Resultados de la búsqueda para: , a orillas del





DERECHO PENAL. PARTE GENERAL. . FUNDAMENTOS CONCEPTUALES Y METODOLÓGICOS DEL DERECHO PENAL. LEY PENAL. (MORILLAS CUEVA, LORENZO)
El objetivo de esta obra, que introduzco, es la Parte General del Derecho penal. Se presenta dividida en cinco grandes apartados: Fundamentos conceptuales y metodológicos del Derecho penal, Teoría de la ley penal, Teoría jurídica del delito, Teoría de las consecuencias jurídicas del delito, Responsabilidad penal de las personas jurídicas. Los dos primeros corresponden a este Volumen; mientras que el resto configuras el Tomo II, de inminente publicación. Esta segunda edición tiene como principal objeto la actualización de sus contenidos en la relación con las reformas producidas y las novedades bibliográficas más destacadas desde el comento de su publicación –Tomo I, en 2004-. Fundamental para el desarrollo de esa tarea es la Ley Orgánica 10/1995 de 23 de noviembre, del Código Penal.

A ORILLAS DEL URBEL (TOMÁS ARROYO CRESPO)
Cuando la Humanidad cazadora y recolectora descubre la agricultura y ganadería, se instala junto a los ríos. Ahí está el agua que fertilizará sus campos, abrevará a sus ganados, mitigará la sed de las personas, cocerá los alimentos y será un elemento importante en su producción artesana y en la construcción de viviendas. Las grandes civilizaciones humanas se han creado junto a los ríos. La mesopotámica, junto al Tigris y el Éufrates, la egipcia, junto al Nilo, las hindúes, junto al Indo y Ganges...

ACTAS DEL XV CONGRESO DE LA ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE HISPANISTAS : LAS DOS ORILLAS, CELEBRADO EN MONTERREY, MÉXICO DEL 19 AL 24 DE JULIO DE 2004, I . …INTERNACIONAL DE HISPANISTAS (ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE HISPANISTAS)
Los cuatro volúmenes de esta edición recogen las conferencias plenarias de Miguel León-Portilla, Jens Lüdtke, Nicholas Round, Maria Grazia Profeti, Mario Hernández y Aníbal González, así como algunos de los trabajos presentados en las 97 sesiones que se llevaron a cabo del 19 al 24 de julio de 2004 en el Instituto Tecnológico de Monterrey, en Nuevo León, México. El lema del congreso "Las dos Orillas" sirivió de hilo conductor de esa nutrida reunión académica de jóvenes y consagrados hispanistas procedentes de Europa, América, Medio Oriente y Asia.

REFLEXIONES A ORILLAS DEL CAMINO . AFORISMOS DE UN CAMINANTE (BLANCO FADOL, CARLOS)
Un cromatismo sorprendente de las variopintas manifestaciones vivenciales del ser humano que inspiraron al autor a lo largo del peregrinaje de su vida por países de los cinco continentes. «El conjunto de aforismos que dan lugar a Reflexiones a orillas del camino forma un cromatismo sorprendente de las variopintas manifestaciones vivenciales del ser humano, traducido en pensamientos con dosis de surrealismo, poesía, desencanto, amor, desarraigo, humor... que inspiraron al autor a lo largo del peregrinaje de su vida por países de los cinco continentes. »Carlos Blanco Fadol, hispano uruguayo peregrino del viento, deja prevalecer en este libro el sentimiento de caminante con tanta intensidad que relega a un segundo plano su brillante trayectoria artística musical, colmada de premios y reconocimientos mundiales, donde incluye dos candidaturas a los Premios Príncipe de Asturias: a las Artes en 2006 y a la Concordia en 2009. »Sin duda, estamos ante una obra singular, donde el amplio abanico de situaciones humanas que tienen cabida en estos aforismos, muchos de ellos de marcado trasfondo poético, identifica profundamente al lector con sus circunstancias, como un faro dispuesto a iluminar las sombras de las realidades humanas». Carmen Posadas, escritora y consejera de la Universidad Europea y ganadora del Premio Planeta 1998

CUANDO EL SOL COMIENZA A DAR EN LA ESPALDA . DIÁLOGOS Y SOLILOQUIOS A ORILLAS DEL DERECHO (PARICIO SERRANO, JAVIER)
Este volumen reúne treinta ensayos, todos independientes entre sí y varios de ellos inéditos, que se presentan agrupados en dos grandes secciones. Los de la primera son un conjunto de reflexiones y de diálogos con otros autores sobre cuestiones relevantes de distinta naturaleza, jurídica y no jurídica, junto a alguna que otra curiosidad histórica. Los de la segunda se centran en dieciséis juristas de primera línea, casi todos ellos ya fallecidos, con los que el autor mantuvo relación de amistad.

INTRODUCCIÓN A LA BIBLIOTECONOMÍA . MANUAL DEL ALUMNO UNIVERSITARIO (JOSÉ L. HERRERA MORILLAS, MARGARITA PÉREZ PULIDO)
La finalidad de este libro es dotar, a los alumnos que se inician en el estudio de la Biblioteconomía, de una obra introductoria, al mismo tiempo que proporcionarles una visión de conjunto de la materia. La obra surge de la experiencia docente de los autores, desarrollada en la Facultad de Biblioteconomía y Documentación de la Universidad de Extremadura . Se ha podido comprobar como los alumnos demandan un texto sintético, que partiendo de los contenidos de las obras clásicas, incorpore los últimos conocimientos y todo ello con una presentación formal que facilite la comprensión y estudio de los contenidos. Por este motivo, los temas que conforman esta obra han sido concebidos a modo de guiones que recogen un extracto de los contenidos de los principales manuales de Biblioteconomía y Documentación existentes hasta el momento, completados con las aportaciones surgidas en los últimos años que por simple cuestión cronológica no incluyen estas publicaciones, pues no debemos olvidar que las bibliotecas, y por tanto la Biblioteconomía, están inmersas en un proceso de continua transformación fruto del impacto que el avance de las Nuevas Tecnologías, en el marco de la Sociedad de la Información, está produciendo en estos organismos. De tal modo que para adaptar los servicios, espacios y tareas del quehacer bibliotecario han surgido nuevas normativas y pautas, nuevos conceptos, planteamientos y tendencias que los estudiantes deben conocer y que, a buen seguro, esta obra les facilitará.

LAS MAESTRAS DE LA REPÚBLICA (SÁNCHEZ DE MADARIAGA, ELENA/FLECHA GARCÍA, CONSUELO/AGULLÓ GARCÍA, Mª DEL CARMEN/SÁNCHEZ MORILLAS, CARMEN MARÍA/GARCÍA COLMENARES, CARMEN/LAFOZ RABAZA)
Las maestras republicanas simbolizan el proyecto de transformación social y cultural de la Segunda República. En sus trayectorias vitales encontramos la plasmación de las esperanzas, las experiencias y los logros alcanzados por las mujeres españolas en esos años de cambios profundos, en los que las mujeres obtuvieron la ciudadanía civil y la ciudadanía política y en los que la educación era concebida como el fundamento de una auténtica democracia. La profesión de maestra era uno de los pocos ámbitos laborales en el que las mujeres habían ido conquistando, desde el siglo XIX, un terreno de afirmación, reconocimiento y legitimación en la esfera pública. En los años treinta del siglo pasado, numerosas maestras se identificaron con las ideas de libertad de pensamiento y de cátedra, de promoción de la libertad individual y de laicismo; en las aulas utilizaban la experimentación, la creatividad y los métodos participativos de aprendizaje, trabajaban al aire libre, hacían excursiones y fomentaban la educación física de alumnos y de alumnas. Esta obra pretende recuperar y difundir la historia y las historias de las maestras republicanas. Aspira asimismo a rendir homenaje a unas mujeres valientes y comprometidas, que participaron en la conquista de los derechos de las mujeres y en la modernización de la enseñanza y, con ello, en la construcción de una sociedad democrática y libre. En sus vidas aúnan dos objetivos políticos que hoy en día siguen siendo referentes y mantienen su vigencia: la lucha por la igualdad entre hombres y mujeres y por una educación pública y democrática.