDOR . LA MAYOR HISTORIA DE ESPIONAJE DE LA GUERRA FRÍA (MACINTYRE, BEN)
Esta es la historia, por primera vez contada en toda su verdad, de Oleg Gordievski, que llegó a ser un alto mando de la KGB soviética a la vez que actuaba como informador del MI6 británico: el hombre que con sus advertencias a los gobiernos británico y norteamericano consiguió evitar que en 1985 se desencadenase un holocausto atómico y ayudó a acelerar el fin de la Guerra Fría. Ben Macintyre, maestro de la literatura de espionaje, consigue en esta ocasión, gracias a disponer de una información privilegiada, ofrecernos una imagen real de la actuación de los servicios secretos durante la Guerra Fría. Pero su libro es también la historia de un hombre que vivió en un constante riesgo de muerte y tuvo que tomar las decisiones más difíciles; un hombre cuyo odio por el comunismo tuvo el poder de cambiar el futuro de las naciones para protagonizar una historia con la que Macintyre consigue emocionarnos.

LA PAZ SIMULADA . UNA HISTORIA DE LA GUERRA FRÍA: 1941-1991 (VEIGA, FRANCISCO / DUARTE, ÁNGEL / U. DA CAL, ENRIQUE)
Excelente libro publicado hace diez años que hace un recorrido por la gran confrontación que dominó casi toda la segunda mitad del siglo xx. Ensayo sobre este conflicto global en el que la interpretación tiene tanto peso como el relato de los acontecimientos. A pesar de haber transcurrido una década en la que diversos archivos se han ido abriendo (soviéticos, más que occidentales) las conclusiones de los autores siguen vigentes. Y la gran conclusión sobre los últimos quince años de posguerra fría es que ese prometido triunfo del Bien sobre el Mal no se ha materializado ni siquiera en el afianzamiento de la paz global.

AVIONES DE LA GUERRA FRÍA 1945-1991 (NEWDICK, THOMAS)
Ilustrado con detallados dibujos artísticos de aviones de combate con sus marcas, este volumen constituye un estudio exhaustivo de los aviones en servicio de la OTAN y el Pacto de Varsovia y de sus respectivas unidades desde el final de la II Guerra Mundial hasta la reunificación de Alemania. Cada perfil de avión va acompañado de una ficha con todas sus características, los detalles de marcas de aviones específicas y de unidades aéreas.

JETS MILITARES MODERNOS . AVIONES A REACCIÓN DESDE LA GUERRA FRÍA (JACKSON, ROBERT)
El material gráfico de este libro, espectacularmente detallado, ha sido creado con un programa de 3D y luego presentado en imágenes similares a alzados de arquitectura. Junto a la información exhaustiva, fotografías de archivo y todas las características y especificaciones, las ilustraciones únicas hacen que este libro sea muy atractivo, tanto para los constructores de maquetas como para los aficionados a la aviación.

LA GUERRA FRÍA (HEFFER, JEAN / LAUNAY, MICHEL)
Ante la avalancha de informaciones sobre el mundo contemporáneo que los medios de comunicación vierten sobre nosotros día a día, hay una fuerte necesidad de hallar puntos de apoyo menos efímeros y perecederos, que subrayen a la vez las rupturas y continuidades que constituyen el tejido de nuestra vida cotidiana. Esta obra de síntesis, de puesta al día de los datos en presencia, se esfuerza en responder a ese deseo de comprender el mundo y su historia más reciente en toda su independencia y diversidad.

VASCOS EN LA GUERRA FRÍA . ¿VÍCTIMAS O CÓMPLICES? (AZURMENDI BADIOLA, JOSE FÉLIX)
Vascos en la Guerra Fría, ¿víctimas o cómplices? desvela los compromisos que los dirigentes vascos del exilio adquirieron con los servicios de inteligencia aliados, primero, contra el Eje nazifascista y, posteriormente, contra el “Eje del mal” comunista. El PNV, con el lendakari Aguirre a la cabeza, participó activamente, tanto por interés estratégico como por pura convicción, en el enfrentamiento entre bloques que surgió de la II Guerra Mundial. Este es, por tanto, un libro de espías, aunque ellos preferían considerarse a sí mismos como informadores. Fueron agentes de los Servicios Vascos de Información y Propaganda del Gobierno Vasco, que actuaron a ambos lados del Telón de Acero, y, según las épocas y las motivaciones, colaboraron con el espionaje británico, francés o norteamericano. José Félix Azurmendi se convierte en cronista de un tiempo tan apasionante como peligroso en el que se enfrentaron las grandes corrientes ideológicas, se crearon organismos internacionales y se fundaron y destruyeron estados. En medio del huracán desatado por la Guerra Fría, unos pocos cientos de hombres y mujeres, hijos de la derrota y el exilio, utilizados y abandonados, se esforzaron por sostener y pasar la antorcha de la libertad de una patria “con mil generaciones detrás desafiando a los rascacielos de cemento”.