Resultados de la búsqueda para: Pedro Salinas





DOS PROSAS INÉDITAS . ENTRE LA IRONÍA Y LA SÁTIRA (SALINAS, PEDRO)
Dos prosas inéditas (entre la ironía y la sátira) desvela nuevas huellas creativas del exilio de Pedro Salinas. «A la sombra del paraguas en flor» y «Los cuatro grandes mayúsculos y la doncella Tibérica», tras aguardar sesenta años olvidados, tienden con su publicación un puente hacia el ámbito más íntimo de su escritura. Pedro Salinas contempló desde la distancia la terrible situación en que se sumieron España y Europa entre 1936 y 1945. Su escritura de esos años, excepcional por diversas razones, expresa su posicionamiento ético y moral y se convierte en testimonio de su compromiso humanista. Estas prosas muestran a un intelectual profundamente preocupado por la amenaza de los totalitarismos del continente europeo, pero también por la situación de la democracia. El lector actual descubrirá a través de este volumen no sólo a un maestro de la ironía, sino sobre todo a un cultivador inesperado de la sátira y la parodia.

MUNDO REAL Y MUNDO POÉTICO . (Y DOS ENTREVISTAS OLVIDADAS) (SALINAS, PEDRO)
Mundo real y mundo poético es una conferencia, hasta ahora inédita, leída por Pedro Salinas en varias ciudades de España en la primavera de 1930 y en Barcelona en 1933. El manuscrito se conservaba durante años -décadas, quizás- entre los papeles de su amigo Jorge Guillén, y hoy puede examinarse en la Houghton Library, Harvard University. El interés de este texto me parece obvio. Situado entre dos de los libros más conocidos de Salinas -Seguro azar (1929) y Fábula y signo (1931)- recoge ideas suyas sobre la poesía en un momento temprano de su obra. Se trata de un primer acercamiento crítico a un tema que Salinas consideraba fundamental en su propia obra y en la de cualquier escritor: el encuentro entre el mundo exterior y el mundo íntimo de cada poeta. Escrita para un público ajena a la crítica literaria, Mundo real y mundo poético es un repaso ameno de la poesía lírica española desde Garcilaso de la Vega a Ramón de Campoamor y, lo que interesa más, una reivindicación de las posibilidades poéticas de la modernidad, época en que las relaciones entre realidad y poesía se han vuelto "más dramáticas que nunca". Surge la conferencia en un momento en que, en colaboración con Antonio García Solalinde y Ramón Menéndez Pidal, Salinas está redactando una historia de la literatura española y dando clases universitarias sobre literatura moderna; lo que explica, en parte, la amplitud del panorama histórico y la búsqueda de constantes que ayuden a unir diversos períodos de la historia literaria.

LITERATURA ESPAÑOLA SIGLO XX (SALINAS, PEDRO)
Además de uno de los grandes poetas de la generación del 27, PEDRO SALINAS (1891-1951) fue también crítico de fina sensibilidad y ensayista de notable lucidez. Recopilación de diversos trabajos sobre la poesía, la novela, el ensayo y el teatro hispánicos durante las cuatro primeras décadas de la centuria, LITERATURA ESPAÑOLA SIGLO XX constituye una equilibrada y significativa muestra de las reflexiones de un excepcional creador sobre la obra de sus maestros y de sus contemporáneos. Los estudios y comentarios aquí incluidos en torno a figuras como Miguel de Unamuno, Valle-Inclán, Ramón Gómez de la Serna, Jorge Guillén o Luis Cernuda, entre muchos otros, adelantaron buen número de las interpretaciones y análisis que los estudiosos posteriores no hicieron sino confirmar y desarrollar.

EL VALOR DE LA VIDA (SALINAS, PEDRO)
PEDRO SALINAS (Madrid, 1891-Boston, EEUU, 1951), miembro de la llamada «generación de 1927», desarrolló en España una amplia labor como escritor y como profesor hasta 1936. Fue catedrático de Literatura española en la Universidad de Sevilla y en la de Madrid, y miembro del Centro de Estudios Históricos, con Menéndez Pidal. En 1933 funda la Universidad Internacional de Santander, de la que fue Secretario. En ese tiempo publicó ediciones de clásicos, artículos críticos y sus obras de poesía: Presagios (1923), Seguro azar (1929), Fábula y signo (1932); pero fue La voz a ti debida (1933) el libro esencial del autor entonces y uno de los más importantes de todo el período anterior a la guerra, al que siguió Razón de amor (1936), ambos vinculados a la misma historia personal de su autor. Al comienzo de la guerra civil pasa a Estados Unidos, donde permanece hasta su muerte, sin querer volver a España. Imparte clases en Wellesley College y en John Hopkins University, más tarde, con cursos de verano en Middlebury y un intermedio en Puerto Rico, entre 1942 y 1945. Su intensa labor crítica y creativa se recoge en múltiples títulos: dos libros, ensayos literarios, conferencias, obras dramáticas, narrativas y poéticas. Destacan, en poesía, El contemplado (1946), libro unitario sobre el mar, y Todo más claro (1949), que reúne su variada labor de esos años ante las nuevas circunstancias históricas y sociales. Culmina su ciclo amoroso con los poemas de Largo lamento (de edición póstuma). Tal vez es la narrativa la parte menos conocida de la obra de Pedro Salinas. Se compone, hasta ahora, de un libro de relatos, de corte vanguardista, Víspera del gozo (1926), una novela breve, alegórica y fantástica, La bomba increíble (1950), y un libro de cuentos, El desnudo impecable y otras narraciones (1951). Sin embargo, fue El valor de la vida su primer y más empeñado intento en este género, al que dedicó varios años y que abandonó sin concluir. Su perspectiva humanista sobre la guerra civil española, proyectada sobre la constante destructora de la violencia humana, negadora de la vida, (a la que sirve de contrapunto la visión de la cultura norteamericanas) es tal vez el eje fundamental de esta parte conservada, que se edita ahora con ánimo de mostrar más completamente esta faceta creadora del autor. Introduccción y notas por JOSÉ PAULINO AYUSO, profesor de Literatura española en la Universidad Complutense de Madrid. Paulino Ayuso ha editado la poesía completa de León Felipe, Rafael Morales y Luis Rius, y obras dramáticas y poéticas de otros autores, así como numerosos artículos de crítica literaria. Trabaja de manera particular en el exilio literario español de 1939.

DEFENSA DEL ESTUDIANTE Y DE LA UNIVERSIDAD (SALINAS, PEDRO)
ESTE Volumen reúne dos conferencias autónomas, pero complementarias, de Pedro Salinas: «Defensa del estudiante» y «Conferencia sobre la universidad». Dos textos que han permanecido inéditos hasta el día de hoy y que vienen a articular una meditación perspicaz sobre el sentido de la formación universitaria. La preocupación por la educación, entendida como la formación humana en su sentido total, no es novedosa en el pensamiento del autor; sin embargo, aquí alcanza pleno vigor y madurez. Estos textos no sólo abordan su función social y docente, sino que señalan la que debería ser su función nuclear: dar a los jóvenes la oportunidad de desarrollarse plenamente en «un centro de formación del hombre y de orientación de su tarea vital al servicio de todos». Lejos de enunciar únicamente lo deseable, y, negándose a ignorar la realidad, Salinas diagnosticó con precisión y crudeza los problemas que universidad y estudiantes debían afrontar. Lo destacable es que ese diagnóstico trasciende la situación y el tiempo en que fueron redactados (la década de 1940 en Puerto Rico) para trazar una mirada actual de la crisis moral que ha afligido y aflige al mundo occidental.

PRESAGIOS / SEGURO AZAR / FÁBULA Y SIGNO . (POESÍAS COMPLETAS, 1) (SALINAS, PEDRO)
La aparición en 1924 de PRESAGIOS consagró a Pedro Salinas (1891-1951) como una de las figuras más notables de las nuevas generaciones literarias, con su dominio de una poesía enriquecida por los recursos y temas propios del ultraísmo y el creacionismo, así como la búsqueda de un nuevo lenguaje, más llano y cotidiano. Publicado cuatro años después, SEGURO AZAR corresponde a una nueva relación del poeta con la realidad, realidad que es la de los «tiempos modernos» de los años veinte: el cine, el automóvil, el teléfono, los aviones que otorgan el dominio del tiempo y el espacioŠ FÁBULA Y SIGNO (1931), libro de transición que continúa el tono y la temática del anterior y apunta ya algunas de las líneas de «La voz a ti debida» (BA 0287), cierra la primera etapa en la trayectoria de Salinas.