Resultados de la búsqueda para: Valle Inclán Ramón del





EL YERMO DE LAS ALMAS / EL MARQUÉS DE BRADOMÍN (VALLE-INCLÁN, RAMÓN DEL)
En el marco de la estética modernista y simbolista de principios de siglo, en un mundo cerrado, de retoricismo poético, el autor recrea dos apasionados idilios con multitud de elementos comunes: la mortal enfermedad de las dos heroínas inundará sus amores de ansiedades y melancolía y despertará en los amantes el remordimiento y el sentimiento de culpa ante el adulterio y sus consecuencias. Junto a la poética intimista de las dos piezas, Valle-Inclán despliega con ambigüedad una ironía y un sarcasmo todavía suaves pero que otorgan ya concesiones a lo grotesco. El lenguaje vivo y realista de algunos de sus personajes anuncian la gran capacidad caricaturesca de su escritura, sello de identidad de su dramaturgia más madura. En ellas, Valle-Inclán despliega con ambigüedad una ironía y un sarcasmo todavía suaves pero que otorgan ya concesiones a lo grotesco.

CUENTOS TERRORÍFICOS . GALDOS, SAWA, BURGOS, ZAMACOIS, BAROJA Y V.INCLAN (DE BURGOS, CARMEN/DEL VALLE-INCLÁN, RAMÓN Mª/BAROJA, PÍO/PÉREZ-GALDÓS, BENITO/Y OTROS)
Los moldes del miedo están acuñados desde el principio de los tiempos, sólo cambia el decorado y el carácter de los personajes que lo padecen. Por eso, en esta antología de cuentos de terror de escritores españoles del primer tercio del siglo XX encontraremos casos de ese terror universal vestido a la usanza del país y en escenarios que nos son conocidos. Algunos de los escritores más notables de la época están presentes en estas páginas: Carmen de Burgos, Valle-Inclán, Pío Baroja Zamacois, Julio Sawa, Pérez Galdós. También están algunas de sus más extrañas creaciones.

FLOR DE SANTIDAD / LA MEDIA NOCHE (VALLE-INCLÁN, RAMÓN DEL)
"Flor de santidad" es un poema en prosa, una leyenda milenaria en sabio romace campesino que narra la historia de la cándida Ádega, pastora huérfana y visionaria. Junto a ella danza un coro trágico de peregrinos, pastores, ciegos y rapaces que refleja, en ese mundo de romerías, caminos y ferias, la Galicia rural, supersticiosa, mítica y milagrera. En "La media noche," subtitulada Visión estelar de un momento de guerra, Valle-Inclán ofrece, a partir de su experiencia personal en el frente aliado durante la primera contienda mundial, una visión trascendental de la guerra en todo distinta de la que puede tener el mísero testigo, sujeto a las leyes métricas de la materia corporal y mortal. Edición de Arcadio López-Casanova, que incluye, además, A la luz del día, segunda parte de "La media noche," que nunca llegó a publicarse en libro en vida del autor.

LA GUERRA CARLISTA, II . EL RESPLANDOR DE LA HOGUERA (VALLE-INCLÁN, RAMÓN DEL)
Si la primera novela de la trilogía La Guerra Carlista auguraba un desarrollo idealista y heroico de la contienda, El resplandor de la hoguera presenta la cruel realidad intrahistórica de la tercera guerra carlista. El espacio donde transcurre la narración es el paisaje navarro, una tierra agresiva, expuesta al rigor del invierno, con un constante vaivén de campos encharcados, montañas y pueblos cubiertos de nieve. Tres ejes narrativos van alternándose en la novela: las andanzas de la abadesa María Isabel y sus acompañantes; el contraste entre la nobleza de los partidarios carlistas, con Miquelo Egoscue como héroe guerrillero, y la vileza de los liberales; y la lucha por el poder dentro del bando carlista, en donde se perfila ya la oscura figura del cura Santa Cruz. Miguel L. Gil analiza en su introducción el paso de una concepción heroica de la guerra a la esperpentización de la misma, y aclara en un glosario final la multitud de voces vascuences, de dialectos navarros, arcaísmos y vulgarismos fonéticos con los que Valle-Inclán ambienta lingüísticamente la acción.

SONATA DE PRIMAVERA (VALLE-INCLÁN, RAMÓN M.ª DEL)
Publicada en 1904, después de la aparición de la «Sonata de Otoño» y la «Sonata de Estío», la SONATA DE PRIMAVERA es, sin embargo, la iniciación natural del ciclo dividido en cuatro tiempos en el que, bajo el subtítulo general de «Memorias del Marqués de Bradomín», RAMÓN DEL VALLE-INCLÁN (1866-1936) labró la obra maestra del modernismo español. Ambientada en Italia, en el marco refinado del palacio Gaetani, esta sonata recrea los días de juventud de un personaje ?versión galaica del tema eterno de Don Juan? que ha ingresado por méritos propios en la categoría de los mitos literarios. Creyente y pagano, escéptico y tradicional, la figura del marqués, «feo, católico y sentimental», domina el desarrollo de una tragedia marcada por la irrealidad y la nostalgia, por la sensualidad y la muerte.

RAMÓN DEL VALLE-INCLÁN: ENTRE GALIZA E MADRID (1912-1925) (VALLE-INCLÁN ALSINA, JAVIER DEL)
Estas páxinas queren aportar algo de luz sobre os anos que Josefina Blanco e Valle-Inclán viviron entre Galiza e Madrid, dar algunha pista sobre onde estivo e cando, os actos aos que acudiu, as conferencias que pronunciou, as amizades que cultivou, as viaxes que realizou... e a mudanza ideolóxica que experimentou entre 1912 e 1925. Pretendemos que dean un paseo pola vida de Ramón del Valle- Inclán durante estes anos, axudados polos estudos e biografías publicadas; polas memorias e lembranzas de persoas que o trataron; os diferentes repositorios dixitais de imprensa galega, española, catalá, canaria, basca, mexicana..., que abren novas posibilidades para investigar a vida e a obra de Valle; e os documentos que fican no Arquito Valle-Inclán Alsina, depositado na Universidade de Santiago de Compostela, e no Arquivo Valle-Inclán.